Informe de práctica: Orquiectomía en felino
Ivan LeonInforme25 de Junio de 2024
3.755 Palabras (16 Páginas)236 Visitas
INFORME DE PRÁCTICA: ORQUIECTOMÍA EN FELINO
Prof.
Prof.
CURSO DE CIRUGÍA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2024
- HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE
N° de historia clínica (51-19) | |
Fecha: 30/05/2024 | Hora: 8:00 am |
- Datos del propietario
Nombre: Yadys | Apellidos: Garcés Mendez |
Documento de identificación: 1067849925 | |
Dirección de residencia: Calle 2 kr 4-17 Barrio primero de enero | |
Teléfono fijo: 604 7895371 | Teléfono celular: 3233966047 |
Correo electrónico: yobadis78@gmail.com |
- Reseña del paciente
Nombre paciente: | Marshall | Especie: | Felino |
Raza: | Mestizo | Sexo: | Masculino |
Fecha de nacimiento: | 17/10/2023 | Edad: | 8 meses |
Color y tipo de pelaje: | Negro tupido | Chip # | NO |
- Anamnesis
Dieta: | Alimento concentrado | ||
Enfermedades previas: | No presenta | Esterilizado:
| No |
Cirugías previas: | Ninguna |
Esquema vacunal: | No posee | |
Última desparasitación y producto: | Hace cuatro meses, con (DRONTAL®) | |
Tratamientos recientes: | Ninguno | |
¿Vive con otros animales? | Si | ¿Cuáles?
Una gata (hermana) |
Comportamiento del animal (escriba la información como la describe el propietario): | Territorial y frecuentemente se orina en cualquier sitio | |
Motivo de consulta: “Marshall se pone agresivo cuando ve otros gatos cerca de la casa, establemente está intentado montar a la gata (Lupe) que es hermana de él, además de estar orinando por toda la casa, es por esta razón que me gustaría poder castrarlo para ver si deja estos comportamientos” |
- Examen físico
Condición corporal: | 3/5 |
T (0C): 38.8 0C | FC (L/min): 168 lpm |
FR (R/min): 29 rpm | TLLC (seg): < de 2 segundos |
Mucosas: Rosa brillante | Pulso: Fuerte y firme |
- Exámenes complementarios y resultados
Fecha orden prueba | Examen | Resultados |
30/05/2024 | Hemograma | Muestra que el recuento de las células sanguíneas están dentro de los rangos normales, Esto incluye recuentos normales de glóbulos blancos lo que sugiere que el animal no tiene procesos infecciosos o trastornos sanguíneos. |
INTRODUCCIÓN
La cirugía es un área muy amplia y variada que implica tener conocimiento sobre asepsia, anestesia, instrumental quirúrgico, preparación del quirófano y del paciente que va a ingresar a cirugía, hemostasia, manejo de tejidos y órganos, tipos de suturas e hilos, y cuidados pre, trans y post quirúrgicos del paciente (Mora, 2024).
En una cirugía, las bacterias que contaminan una herida quirúrgica pueden invadir de forma endógena (patógenos que son parte del paciente) o exógena (aire, paciente y personal médico) (Fossum.T, 2009). Para esto es necesario contar con los conceptos de asepsia la cual es un conjunto de procesos que se encargan de la esterilización y la desinfección de los patógenos que se puedan encontrar, para ello es necesario el lavado de manos, aseo del área de quirófano, esterilidad del material quirúrgico, tricotomía, embroque y esterilidad de ropa quirúrgica. (Hernández.M, Celorrio.J, Lapestra.C, & Solano.V, 2014).
La correcta indumentaria personal es importante; porque, las personas de cabello largo y /o barba deben cubrirse el pelo por completo para evitar que estos caigan en la zona estéril, nariz y boca deben estar cubiertos, con el fin de evitar que cuando la persona hable, estornude o tosa caiga saliva en la zona estéril generando así una posible contaminación del área quirúrgica y predisponga a la infección y una pérdida de la esterilidad (Archundia, 2014).
El lavado de manos es muy importante en el protocolo prequirúrgico; se conocen dos tipos de lavado de manos: el primero es el lavado de manos convencional que tiene un proceso de 1 minuto y el segundo es un lavado secuencial el cual empieza desde 5 cm arriba del pliegue de los codos una vez se realiza el proceso se debe enjugar desde las manos hacia codos durante 10 minutos aproximadamente el secado se debe empezar de manos hacia codos con una toalla, gasa u otro tipo de material estéril, sin regresar a la zona ya seca (Diomedi.A, Et al, 2017)
Canalización intravenosa (tricotomía, desinfección). Para la canalización del paciente dependerá la raza y peso para establecer el diámetro de cánula que necesita en el caso de los felinos se pueden usar branulas 22G o 24 G y en caninos 20, 22 o 24 G según el tamaño, para la tricotomía dependerá del lugar anatómico donde se realice la venopunción (vena cefálica, yugular, vena safena o vena femoral), si es en la vena cefálica se realiza un tricotomía generando una ventana la cual se limpiara con alcohol para luego realizar la venopunción y sujeción de la misma por medio de esparadrapo. La desinfección de la zona se puede realizar con alcohol o clorhexidina (Moreno, 2022).
Manipulación adecuada del instrumental y suturas estériles; Para la manipulación del instrumental quirúrgico se deberá a la función que se utilice sea, hemostasia (mosquito),corte (bisturí),aprehensión (backhaus) y de síntesis (portaagujas), el instrumental será entregado al cirujano por un auxiliar o un instrumentista el cual se encarga de anticipar lo que es necesitado en el momento o sea requerido por el cirujano, cabe mencionar que este solo será manipulado por personal estéril, en el caso que el mismo toque partes no estériles o se caiga se debe retirar del campo estéril por el volante o auxiliar no estéril (Sanchez, Gonzalez, Hernández, & Davila, 2014).
El material de sutura se conoce que cada una es específica para la región del cuerpo en la que se vaya a utilizar las cuales ya están estériles, lo que permite facilitar la técnica apropiada de sutura y obtener un mejor resultado una de ellas es la poliglactina el cual es de material absorbible, esta sutura es utilizada frecuentemente en cirugías de estómago, aponeurosis, intestino, vejiga etc. y su reabsorción se da entre los 90 y 100 días (Gonzalez, Diaz, & Alviar, 2018). Las suturas no absorbibles como seda o nylon están indicadas en piel, con tiempo de retiro dependiendo la cicatrización y el paciente.
La orquiectomía o castración en machos es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en Medicina Veterinaria, y corresponde a la extirpación quirúrgica de las gónadas (gonadectomía). La castración es un método anticonceptivo que sirve para controlar las zoonosis y prevenir enfermedades relacionadas con los andrógenos, la castración también provoca cambios en el comportamiento del animal, como docilidad, reducir el escape de los hogares y menor marcaje territorial (Costa, Et al, 2022)
OBJETIVOS
...