ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música y Ortega y Gasset


Enviado por   •  21 de Junio de 2020  •  Trabajos  •  1.954 Palabras (8 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Complutense de Madrid

La música y Ortega y Gasset

Comparación y crítica de géneros en distintas épocas

Julia Fuentes Chavarrías

23 de Mayo de 2018

Trabajo final de asignatura Historia de las Ideas Estéticas de 1º de Musicología

DNI: 53997593X


Índice

Breve introducción del trabajo…………………………………………………………………………………2

Desarrollo del trabajo………………………………………………………………………………………….…..2

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………..…6


En este pequeño trabajo, voy a comparar lo que Ortega pensaba, opinaba y criticaba de la “música nueva” en su época, con lo que podría opinar, según su punto de vista, de la música “actual” del Siglo XXI, concretamente año 2018.

Comenzaremos situándonos un poco en contexto. Hablaremos de la música importante en cuanto a repercusión entre los años 1900 y 1930 y un poco posterior. El ambiente musical en aquel momento era pleno en cuanto a salud, según afirman otros escritores, pero que no supo llenar a Ortega, o incluso hacerle sentir interesado al completo, lo que podría tener su explicación en la influencia de otros críticos musicales importantes, como Adolfo Salazar, aunque no hay mucha sustentación en esto, más bien solo datos como que ambos eran Europeos y personajes de importancia.

Comenzaremos con sus críticas en <>, empezando más concretamente hacia Debussy.

Ortega considera a Debussy como un músico alejado del pueblo debido a su complejidad, no comprendida, por lo que, impopular. Además, en ciertos momentos, la compara con otras artes (poesía y pintura) aunque dejando a la música en mal lugar, lo que indica la falta de gusto hacia este arte, o el gran dominio hacia el resto.

Ortega es un anti-romántico, algo muy apreciable en sus críticas hacia el lenguaje expresado en las obras de otros músicos, apoyándose en la falta de comprensión del público hacia estas composiciones, cito textualmente “Vocabulario sentimental que no han usado nunca y no pueden entender”.

Como podemos deducir, le importa ese “público”, esa masa a la que las obras van dirigidas, y crítica que lo no suficientemente entendible no va a ser popular. Esto lo podemos ver en esta  opinión al Romanticismo, cuando afirma que la música y poesía de este tiempo solo trata de los pensamientos y/o sentimientos de los artistas en particular, y no de un todo, de una preocupación más común.

Pero después de todo, Ortega apoyará a Debussy, ya que esta música nueva es pura sonoridad, externa a nosotros, sin contenidos sentimentales ni ideas características del Romanticismo. Esto lo podemos observar cuando en un momento es comparado con Mendelssohn, y diciendo, textualmente: “No es cuestión de albedrío. Preferir Mendelssohn a Debussy es un acto subversivo: es exaltar lo inferior y violar lo superior.”

Ortega, probablemente sin quererlo, dio soporte a este Neoclasicismo que se estaba desarrollando es aquellos tiempos, aunque, hay que destacar, como hemos deducido antes, y ahora afirmamos, que Ortega no “entiende nada de música”.

Seguimos con la preocupación de la falta de popularidad en esta música nueva. Dice que el agente comprende y disfruta la música cuando ésta ha dejado de ser nueva, aunque destacará una corriente de cosas irremediablemente impopulares desde su nacimiento hasta su vejez, y de la que cree, en un principio, que esta música de Debussy va a formar parte.

Es importante destacar que en esa época la música estaba intentando encontrar su hueco, como empezaba a formar parte de la vida de los intelectuales, y el debate tan importante entre por-románticos y anti-románticos, que como vemos, fue un gran tema de interés durante los años que rondan al 1920, este incluido.

Finalizado un poco por encima este análisis de la música “nueva” de aquel tiempo, voy a intentar explicar cómo se sentiría, siguiendo estas ideas principales de popularidad, romanticismo… respecto a la música de nuestros días, del Siglo XXI, 2018, Ortega y Gasset. Más concretamente, de una de las corrientes que más repercusión tiene actualmente de música, el Reggaetón.

Empezaremos explicando un poco las bases o ideas principales de este tipo de música.

El reggaetón es un género de música, aunque yo no lo llamaría música como tal, ni lo compararía con otros géneros en cuanto a dedicación, tiempo, composición u otros aspectos musicales,  que combina el reggae con el rap y el hip hop, y que surge en América Central a finales  de los 80, pero que tardará unos más o menos veinte años en popularizarse y expandirse por el resto del mundo.

Los artistas de estas canciones buscan principalmente algo pegadizo y fácil de recordar, mezclándolo con temas sobre problemas sociales muy comunes (tampoco faltan canciones sobre contenido sexual bastante explícito), para darle esa característica de que cualquiera pueda sentirse identificado con ellas mientras las está cantando.

Además, todas, absolutamente todas las canciones pertenecientes a este género tienen 2 características iguales:

  1. Su ritmo de denomina “Dem Bow” y es producido electrónicamente.
  2. Los instrumentos más comunes son el teclado electrónico, sintetizador, sampler y caja de ritmos.

Sabiendo ahora todo esto, ¿Qué pensaría Ortega y Gasset sobre este tipo de música nueva?

Siguiendo las ideas principales de crítica musical en sus días, comenzaré con la popularidad.

En cuanto a la impopularidad, Ortega estaría de acuerdo, como todos nosotros, es que es un género muy popular, por lo que no entraría dentro de sus esquemas establecidos en la música nueva de su época. Todo el mundo conoce este tipo de música (reggaetón), o la produce o la baila. Es una música muy popular, y esto se debe principalmente a que ésta está siendo reproducida constantemente en muchos lugares del mundo, y, quieras o no, al final la acabas escuchando en alguna parte, ya sea en la radio, el supermercado, la peluquería..

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (68 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com