ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sonrisa De La Mona Lisa

clering24 de Agosto de 2012

3.733 Palabras (15 Páginas)1.321 Visitas

Página 1 de 15

La sonrisa de Mona Lisa — Document Transcript

• 1. Asignatura: Sociedad, Familia y Educación Profesora: Encarna BasPRÁCTICA DE LA SONRISA DE MONA LISACINE MªDolores Salmerón Pérez Especialidad: Tecnología

• 2. EDUCACION FAMILIAR Y CINEFICHA DE LA PELICULATítulo: La sonrisa de Mona LisaDrama-Comedia-Romántica / USA / 119 minutosDirector: MIKE NEWELLFecha: 2003 (Estreno en USA: 19 Diciembre 2003/ Estreno en España: 16 Enero 2004)Reparto:Julia Roberts Katherine WatsonKirsten Dunst Betty WarrenJulia Stiles Joan BrandwynDominic West Bill DunbarMarcia Gay Harden Nancy AbbeyMaggie Gyllenhaal Giselle LevyJuliet Stevenson Amanda ArmstrongJohn Slattery Paul MooreTopher Grace Tommy Donegal 2

• 3. Sinopsis:Katherine Watson (Julia Roberts) viaja desde California al campus de la Universidad deWellesley en Nueva Inglaterra en otoño de 1953 para enseñar Historia del Arte. En laera de postguerra, Katherine espera que sus estu-diantes, las mejores y las másbrillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan. Sin embargo,poco después de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosainstitución está estancado en la conformidad. Según su profesora de etiqueta, NancyAbbey (Marcia Gay Harden), un anillo de com-promiso en el dedo de una joven estáconsiderado un premio mayor que una buena educación. Cuando Katherine anima asus alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadorasdel profesorado y del alumnado, incluidas una de sus estudiantes, la superficial BettyWarren (Kirsten Dunst). La recién ca-sada Betty se convierte en una formidableadversaria cuando Ka-therine convence a su mejor amiga, Joan Brandwyn (Julia Stiles),para solicitar su ingreso en la Escuela de Derecho de Yale, incluso aunque estéesperando la propuesta de matrimonio de su novio. Para la elegante y provocativaGiselle Levy (Maggie Gyllenhaal), Katherine se convierte en mentora y modelo decomportamiento. De su ejemplo, la dulce y tímida Connie Baker (Ginnifer Goodwin)también adquiere valor y consigue la suficiente confianza para su-perar susinseguridades. A través de los intentos de sus estudian-tes para encontrar su propiocamino, Katherine también aprende una lección diferente para ella misma.Destinatarios:Nos dirigimos a un alumnado de entre 12 y 18 años que cursan estudiosinstitucionalizados, es decir una educación formal: Educación Secundaria Obligatoria yPostobligatoria (Bachillerato o Ciclos Formativos de Formación Profesional). Nosdirigimos por tanto a adolescentes que se encuentran en una etapa de la vida decontínuo crecimiento y búsqueda de la identidad.La adolescencia es una etapa clave de la vida que implica el paso de la infancia a lavida adulta. En este período crucial y crítico del ciclo vital se configura la identidadpersonal adulta, que implica dar respuestas a las preguntas sobre ¿quién soy?, ¿quéquiero llegar a ser? y ¿cuáles son mis prioridades?, ello obliga al adolescente aposicionarse respecto a sí mismo y a la sociedad que le rodea (Garaigordobil, 2000). 3

• 4. Dentro de esta construcción de la identidad personal se desarrolla la identidadsexo/género, que se va a nutrir de los conceptos otorgados a lo que significa ser“hombre” o ser “mujer” que se configuran desde las diferentes culturas y momentoshistóricos. Dentro de ambos procesos, el desarrollo de la identidad de género, en elsentido más amplio de la identidad personal integral, el/la adolescente necesitatrascender los condicionantes del género y aprender a valorarse tal y como es, es decircomo persona y no como representante del género masculino o femenino; estoimplica la toma de conciencia de la existencia de estereotipos y roles de género quelimitan y coartan sus posibilidades y deseos (Oliveira, 1998).Contexto y escenario en el que tiene lugar:La pelicula se desarrolla en una universidad de Nueva Inglaterra en los años 50 y 60,concretamente está ambientada en 1953. La historia se centra en dicha escuelafemenina (en la realidad una de las más prestigiosas y conservadoras de la América delos cincuenta) el Wellesley College. Por tanto el escenario en el que nos situa es unolleno de ideales preestablecidos con respecto al papel de la mujer en la sociedad. Larealidad de la epoca es una mentalidad tradicional y conservadora (ver Anexo I).La universidad de Wellesley es un escenario especialmente relevante durante la eraEisenhower, donde empezaban a encenderse las primeras chispas de lo queposteriormente sería conocido como revolución feminista. El centro dicha revoluciónfeministan es la profesora de Historia del Arte Katherine Watson, una mujer joven quellega a Wellesley con sus ideas idealistas de lo que debería ser enseñar a algunas de lasmujeres más inteligentes de Estados Unidos.Existe una evolución desde la Segunda Guerra Mundial hasta los primeros años de ladécada de los 50, que es donde se sitúa el film. La guerra fue el primer momento en lahistoria en que se dijo que las mujeres podían hacer el trabajo de un hombre. Sesoltaron los corsés y tomaron las fábricas. Después, tras la guerra, volvieron aajustarles los corsés con posiciones claras como amas de casa que apoyaban a susmaridos y criaban a sus niños. Superficialmente todo parecía ir bien, pero por debajose plantaba la semilla para la nueva generación. 4

• 5. Objetivos a lograr con las secuencias del film:• Reflexionar sobre lo que significa ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad; e identificar cómo se enseña a ser hombre y a ser mujer en una sociedad patriarcal.• Identificar los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad y saber de la repercusión de los estereotipos en la vida de las personas.• Ser consciente de que las capacidades de las personas no están condicionadas por su sexo y proporcionar trayectorias de género distintas, independientemente del sexo.• Analizar críticamente la existencia de actitudes sexistas y fomentar el desarrollo de actitudes igualitarias entre los sexos.• Desarrollar la capacidad crítica respecto a las cuestiones sociales y a la intervención de los profesionales de la educación.• Comprender y respetar el papel del profesor como orientador, educador y transmisor de valores.• Entender la educación como algo necesario, como un instrumento para aprender tanto conocimientos teóricos como principios morales, ideales o valores.• Ver y comprender la importancia de la familia en la educación; conocer la influencia que los padres pueden ejercer en la vida de sus hijos: visión positiva y negativa.• Utilizar el cine como recurso pedagógico a emplear en nuestras futuras aulas para invitar al alumnado a la reflexión sobre diferentes cuestiones sociales 5

• 6. Contenidos del Bloque I que se van a trabajar:TEMA 1 • Padres y madres: primeros responsables de la educaciónLa familia es la primera responsable de la educación de los hijos. Padres y madres sonlos encargados de la socialización primaria y del desarrollo humano de sus hijos. Elhecho de que sea la primera institución, la más persistente, la más íntima y la máscompleta que trata con el niño, explica porqué la familia es tan esencial para laformación de la personalidad (contenido que tambien aparece en el tema 4: la familiacomo lugar de construcción de la identidad). Los padres son los arquitectos de laatmosfera emocional que impregnará más posteriormente a sus hijos. Los padrestrasnmiten de forma deliberada, verbal y no verbalmente, a sus hijos, ideas, creencias,valores, sentimientos y las conductas que esperan de ellos. Sin embargo en ocasionestambien lo hacen en forma no consciente. En resumen los ejemplos paternos son unvehiculo de transmisión de valores.En la pelicula podemos ver claramente la transmisión de valores familiares en la figurade Betty, hija de una ex-alumna de Wellesley la cula está tan implicada en launiversidad como en la vida de su hija. Betty observa el desafío de su profesoraKatherine contra el status quo casi como una afrenta personal. Al principio, Betty esuna arpía, horrible y condescendiente con todo el mundo. Pero cuando conocemosen el film a su madre, una mujer formidable e intimidadora, vemos como Betty setransforma de la misma manera. Poco a poco, sin embargo, empiezan a aparecergrietas en la fachada de Betty y, en un momento dado, toda su apariencia exterior sederrumba.Toda la vida de Betty ha estado marcada por su madre. Es casi como un mini-clon deella. Su madre le ha transmitido que su meta ha de ser casarse y ser una buena esposa,y cree que una vez que lo haga todo será perfecto. Aparentar ser feliz y fingir una gransonrisa. En la primera de las escenas seleccionadas (ESCENA 1) para ver dichainlfuencia de la familia en los hijos (“De tal palo tal astilla” como dice el profesor deitaliano en la escena), se ve cómo la madre de Betty le inculca valores de sumisiónacon respecto a su futuro marido.En la segunda de las escenas escogidas (ESCENA 2) donde tambien aparecen madre ehija, vemos claramente cómo la madre “aconseja” a su hija según la mentalidad de laépoca sugiriendole que no haga enfadar a su marido, que ahora su casa es la de sumarido y que se ponga guapa para estar perfecta cuando vuelva del trabajo. Elaparentar ser feliz y fingir una gran sonrisa parece ser lo más adecuado según lamadre, y claramente haciendo oídos sordos ante el problema matrimonial de su hija:“Es el trato que hiciste. El que hicimos todas.”La única persona que finalmente le anima a tener el valor para ser ella misma es suprofesora Katherine. Esto refleja que ademas de la influencia de la familia en laeducación también tienen voz los profesores. En este caso Betty, tras mucho luchar enla batalla entre la imagen y la verdad de su vida decide no seguir con lo “aprendido” desu madre e intentar ser ella misma. 6

• 7.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com