ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Sensorial


Enviado por   •  29 de Agosto de 2013  •  2.430 Palabras (10 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 10

El niño desde las edades más tempranas realiza una de las actividades más placenteras: el juego. A través de él se establece el intercambio con el mundo exterior y a la vez se desarrolla los valores morales. Para el niño el juego lo alegra, lo estimula, lo complace, le permite ser creativo e imaginativo. Sin embargo no todos los juegos poseen el mismo grado de potencial educativo, pero todos permiten que se enriquezcan el mundo interior del individuo.

Según Froebel (1926): “El valor del juego radica en las oportunidades que ofrece para las experiencias sensoriales que a su vez, constituyen el fundamento del desarrollo intelectual.”

Para DES (1967):” El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia...Los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, el poder descubrir, de establecer juicios, de analizar y de sintetizar, de imaginar y formular.”

Para Petrovski (1973): “El juego provoca cambios cualitativos en la psiquis infantil: se van conformando en ella las bases de la actividad escolar que pasa a ser la principal en los años posteriores.”

Para Lee (1977):” El juego el la actividad principal en la vida del niño, a través del juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido.”

Sin embargo Lewis (1982) distingue juego y conductas lúdicas:
El juego: lo interno, afectivo y natural.
Conductas lúdicas: manifestaciones externas del niño.
Como se aprecia estos investigadores le atribuyen una importancia excepcional al juego en el posterior desarrollo del niño y a la vez ven la influencia de este en el aprendizaje y en los procesos psíquicos fundamentalmente del desarrollo del lenguaje y las experiencias sensoriales.

El mundo de los juegos en las edades tempranas es extenso y muy rico. A estos investigadores se suman teorías como la psicogenética defendida por Jean Piaget que sostiene que el juego es la expresión y condición del desarrollo del niño. De igual forma analiza diferentes etapas vinculadas al tipo de juego que realiza el niño.

Otra teoría es la psicoanalítica freudiana que ve el juego vinculada con otras actividades que realiza el niño fundamentalmente con el sueño. Esta teoría sostiene que el juego es el encargado de disminuir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos de los niños. Establece además una diferencia entre el sueño y el juego. Le concede a este último una transacción entre lo imaginario y lo real.

La teoría Vigotskiana con su enfoque histórico- cultural analiza los orígenes y las funciones del juego en el desarrollo del niño de edad preescolar. Para él durante el juego el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria, en el juego es como di fuese una cabeza más alta de lo que en realidad es.

Para Vigotsky la vida infantil no puede verse alejada del juego, pues esta constituye su principal actividad y ella responde precisamente a las necesidades y deseos que experimentan los niños de tocar, mirar, crear, soñar, inventar, comunicar, experimentar, expresar, curiosear, es como hacerse dueños del mundo que le rodea.

El juego constituye a nuestro modo de ver un abanico de posibilidades para la educación y el aprendizaje de los niños. Estas posibilidades se engrandecen al referirnos a los preescolares con deficiencias auditivas. Estas van a desarrollar en ellos los procesos cognoscitivos.

A diferencia del niño con capacidad auditiva normal, hay que enseñarlos a jugar. A esta enseñanza debe ir dirigida a una orientación adecuada de la educación sensorial. Esto quiere decir que para el logro exitoso del desarrollo cognitivo del niño debe concedérsele al juego un valor superior del que realmente tiene.

Los docentes que laboran en instituciones encargadas de instruir y educar a niñas y niños con deficiencias auditivas deben dominar algunas cuestiones importantes referidas a esta educación sensorial. A estos conocimientos hay que dar prioridad a la sensibilidad que poseen los analizadores. En tal caso la sensibilidad del analizador auditivo es muy alta. Sin embargo la sensibilidad visual varía por las influencias del estímulo auditivo.

La sensibilidad del analizador auditivo es muy alta. Sin embargo la sensibilidad visual varía por las influencias del estímulo auditivo. Los estímulos sonoros débiles elevan la sensibilidad cromática del analizador visual. De ahí que las personas con pérdidas auditivas desarrollen considerablemente la capacidad de sensaciones visuales como vía de compensación del defecto. Esto ocurre por la ley reguladora general:

“Los estímulos débiles elevan y los fuertes disminuyen la sensibilidad de los analizadores en su interacción.” (Petrovski 1980: 219)

Al interpretar esta ley y su influencia sobre el funcionamiento de los analizadores permite entender que el sentido de la vista envía al cerebro tantas sensaciones como el resto de los sentidos juntos. 

Por lo que estos fundamentos teóricos constituyen una de las condiciones necesarias para la educación sensorial y un complemento de los indicadores que inciden en el desarrollo cognitivo del niño. Estos se interrelacionan con una adecuada orientación y ejecución de la actividad lúdica en estas edades. Se establece una relación directa entre ellos. 

FIGURA 2
Relación de la educación sensorial con la actividad lúdica y el desarrollo cognitivo

Es oportuno antes de explicar cómo ocurre esta relación, establecer una definición que esclarezca la terminología anteriormente abordada: educación sensorial y que a nuestro modo de ver sustituye la terminología tradicionalmente utilizada en la literatura y en el contexto pedagógico y es el de trabajo correctivo compensatorio.

Este ultimo termino responde a una pedagogía terapéutica, centra la atención en el
defecto y no en las potencialidades, por el contrario la terminología educación sensorial responde a la pedagogía especial y tiene sus sustentos en posiciones humanistas, no se limita solo al trabajo de los analizadores conservados sino que además se orienta hacia las potencialidades del individuo. La educación sensorial se orienta a la correcta elaboración de representaciones y no al aumento de la capacidad sensorial. (Pascual N. 2001). Entonces ¿qué se entiende por educación sensorial?



La educación sensorial: constituyen las estrategias educativas apoyadas en el desarrollo de las sensaciones que permiten corregir y/o compensar funcional u orgánicamente el defecto a partir del aprovechamiento de las potencialidades que posee el individuo.

Después de analizar esta nueva conceptualización que orienta el trabajo en la escuela y en el contexto de la clase hacia las potencialidades del niño se puede abordar la relación existente entre educación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com