Analisis De La Pelicula 21 Blackjack
marcelokiba26 de Noviembre de 2013
3.639 Palabras (15 Páginas)786 Visitas
1. Índice
1. Índice..................................................................................................................................2
2. Introducción........................................................................................................................2
3. Resumen.............................................................................................................................2
Entrevista............................................................................................................................2
I. Introducción....................................................................................................................3
I. Ficción y análisis.............................................................................................................3
III. Las organizaciones como fenómeno político...............................................................4
IV. Comprensión del sentido común de las organizaciones...............................................5
V. La estructura de las organizaciones...............................................................................7
VI. Poder.............................................................................................................................7
VII. Estados de ánimo, emociones y juicios.......................................................................8
VIII. Nuevos principios para un mundo de negocios en constante desplazamiento. Enfrentar un mundo en constante cambio........................................................................10
4. Desarrollo.........................................................................................................................13
5. Conclusiones.....................................................................................................................14
6. Referencias.......................................................................................................................14
7. Método de Trabajo...........................................................................................................14
2. Introducción
En este trabajo se presenta un resumen y análisis de las ideas y conceptos sobre el libro “Creando Organizaciones para el Futuro”, cuyo autor es Fernando Flores. El libro trata sobre las organizaciones y su entorno, basando principalmente el interactuar de estas con el entorno y el interactuar interno, en el lenguaje. No en el lenguaje como forma escrita o oral, sino en el lenguaje en un sentido sistémico, similar al planteado por Maturana.
3. Resumen
Entrevista
Las tres nociones que motivaron los papers fueron:
2
• La comunicación y la organización están totalmente ligadas, la organización permite o no la comunicación, y la organización se realiza a través de la comunicación.
• La información no son los datos, sino que son los datos presentados de una manera en la que producen una diferencia, además en el concepto de información, el tiempo juega un papel muy importante, el cual determina su valor.
• Las conversaciones son muy importantes y también forman parte del trabajo, pues tienen consecuencias que lo afectan.
La teoría de la comunicación tiene al lenguaje en un papel central como práctica articuladora de futuros con dos dimensiones: la noción de lenguaje como constitución de la realidad, y la noción de lenguaje como la forma en que la historia se manifiesta.
En su tesis, el autor habla de que lo que constituye a la empresa son las redes de conversaciones, que son redes de compromisos lingüísticos, redes de actos de habla, y que la esencia del lenguaje está en este escuchar histórico que se le otorga al ser humano.
Cada persona se ha formado en un ambiente diferente, y ven las cosas de acuerdo a esa formación, es por eso que aunque nos podemos comunicar, todos vemos una realidad distinta. Sin embargo los aspectos universales de la comunicación permanecen sin importar el lenguaje. Hay cosas que existen en todos lados, y para ser realizadas entre personas de diferentes culturas, requiere del conocimiento de esas diferentes culturas por parte de las personas, pues de no ser así, no se pueden realizar comunicaciones totalmente exitosas.
I. Introducción
Nuestro ser social está basado en organizaciones. A medida que pasa el tiempo, las organizaciones en que vivimos van cambiando, lo que nos lleva a pensar más en el mismo concepto de organización.
Las organizaciones no son meras instituciones o burocracias, sino que son fenómenos políticos.
Generalmente pensamos en las organizaciones como conjuntos de individuos que cooperan para satisfacer deseos individuales y colectivos, por lo cual pensamos en nosotros solo como un conjunto de deseos y nada más.
Para poder entender lo que son realmente las organizaciones, hay que dejar de pensar en ellas de una forma típica, y empezar a buscar la verdadera naturaleza de estas a través de una reconstrucción filosófica del fenómeno en sí.
I. Ficción y análisis
En primer lugar, las organizaciones no pueden existir sin el lenguaje. Las organizaciones comienzan y se realizan a través de él. Al hablar de lenguaje, aquí se refiere a la
conversación, la que se hace para lograr que sucedan cosas, y que al mismo tiempo abran posibilidades para que aún más cosas sucedan.
Las conversaciones orientadas a acción están constituidas por peticiones, promesas, afirmaciones y declaraciones. Todos esos elementos hacen que esta conversación comprometa a actuar.
Las conversaciones para posibilidades en cambio, producen oportunidades para comprometerse a una acción.
Junto con el hablar, también se encuentra el escuchar, el cual permite entre otras cosas estar atentos a posibilidades, además de tener en cuenta las limitaciones que se tienen.
Existe en éste ámbito también una red de ayuda, que son todas las opciones a las que las personas pueden recurrir al momento de llevar a cabo alguna decisión tomada. Dentro de las organizaciones existen estructuras permanentes de ayuda, las cuales se crean al anticipar posibles problemas que puedan surgir. Para esto, también existen equipos, los cuales nos permiten efectuar comunicaciones de una manera más fácil, o simplemente nos posibilitan comunicaciones antes imposibles, como por ejemplo comunicarnos a larga distancia y efectuar así cierta petición de ayuda, etcétera. Los equipos que hacen esas cosas afectan directamente a las organizaciones, ya que abren nuevos caminos, creando posibilidades.
El juicio social es el juicio que tiene un individuo acerca de otro, y éste influye en la organización, pues dependiendo del juicio que se tiene con cierta persona con la que se va a relacionar, se determinan las posibilidades sociales que existirán, lo que llevará a la organización por ciertos caminos.
III. Las organizaciones como fenómeno político
Las conversaciones están relacionadas con fenómenos sociales, pues al definir nosotros acerca de la posición social de cada persona, estamos limitando las posibilidades de las personas, pues les decimos sobre que pueden hablar y sobre que no pueden. Por eso la conversación pasa a un ámbito social, y así las organizaciones si se quieren rehacer, nunca se pueden hacer totalmente de nuevo, pues siempre heredamos las declaraciones de ya hechas sobre la forma en que sucederán las conversaciones en nuestra sociedad.
Entonces la conversación se vuelve política, pues algunas personas tienen ciertos derechos especiales, llamados “atribuciones de cargo”, que tienen la palabra o la última palabra sobre alguna materia.
Para establecer organizaciones, hay que establecer ciertas declaraciones, que facultan a ciertos individuos a hacer ciertas peticiones, quien tiene el deber de realizar acciones solicitadas, etc. De no ser así, y que cualquier persona sea libre de aceptar o declinar cualquier petición que se le hago, no se podrían llamar organizaciones.
En las organizaciones, hay que establecer los problemas recurrentes, para así asignar a las personas las atribuciones de cargo respectivas, además de establecer las redes de ayuda pertinentes para éstas.
4
Problemas recurrentes
Los problemas recurrentes que existen en la actividad en que esta inmersa la organización, deben ser identificados para así permitir efectuar las declaraciones sobre de quién es el deber de realizar las acciones que se solicitan y de convertir las declaraciones de posibilidades en acción, estabilizando los roles, lo cual se concreta aceptando normalmente las peticiones recurrentes en ámbitos recurrentes.
Ámbitos de posibilidades y compromisos
En este apartado se sostiene que una organización se mantiene mediante patrones de conversaciones recurrentes, así como también por el escuchar de trasfondo compartido, lo cual se conoce como la “cultura” de la organización, su conjunto de “valores” o “creencias”, lo que logra unificar las declaraciones que abarcan al ámbito de posibilidades y compromisos en el cual opera la organización, obligando y dando sentido a las conversaciones que se dan dentro de la organización y que producen la acción y las posibilidades al interior de esta, proporcionando así el o los “temas” de que se ocuparán los miembros de la organización.
Proyectos
Aquí se hace la diferencia entre proyecto, el cual es algo muy definido, con pasos a seguir rígidos
...