Programa de Medicina
enmanuelrhTrabajo17 de Junio de 2023
6.275 Palabras (26 Páginas)100 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Área: Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
U.C: Trabajo Comunitario II
ACTIVIDAD 1. UNIDAD 2
Docente: Bachilleres:
Hermes E. Soto. Daniela Coutinho C.I: 29.871.775
Enmanuel Ramos C.I: 30.637.234
Mariangel Álvarez C.I: 28.729.307
Nelianny León C.I: 28.774.153
Roxymar Cegarra C.I: 30.181.067
Santa Ana de Coro, Octubre de 2022
La razón de que el tema demografía sea discutido en la actualidad parte de su concepto más básico como: “Una ciencia que estudia la población humana, que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados finalmente de manera cuantitativa “La demografía evalúa dimensiones lo cual es la referencia del tamaño de una población, asi como su estructura que la divide en sud poblaciones; sexo, lugar de residencia estado civil entre otros. En la actualidad el tema de demografía nos ayuda a hablar de la salud, debido a su enfoque en aspectos generales que es no más que estado de salud, coeficiente intelectual, código genético entre otros; no es solo de manera cuantitativa si no que nos ubica en un orden y a través de este identificar problemas que pueden estar afectando nuestra población de acuerdo con los datos recolectados.
Demografía:
La dificultad de darle un significado a la demografía es buscar primeramente el objeto del estudio, sin embargo podemos definirlo como: estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. Así también podemos definirla como: la tasa de población humana en una región o país determinada.
Partiendo de estos conceptos podemos decir que no es más que la evaluación cuantitativa de un conjunto de personas en una dimensión y estructura, tomando en cuentan sus aspectos generales ya descritos anteriormente. Tomando en cuenta las distintas plataformas podemos notar que está basada en observación y análisis siendo estos reflejados en datos numéricos y cálculos que permiten una exactitud, permitiendo ver el objeto buscado.
Podemos encontrar variedad de estudios de la demografía los cuales son: cuantitativa, cualitativa, económica, histórica, matemática, médica, potencial, dinámica y estática. De estas solamente definiremos dos.
Demografía Dinámica: se encarga del estudio evolutivo de poblaciones humanas a lo largo del tiempo y los factores que hacen que cambien su dimensión, su distribución geográfica y su estructura. Trata, por lo tanto una serie de indicadores como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la fecundación o la migración (emigración e inmigración).
Demografía estática: se encarga del estudio de poblaciones humanas en un determinado tiempo en los referentes a su dimensión (número de personas en un determinado espacio), el territorio (espacio o lugar de residencia como nacional, estadal o local) y la estructura (la clasificación de la población en función de determinada variantes, la edad, sexo, lugar de nacimiento, estado civil o el nivel educativo).
Cohorte:
El estudio de este es un diseño observacional analítico que por sus características es el que más se asemeja al experimento clínico, con la única diferencia de que este no realiza una aleatorización a uno u otro grupo. Las características de observacional, está dada por que el investigador no interviene en la asignación de la exposición, pero observa pasivamente los eventos que suceden.
Crecimiento Natural
También conocido como crecimiento vegetativo. Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones durante un cierto periodo de tiempo. Se contrapone al «crecimiento migratorio», resultante de la diferencia entre las entradas y las salidas migratorias durante el mismo periodo temporal.
El crecimiento natural suele convertirse en una tasa anual de crecimiento, es decir, el periodo de tiempo al que hace alusión se subdivide o multiplica para que se exprese en términos anuales, de manera que pueda compararse siempre con otros crecimientos igualmente convertidos en anuales. Se expresa en porcentaje o en tanto por mil, cuando se lo relaciona con la población media del periodo.
Ejemplo:
Una población media de 5000 personas que creció en 100 personas por la diferencia entre nacimientos y defunciones a lo largo de un periodo de dos años, tuvo un crecimiento natural anual de 50 personas, de 50/5000 en términos relativos, lo que se convierte en un 10 por mil anual.
Nacimientos
En 1996 –
Muertes en 1996 X K[pic 2]
Población total
En 1996
La tasa de crecimiento natural también puede calcularse partiendo de las tasas de natalidad y mortalidad:
Tasa de natalidad –
Tasa de mortalidad[pic 3]
10
Datos
Los datos demográficos son información sobre grupos de personas según ciertos atributos, por ejemplo, como la edad, el sexo, el lugar de residencia, y pueden incluir factores socioeconómicos como la ocupación, la situación familiar o los ingresos.
La información demográfica puede clasificarse de acuerdo con el objetivo básico para la cual fue recolectada. A un dato demográfico se le llama primario, si su recolección se llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación concreta. Mientras que a un dato demográfico se le denomina secundario si se utiliza sin haber sido recolectado en el contexto de la investigación. Esta distinción es relativa, pues un determinado dato puede ser primario para ciertos estudios y secundario para otros. La importancia de esta clasificación radica en la vinculación entre los datos y la investigación.
• Datos primarios: Tienen vínculo directo entre investigación y recolección.
• Datos secundarios: No existe vínculo entre su uso y el proceso de recolección.
Una segunda clasificación de la información, discrimina entre los datos directos y los datos indirectos.
• Datos directos: Se recolectan de una manera simple, no existen mayores supuestos en el proceso de recolección.
• Datos indirectos: Son obtenidos por medio de operaciones matemáticas y su aplicación requiere de fuertes supuestos.
Finalmente, los datos demográficos se pueden clasificar como brutos, corregidos o refinados.
• Datos brutos: Son aquellos que se representan sin desagregaciones, ajustes o correcciones.
• Datos corregidos: Son los que se han sometido a técnicas matemáticas que permiten suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos.
• Datos refinados: Son aquellos datos que han sido previamente tratados con la intención de mostrar una idea precisa de lo que se pretende analizar.
Registro de Datos Demográficos:
Ciertos sucesos o hechos que le ocurren a la población o a un segmento de ella, pueden ser registrados conforme ocurren, señalando el momento y lugar donde sucedieron. Los registros de esta información son una fuente valiosa para los estudios demográficos. El más importante sistema de registros para estos análisis es el registro civil, su misión consiste en anotar los eventos vitales de una localidad o país en forma continua y permanente. Sin embargo, además del registro civil existen otros tales como: registros educativos, registros de población, registros de seguridad social, etc. Los registros civiles constituyen la fuente de las estadísticas vitales. Su historia, al igual que la del censo, se remonta a épocas muy antiguas. En un principio estuvo a cargo de la Iglesia, pero en un período reciente (a partir del siglo XIX) el Estado comenzó a responsabilizarse por esta actividad. Actualmente la mayoría de países cuenta con una institución que realiza esta labor y normalmente se les denomina también Registro Civil.
Los hechos o sucesos vitales pueden ser anotados en los registros en dos formas diferentes:
• Según el lugar de ocurrencia del hecho.
• Según el lugar de residencia de la persona, objeto del hecho.
Para los análisis globales del total de la población, uno u otro criterio no afectan el estudio de las variables demográficas; sin embargo, cuando el registro de un hecho vital se produce según el lugar de ocurrencia, dificulta los análisis internos en las diferentes áreas geográficas de un país. Por esta razón, se recomienda utilizar para este tipo de análisis, los registros según el lugar de residencia habitual.
...