ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Análisis de la película Joker”


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2022  •  Reseñas  •  1.966 Palabras (8 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]           [pic 2]


Francisco Xavier Rojas Sánchez

Enfermería

“2 A”

Sociedad y Salud

 

1° Parcial

 

“Análisis de la película Joker”

Psic. Nelly Gabriela Miranda Máximo

11 de Febrero del 2021

Análisis de la película de Joker

La película Joker (2019) nos habla sobre la vida de Arthu Fleck: un hombre de aproximadamente 40 años que padece, a primera vista, el síndrome pseudobulbal, sin embargo, durante la primera mitad de la cinta vemos que existen otras circunstancias en su entorno por las que Arthur desarrollará diversos trastornos alimenticios y mentales de los que hablaremos a continuación. 

Arthur es un personaje que vive solo con su madre, se observa una atmósfera de sobreprotección y a la vez co-dependencia uno del otro no solo en el hogar, pues esta sobreprotección hace que Arthur o Happy, apodado por su madre, desarrolle una personalidad demasiado introvertida lo cual, aunado al síndrome que padece, genere que no pueda interactuar con personas en el trabajo, sentimentalmente o cualquier otro ámbito, por tanto él no se siente integrado dentro de la sociedad y reprime sus emociones.  

El personaje principal carece totalmente de una buena salud, tanto física puesto que en algunas escenas es notoria una desnutrición; lo cual también afecta su propia aceptación y quién es realmente, lo que lo conduce a una mentalidad inestable donde crecen pensamientos violentos y suicidas de los cuales no puede hablar con nadie, es por eso que está en una búsqueda de ser “notado” y aceptado dentro de ciertos grupos sociales.  El conjunto de lamentables sucesos durante su niñez, agobio por parte de la madre, un acontecimiento traumático en el metro y los aspectos mencionados con anterioridad hacen que Arthur sufra un quiebre mental y comience a manifestar acciones violentas hacia quienes él percibe que lo han lastimado. 

Al final de la película el protagonista provoca indirectamente una serie de disturbios por grupos marginados quienes han visto en él una inspiración por enfrentarse y expresar su descontento ante las precariedades de la vida, es curioso como esta persona quien al principio era invisible ante la sociedad ahora es un símbolo de justicia por mano propia y que cumple su objetivo: ser objeto de atención sin importar el costo. 

También lo clasifican como el malo de la película ya que las circunstancias que lo llevaron a realizar ciertos actos mortales, no justifican dichas acciones y debe aplicarse el rigor de la ley, sin mencionar un verdadero tratamiento psicológico. Cabe mencionar que es una ironía que cuando realiza actos criminales en público hacia quienes la sociedad dictamina que son personas “ejemplares”, (porque en realidad no las conocemos, no sabemos como son en otros ámbitos, solo muestran esa parte ante la comunidad) es cuando recibe la atención y merece ser castigado pero cuando él sufre de abuso y agresión es totalmente ignorado solo por su condición física y mental. La verdadera injusticia radica cuando la sociedad ignora una vida de acciones buenas y al primer error debes ser castigado por el resto de tu vida.     

¿Pero qué es Arthur Fleck en realidad? catalogado por unos como héroe o por muchos otros como un villano, yo creo que él realmente es una víctima que fue catalogada por la sociedad como una persona desechable al no cumplir con los cánones impuestos, abandonado por la sociedad por su condición mental y física, donde el sistema de salud tiene que ver más con el presupuesto, los ingresos y retribuciones que con el bienestar de los pacientes, sistema cuyos profesionales de la salud realizan su labor sin prestar realmente atención a personas que de verdad necesitaban ayuda como fue el caso de Arthur, un sistema que demuestra privilegios a otro sector económico y existe un desabasto de medicamentos. 

Hablando del sector salud demostrado en la película podemos encontrar varias similitudes con sistema nacional de salud de México durante los años 80 y 90’s, estas similitudes se basan en que en aquellos años observamos un proceso económico/político caracterizado por el bajo crecimiento económico, la persistencia de las desigualdades socioeconómicas, la concentración cada vez mayor de la riqueza en un pequeño sector de la sociedad, y la expansión de la situación de pobreza y extrema pobreza que llevaron a hablar de las dos nuevas décadas perdidas.

Al analizar estos procesos, es necesario recordar que las propuestas neoliberales de ajuste se desarrollaron dentro de un contexto nacional e internacional en el cual se venían generando críticas desde muy diferentes sectores político-ideológicos, que cuestionaban la trayectoria y consecuencias de las políticas populares, socialistas e incluso de las socialdemócratas.

Es por esto que desde 1980 el Banco Mundial publicó varios informes en los cuales criticaba los sistemas de salud de los países en desarrollo, coincidiendo en diversos puntos con las críticas progresistas al sostener que en los mismos dominaba una mala asignación de recursos para la salud así como la inequidad en el acceso a los servicios de salud, sobre todo en detrimento de los más pobres. También señalaba que el Seguro Social se caracterizaba por su ineficacia y que esta situación se incrementaba por el desplome de costos de la atención a la enfermedad.

Desde principios de los años '80, las "nuevas" orientaciones económico/políticas neoliberales proponen toda una serie de medidas denominadas de ajuste estructural, sin embargo su aplicación tendrá consecuencias negativas en las condiciones de vida de la población, ya que generarían más pobreza, desigualdades socioeconómicas y afectarían especialmente la salud de los grupos vulnerables, pero considerando que estas consecuencias serán transitorias como etapa inevitable para resolver estos problemas. Una de las consecuencias más notorias (Eduardo L. Menendez. Políticas del sector salud mexicano (1980-2004). 2005) fue que “el Estado mexicano redujo en un 47% sus inversiones en salud, afectando no sólo a la población "abierta" sino también a los que contaban con seguridad social”. De una participación histórica del 20% en el presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Estado mexicano pasó al 10% en 1980 (Aspe P, Beristain J. Distribución de los servicios educativos y de salud. Salud Pública. 1981).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (152 Kb)   docx (60 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com