Consideraciones clínicas y farmacológicas para el tratamiento de las hemorragias post quirúrgicas usadas en odontología
MAYDA KATHERINE LOZANO DAVILAInforme16 de Mayo de 2024
3.644 Palabras (15 Páginas)209 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Título de Monografía
CONSIDERACIONES CLINICAS Y FARMACOLOGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS POST QUIRÚRGICAS USADAS EN ODONTOLOGIA
AUTOR (RES):
Lozano Dávila, Mayda Katherine (orcid.org/0009-0002-7340-0403)
ASESOR(A) (ES):
Dr. Cossio Alva, Bryan alexis (orcid.org/0000-0003-1568-5324)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ciencia de la Vida y Cuidado de la Salud Humana
CHICLAYO – PERÚ
2024
Pimentel
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. FUNDAMENTO DE LA HEMORRAGIA POSTQUIRÚRGICA……………………………………………………………………………2
- Definición
- Procedimientos
- Factores de riesgo
- Fisiopatología
III. FARMACOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS POSTQUIRÚRGICAS…………………………………………………………………………4
A. Agentes hemostáticos locales
B. Medicamentos sistémicos para controlar la hemorragia
C. Consideraciones especiales en el uso de fármacos en odontología
IV. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE HEMORRAGIAS POSTQUIRÚRGICAS…………………………………………………………………............6
A. Protocolos preoperatorios
B. Técnicas quirúrgicas para minimizar el riesgo de hemorragias
C. Educación del paciente y seguimiento postoperatorio
VI. CONCLUSIONES 9
REFERENCIAS 10
ANEXOS 13
- INTRODUCCIÓN
El manejo efectivo de las hemorragias después de cirugías odontológicas ha sido un desafío, siendo crucial para evitar complicaciones graves y mejorar la recuperación del paciente (1,2). A lo largo del tiempo, se han utilizado diversos enfoques, tanto farmacológicos como clínicos, para controlar y tratar estas hemorragias(3).
Estas hemorragias pueden surgir como una complicación de procedimientos dentales, representando un riesgo para la salud del paciente y poniendo en peligro el éxito del tratamiento(4). Por lo tanto, es imperativo identificar estrategias clínicas y farmacológicas efectivas para su manejo(1,2).
El control efectivo de estas hemorragias es fundamental para asegurar la seguridad y el bienestar del paciente, además de influir en el éxito global de los procedimientos odontológicos y en la calidad de la atención proporcionada(1,2).
El objetivo de este trabajo es abordar detalladamente las consideraciones clínicas y farmacológicas esenciales para el tratamiento de las hemorragias postquirúrgicas en odontología. Se propone que un enfoque integral, que combine técnicas clínicas avanzadas con el uso adecuado de agentes farmacológicos, puede ofrecer un control eficaz y seguro de estas hemorragias. Un conocimiento profundo de estas estrategias es esencial para mejorar los resultados y la atención al paciente en el ámbito odontológico.
Palabras clave: Hemorragias postquirúrgicas, odontología, factores de coagulación, tratamiento odontológico, atención al paciente.
FUNDAMENTO DE LA HEMORRAGIA POSTQUIRÚRGICA
- DEFINICIÓN:
Las hemorragias que ocurren después de una cirugía son una complicación posible. Aquí te presento algunos conceptos básicos sobre las hemorragias y su relación con las intervenciones quirúrgicas:
La hemorragia se caracteriza por la salida de sangre de los vasos sanguíneos. El sistema hemostático trabaja para evitar esta pérdida sanguínea a través de interacciones precisas entre los componentes de los vasos sanguíneos, las plaquetas en la sangre y ciertas proteínas (5).
Las hemorragias postquirúrgicas son aquellas que suceden después de una operación. Pueden ser el resultado de daños en las arterias o venas durante la cirugía, incluso si la hemostasia es normal. También pueden ser causadas por trastornos hereditarios o adquiridos del sistema hemostático, lo que puede provocar hemorragias espontáneas o inducidas por traumatismos (5).
En casos de hemorragia masiva, se necesita un manejo especializado. La cirugía de control de daños es un componente esencial en la reanimación de estos pacientes. Implica una laparotomía rápida para controlar el sangrado abdominal mediante el uso de técnicas como el "empaquetamiento" visceral, que comprime las laceraciones difíciles de detener (6).
- PROCEDIMIENTOS:
Comprensión Local:
La compresión local es una técnica frecuentemente empleada y eficaz para manejar la hemorragia después de procedimientos odontológicos. Implica aplicar presión directa sobre el área que sangra mediante el uso de gasas estériles o compresas durante un período apropiado para detener el sangrado. Esta estrategia promueve la formación de coágulos sanguíneos y la constricción de los vasos sanguíneos, lo que contribuye al control de la hemorragia (1).
Suturas y Ligaduras:
Las suturas y ligaduras se emplean para cerrar heridas y detener el sangrado. En el ámbito odontológico, se recurre a las suturas cuando hay hemorragias persistentes después de un procedimiento quirúrgico. Estas suturas se colocan con cuidado y precisión para detener el sangrado y favorecer la cicatrización de los tejidos (3).
Hemostáticos tópicos:
Los hemostáticos tópicos son productos utilizados para controlar el sangrado localizado en áreas específicas. Pueden presentarse en forma de geles, esponjas o polvos que se aplican directamente en la zona de sangrado para favorecer la coagulación. En odontología, se emplean diversos hemostáticos tópicos, como la gelatina absorbible, la celulosa oxidada y el colágeno (1,2).
Electro cauterización:
La electro cauterización es un procedimiento que utiliza corriente eléctrica para detener el sangrado al sellar los vasos sanguíneos. Se emplea en zonas específicas donde se ha identificado hemorragia, y la aplicación controlada de corriente eléctrica coagula los vasos, impidiendo así la pérdida adicional de sangre (4).
- FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo asociados con la hemorragia postquirúrgica pueden variar según la condición del paciente y el tipo de procedimiento realizado. Aquí se presentan algunos factores de riesgo comunes:
- Juicio clínico erróneo: Una evaluación incorrecta puede resultar en un manejo inadecuado de la hemorragia (7).
- Retraso en la detección del sangrado: Un diagnóstico tardío puede complicar la situación (7).
- Duración prolongada de la cirugía: Un tiempo quirúrgico extendido puede aumentar el riesgo de hemorragia (7).
- Condiciones médicas preexistentes: Enfermedades como la isquemia o la anemia pueden incrementar el riesgo (7).
- Retraso en la administración de transfusiones sanguíneas: La demora en la transfusión puede empeorar la hemorragia (7).
- Visibilidad limitada del área quirúrgica: Una visión inadecuada puede conducir a lesiones inadvertidas (7).
- Retraso en la decisión quirúrgica: Una demora en la decisión de realizar la cirugía puede aumentar el riesgo de complicaciones, incluida la hemorragia (7).
- Interrupción temporal de la terapia antitrombótica: Puede aumentar el riesgo de trombosis y embolia, lo que a su vez puede resultar en complicaciones hemorrágicas (8).
- Uso de anticoagulantes orales: Aunque el riesgo de sangrado preoperatorio inducido por estos fármacos suele ser bajo, durante y después de la cirugía puede ser alto, dependiendo del tipo de procedimiento realizado (8).
- FISIOPATOLOGÍA:
La fisiopatología de la hemorragia postquirúrgica implica varios mecanismos y factores. A continuación, se presenta una descripción general de estos aspectos:
- Hemostasia: Es el proceso que detiene el sangrado y comprende cuatro mecanismos principales:
- Vasoconstricción: Reduce el flujo sanguíneo.
- Formación de tapón plaquetario: Factores de coagulación provocan la adherencia de plaquetas a las paredes vasculares y entre sí (9).
- Coagulopatía asociada al traumatismo (CAT): Los factores involucrados en la CAT son diversos y más complejos de lo que se creía inicialmente (10). El tratamiento precoz de la coagulopatía es crucial para el manejo inicial de la hemorragia crítica (10).
- Tratamiento de la hemorragia crítica: Incluye terapia con líquidos, concentrado de fibrinógeno, concentrado de complejo de protrombina, plasma, concentrados de eritrocitos o plaquetas, ácido tranexámico y calcio (10). La administración de estos tratamientos debe basarse en la evaluación de la condición clínica individual de cada paciente (10).
III. FARMACOLOGIA TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS POSTQUIRÚRGICAS
- Agentes homeostáticos locales:
- Ácido tranexámico:
El ácido tranexámico es un agente antifibrinolítico que actúa inhibiendo la acción de la plasmina, una enzima encargada de disolver los coágulos sanguíneos. Al bloquear la acción de la plasmina, el ácido tranexámico contribuye a estabilizar los coágulos y controlar la hemorragia (11).
...