ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Semiológico Grupal “Seven”


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2020  •  Tesis  •  7.960 Palabras (32 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

Análisis Semiológico

Análisis Semiológico Grupal

Pieza Analizada: Seven (David Fincher, 1995).

Alumnos:  Barité Facundo
                   
 Fernández  Gisela
                     Martin Alan
                     Ruiz Mariano

Carrera: Operación técnica de estudios de Radio y Televisión

Curso: 3ro Turno Noche A

Asignatura:  Semiología

Docente: Martín Pazos


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------- Pág. 2

RESUMEN------------------------------------------------------------------------Pág. 2

HIPÓTESIS-----------------------------------------------------------------------Pág. 4

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO ----------------------------------------------Pág. 4

ANÁLISIS DEL OBJETO------------------------------------------------------Pág. 7

CORPUS TEÓRICO-------------------------------------------------------------Pág. 9

VINCULACIÓN DEL ANÁLISIS CON LA TEORÍA----------------- --Pág. 10

CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------Pág. 36

REFERENCIAS-------------------------------------------------------------------Pág.38

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presentará un análisis semiótico del film “Seven” y de los siete pecados capitales, con un enfoque en los conceptos de “salvador” y “pecador”.

Palabras clave: Semiótica. Seven. Se7en. Pecados Capitales. Crimen. Salvador. Pecador. Bien. Mal.

Sobre el film “Seven”:

Director: David Fincher.

Producción: Arnold Kopelson - Phyllis Carlyle.

Productora: New Line Cinema.

Guión: Andrew Kevin Walker.

Música: Howard Shore.

Fotografía: Darius Khondji.

Montaje: Richard Francis-Bruce.

Actores principales: Brad Pitt, Morgan Freeman, Kevin Spacey y Gwyneth Paltrow.

Duración: 127 min.

Géneros: Suspenso, Thriller, “Buddy Movie”.

País: Estados Unidos.

Sinópsis: La película se desenvuelve entre dos agentes de policía (Pitt y Freeman) que intentan detener a un asesino serial (Spacey) que basa sus crímenes en los 7 pecados capitales.

RESUMEN

Sobre el análisis

Los significados que se le dan a nuestro objeto de estudio serán contrastados con la dicotomía “bien vs mal”. Se emplearán dos herramientas para llevar a cabo el análisis: el análisis estructural semántico y el cuadro semiótico. El primero, clasificará los significados que se le atribuyen a cada pecado, mientras que el segundo demostrará la trayectoria entre salvador y pecador de los representantes de los dos pecados más importantes.

Nuestra motivación parte de una observación realizada a los comportamientos de los diferentes personajes y la manera en que estos reflejan las características fundamentales de los pecados capitales. De esta manera, buscamos encontrar el vínculo de sus conductas con relación a lo que en realidad significa ser un pecador o un salvador. Es así que planteamos una hipótesis que ponga en tela de juicio la dicotomía formada por los conceptos “salvador -pecador” y la dualidad “bien-mal”.

Sobre el Director:

David Fincher, además de dirigir largometrajes, fue director de videoclips (“Vogue” de Madonna, “Love is Strong” de The Rolling Stones y “Only” de Nine Inch Nails, entre otros) y de comerciales (Adidas, Asociación Americana de Cáncer, Coca Cola). Otras películas con su firma son “Alien 3” (1992), “The Game” (1997) y “Fight Club” (1999). Para este análisis semiológico nos enfocaremos en la estética y semiótica de su filmografía durante la década del 90’.    

[pic 2]

Las películas de Fincher del período 1992-  1999 muestran a una sociedad americana dormida, consumista, anestesiada. Podríamos aseverar que “se pasó la década” tratando de despertar a una sociedad que finalmente necesitó del mazazo del atentado del 2001 para “despertar”. Su estética recurre al impacto para decir algo.

En las pelis de Fincher siempre hay un sacrificio para que pase algo.

[pic 3]

Fincher usa heladeras para transmitir cosas.

En “Seven” la primera pista aparece en una heladera. En “Fight Club” lo primero que explota en el departamento de Edward Norton es su heladera. En “Social Network” (2010) una de las maneras de mostrar el ascenso económico de Mark Suckerberg es mostrando que primero tiene una heladera “común” y luego otra super moderna, pero siempre las dos llenas de cerveza. En “Gone Girl” (2014), el personaje súper-obsesivo y organizado de Ben Affleck tiene una heladera completamente ordenada. Citando al escritor Juan Sklar, “En un mundo donde todo es por catálogo, donde todo es manufacturado, la heladera habla de quién sos”. Es un otorgamiento de espiritualidad a los objetos por encima de las personas, alusión total al mundo hiper-materialista de los 90s.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (50.9 Kb)   pdf (867.3 Kb)   docx (873.9 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com