La Educación Artística
administracionEnsayo12 de Noviembre de 2013
4.892 Palabras (20 Páginas)238 Visitas
Introducción
La Educación Artística comprende la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
La educación artística en el nivel Inicial posibilita el aprendizaje de diferentes modos de expresión y comunicación a partir del desarrollo de conocimientos relacionados con los diferentes lenguajes artísticos. La enseñanza en este nivel se centra en la búsqueda, exploración y experimentación con sonidos, imágenes, movimientos, que implican el empleo de diversos materiales e instrumentos, explorando procedimientos técnicos y compositivos, apelando a pensar en qué es lo que se está haciendo, y qué es lo que se quiere decir, lo cual se formaliza a través de la música, las artes visuales, la expresión corporal y el teatro, sin que esto implique una lógica de abordaje de disciplinas compartimentadas.
Esto constituye una visión que supera la concepción del arte como un espacio para la libre expresión o para el desarrollo de técnicas que ponen en juego habilidades motoras, centrándose en la concepción del arte como conocimiento, que requiere del desarrollo de procedimientos vinculados tanto a la producción como a la reflexión, desde los cuales aproximarse a las diferentes manifestaciones artísticas y estéticas del contexto cultural.
La música en el currículo
El arte en la educación contribuye a desarrollar las capacidades de percepción, de expresión, de comprensión, de creación, y a fortalecer la identidad personal y social de niños y adolescentes.
La educación de la sensibilidad estética puede proceder de otras áreas de formación pero principalmente ha de desarrollarse a partir del trabajo sistemático en ésta. Implica un progresivo acercamiento al hecho artístico en el sentido más amplio del término y comprende tanto los procesos de producción artística como la aproximación a los hechos y productos más variados capaces de extender y profundizar la sensibilidad estética.
La Educación Artística permite abordar el tratamiento de los lenguajes simbólicos, organizados mediante diferentes formas de representación, y favorecer el desarrollo integral de las dimensiones sensitivas, afectivas, intelectuales, sociales y valorativas comprometidas en los procesos de producción artística.
Los actos creativos constituyen síntesis de capacidades entre las cuales desempeña un importante papel la imaginación creadora. Son el fruto del desarrollo de vivencias, sensaciones, ideas y también de la apropiación de conocimientos.
La posibilidad de producir hechos o productos artísticos no depende de la dotación natural de los sujetos, sino que requiere del aprendizaje de conocimientos particulares de esta dimensión de la cultura. La escuela es un lugar privilegiado para favorecer y estimular esas posibilidades.
Los lenguajes artísticos constituyen modos de expresión de la creatividad, por lo que cada alumno podrá buscar y hallar una forma original, personal, de "escribir" el mundo.
El aprendizaje de los códigos y la sintaxis propios de cada lenguaje artístico les permitirá conocer diferentes modos de representar un mismo mensaje, de hacer pública una intención comunicativa, permitiendo a su vez una mayor comprensión de los contenidos expresados en los hechos artísticos.
Las distintas formas de representación, expresión y comunicación comportan el uso de reglas y elementos de acuerdo con un código propio que, por lo demás, varía según los contextos históricos y las culturas.
Dicho código convencional encierra elementos formales y normativos, unidades, principios y reglas que, mientras que regulan y, a veces, limitan las posibilidades de expresión, contribuyen a la comprensión del producto artístico por parte de otros.
Los componentes cognitivos permiten iniciarse en el conocimiento de las reglas y procedimientos de cada lenguaje, lo que se verá favorecido si se realiza a través de la vivencia, la experimentación y la producción.
El aprendizaje de los códigos y la adquisición de habilidades en el manejo de técnicas no debe constituirse en un valor en sí mismo.
Por el contrario, abordar los lenguajes artísticos desde la acción, la experiencia, el descubrimiento de las propias posibilidades expresivas, permitirá a los alumnos conquistar la satisfacción del propio saber y del "poder hacer". Producir, ejecutar, crear y disfrutar son metas a lograr; la música, la expresión dramática, la plástica y la expresión corporal son una posibilidad para todos.
Del mismo modo, la Educación Artística ha de acercar a los alumnos al patrimonio cultural, a su aprecio y a su goce, al reconocimiento de sus variaciones a lo largo del tiempo y entre sociedades, no sólo por las distintas clases de realizaciones materiales sino también por el nivel expresado, representado y significado en tanto producto de la cultura humana, en particular en los grupos en que está inserto el alumno, en relación con la historia y la identidad cultural de su comunidad.
Los lenguajes artísticos tienen un papel importante en el desarrollo personal, y mediante su conocimiento es posible manifestar lo que se piensa, se observa y se siente; por lo tanto la escuela debe potenciar la adquisición de los mismos. Las actividades expresivas en el ámbito escolar se consideran fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora de los alumnos y para los procesos de socialización; pero no deberá reducirse esta responsabilidad solamente al área de Expresión Artística.
La Educación Artística en la Educación Inicial
La educación estética y artística en el Nivel Inicial tiene por objetivos fundamentales el desarrollo de la sensibilidad hacia lo estético, de la capacidad expresiva y creativa y el estímulo de la imaginación, como así también poner activamente al niño en contacto directo con los lenguajes característicos de cada una de las artes, introduciéndolos en la experiencia estética.
El conocimiento de los lenguajes específicos de cada disciplina artística es una herramienta para la comprensión y construcción de formas de producción de la expresión corporal, dramática, de la música y la plástica.
Cada vez es mayor la evidencia de que la mejor manera de desarrollar una determinada capacidad es poniéndola en juego, o sea creando. En tal sentido, la actividad artística ocupa un lugar de privilegio.
Junto a otros lenguajes, los artísticos constituyen instrumentos básicos de comunicación.
Estos últimos han sido el ámbito predilecto de las diferentes artes y las diversas culturas a través del tiempo.
Las actividades artísticas son aptas para que el niño dé rienda suelta a todo lo que desea expresar, cómo ve su mundo, cuáles son sus sentimientos, sus intereses y aficiones, lo que le causa asombro y lo que le divierte, como así también el poder interpretar producciones y reproducirlas a través de la representación gráfica, corporal, etc.
La plástica, la música, la expresión corporal y dramática son lenguajes, formas de expresión y comunicación con los que todos se vinculan. Contactan a los niños con el mundo de la realidad o de la fantasía, pudiendo transformarse y transformar, jugar situaciones, crear respuestas auténticas vinculadas con su propia situación de vida, sus emociones y sus afectos.
La música busca sensibilizar al niño, desarrollar la expresión y la creatividad, ampliando sus posibilidades, despertando nuevas emociones, aumentando sus conocimientos. Es para el niño la forma más sencilla de manifestarse y es a través de su voz, de los instrumentos, del movimiento corporal, de la apropiación de variados recursos que se expresará musicalmente en situaciones y contextos diversos.
El conocimiento de la música comienza con su materia prima: el sonido en el entorno natural y social. Indaga en su naturaleza física: sus cualidades y sus atributos perceptivos. Aborda la organización temporal del sonido en estructuras musicales, es decir, en la música propiamente dicha: ritmo, melodía, textura, forma, carácter, géneros y estilos.
El desarrollo de actividades musicales significativas como el canto colectivo, la ejecución instrumental conjunta, los juegos, las rondas, las danzas son manifestaciones comunitarias que destacan la función social de la música.
Las experiencias musicales permitirán al niño el acercamiento y apropiación del lenguaje sonoro y musical de diferentes medios culturales, comunitarios y regionales.
La expresión corporal busca que el niño se exprese, comunique y cree a través del cuerpo en movimiento. Posibilita el desarrollo de la danza de cada uno, sin técnicas predeterminadas, por medio del conocimiento del propio cuerpo y el de los otros, sus movimientos, posiciones y actitudes. Enriquece sus vivencias sensoriomotrices, les permite investigar el espacio y el tiempo y las calidades del movimiento, aumentando sus habilidades motoras. Brinda la posibilidad de comunicarse consigo mismo y con los otros, expresar sensaciones, ideas e imágenes con y desde el cuerpo, con la intención de ser entendido por los demás. La práctica y el conocimiento de los códigos de este lenguaje permite, además, observar y valorar las manifestaciones propias del mismo.
La expresión corporal propicia, asimismo, en los niños el desarrollo de competencias creativas que los tornen capaces de elegir y seleccionar los elementos que necesitan para poder expresarse.
La plástica busca que el niño perciba su entorno natural y social con "otros ojos", procese lo percibido en su interior (con
...