ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL LENGUAJE DEL CINE

Tharl10 de Septiembre de 2012

2.057 Palabras (9 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 9

El lenguaje del cine

El Espacio (Planos)

El punto de vista (Altura cámara)

• Normal/Frontal: El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura

Transmite: Naturalidad. Normal.

• Picado:

Transmite: Inferioridad del personaje, angustia, soledad, mirada desde lo alto.

Uso: Psicológico, describir paisaje, o grupos de personas.

• Contrapicado:

Transmite: Grandiosidad, soberbia, poderío, mirada desde abajo.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/84/cd/curso/swf1.htm

• Nadir: contrapicado absoluto.

• Cenital: picado máximo.

• Aberrante: que se toma con la cámara inclinada lateralmente

• Plano Aéreo

• Plano subjetivo (Pj)

• Plano objetivo

El Encuadre: Los Planos -> Campo

• Plano general:

o Transmite: Información general sobre un espacio

o Denota: Comienzo de una secuencia narrativa. Relación del personaje con su entorno.

o Uso: Descriptivo. Narrativo. A veces dramático y psicológico.

o Larga duración debido a sus muchos elementos.

o Tipos (generalidad)

 Plano Panorámico General: Paisajes.

 Gran Plano General

• Plano entero/Plano General Corto: Personaje + fondo

o Transmite: Información del personaje.

o Denota: Narración.

• Plano en profundidad: Varios actores sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre. (ver Profundidad de Campo)

• Plano de conjunto: Un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Valor descriptivo, narrativo o dramático:

• Plano americano: Pj (3/4) + fondo

o Transmite: Información del personaje y comienzo de un diálogo.

o Denota: El personaje como centro.

• Plano medio: Pj (1/2) + fondo

o Transmite: Iniciación de un diálogo. Información cercana sobre el contorno y el lugar de la acción del personaje.

o Denota: Transición. Relación, intercomunicación. Acción humana.

o Uso: Mostrar las relaciones entre personajes.

o Tipos:

 Plano Medio largo: Hasta cintura

 Plano Medio Corto: Hasta Axilas. Más subjetivo, emocional.

• Primer plano: Figura (Pj/obj) en detalle

o Transmite: Información intimista, psicológica.

o Denota: Intimidad, expectación, vida interior, detalle, cercanía. Profundización psicológica.

• Plano detalle

o Transmite: Importancia de un objeto, persona, expresión.

o Denota: Tensión.

o Uso: Para enfatizar convenientemente un punto crítico de una acción dramática. Para revelar de modo claro o acentuado, caracteres, intenciones actitudes.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/84/cd/curso/swf2.htm

• Plano sobre el hombro: Se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla. Diálogo.

*Evitar el abuso de planos extremos (PG y PrimerP)

Composición dentro del plano

• Espacio "vacío" hacia donde mire el personaje.

• Si movimiento => no centrar, espacio sobrante en la dirección a la que se mueva.

• "Regla de los tercios": “Puntos fuertes” = Intersecciones <- elementos principales.

• Profundidad de campo Figuras del encuadre en distintos planos cercanas o lejanas nítidas.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/84/cd/curso/swf3.htm

*

 Campo: Lo que está encuadrado y visible.

 Fuera de campo: Lo que está fuera del encuadre (incluidas cámaras) y lo que está en él pero oculto (otro objeto p.e.)

El Tiempo

Plano (espacio) ≠ Toma (cámara) ≠ Escena (unidad de significado en un mismo espacio) ≠ Secuencia (un. sign. en varios espacios [elipsis])

• Plano-Secuencia: Plano=Toma=Escena=secuencia

• Plano Master: Plano secuencia (continuidad de acción) con la intención de efectuar posteriormente insertos sobre él a la hora del montaje como aclaración de determinadas partes de la acción.

Correspondencia directa entre el tamaño de un plano y su duración (concluye en el montaje)

• Tiempo real

• Tiempo fílmico

• Tiempo de filmación

• Adecuación: Tiempo real=T. Fílmico. Una acción sucede a la anterior.

• Distensión: t.fílmico > t.real. Para un tono más metafórico o para que el espectador se fije más en los detalles.

• Condensación/Reducción/Elipsis: se suprime una parte del relato que el espectador debe suplir con su imaginación.

o Se ve el comienzo y el final de una acción y el espectador supone el resto de los pasos intermedios.

Ciudadano Kane: Desayunos

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/84/cd/curso/swf4.htm

o Pueden darse claves para rellenar el resto de los pasos mejor.

o Recurrir a la reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo pasa

• Saltos en el tiempo: FlashBack/FlashForward

• Tiempo lineal: Progresión continua + elipsis + acciones paralelas que cambian la narración temporal (Griffith).

• Acción simultánea: se presentan a la vez, en un mismo encuadre, dos o más sucesos que transcurren en lugares o épocas diferentes.

El Movimiento

Movimientos en el plano

• Plano estático: Control del movimiento dentro del encuadre

• Plano dinámico: Cámara se mueve con figura. Se debe dejar espacio en la dirección del movimiento. Cuando un personaje sale del encuadre por un lado y vuelve a aparecer debe hacerlo por el opuesto.

Movimientos de la cámara en el espacio

• Panorámica (vertical/horizontal/diagonal): Movimiento de rotación sobre su propio eje en sentido horizontal o vertical. Bidireccional.

o Panorámica descriptiva: Desplazamiento para abarcar un escenario, para poderlo contemplar por entero.

o Panorámica de acompañamiento/subjetivo: El movimiento se justifica por la acción de algún personaje al que se va siguiendo.

o Panorámica de relación: Establece un vínculo entre dos o más elementos visuales de interés.

o Barrido: Panorámica brusca, sin poder fijarnos en los detalles.

• Travelling: Se desplaza toda la cámara al mismo tiempo que se hace posible la ejecución de panorámicas.

Puede ser descriptivo, de acompañamiento o de relación.

o Lateral

o Avance

o Retroceso

Tipos:

o Travelling de profundidad de aproximación: La cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano.

Función psicológica y dramática (iniciar un "flash back")

o Travelling de profundidad de alejamiento:

Función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back")

o Travelling vertical

o Travelling paralelo

o Travelling circular: Describe 360 grados alrededor del motivo.

o Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/84/cd/curso/swf7.htm

Travelling VS Zoom

Travelling Zoom

Cámara se mueve NO. Alejamiento/acercamiento distancia focal.

Cambia el punto de vista/composición Acerca la figura sin variar la composición

Respeta el espacio real Manipula la perspectiva

• Grúa: Desplazamiento simultáneo en las tres dimensiones del espacio.

Para salvar escaleras y zonas de difícil acceso (Steady-Cam)

• Cabeza caliente: Movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas. Extraordinariamente espectacular es muy utilizado en los programas de televisión más llamativos, en la publicidad y en los videos musicales. En los últimos tiempos, su traslado a la narrativa cinematográfica, junto a la steadycam, ha conllevado un pleno significado de la definición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com