ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion De Salarios Trabajo Colaborativo 2

yolimabrava9 de Abril de 2013

3.498 Palabras (14 Páginas)2.220 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ADMINISTRACION DE SALARIOS

ALUMNA:

YOLIMA GARCIA CARDONA

DIANA MARIA VARGAS

NINI BIVIANA HERNANDEZ

YURLEIDY SANCHEZ

GRUPO: 332574_123

TUTOR

LUIS FERNANDO COLLAZOS

VILLAVICENCIO META

INTRODUCCION

El desarrollo de este trabajo está enfocado en la aplicación de los temas aprendidos en la unidad numero 1. A través de los pasos del tiempo nos damos cuenta como va evolucionando la forma de pago de un salario ya sea por la realización de un trabajo, el cual puede variar dependiendo del lugar, la región, el país, la ocupación lógicamente dentro del salario otorgado a un empleado, debe existir un pago fijo que será entregado sin importar que o cuanto haya hecho. Y sumando a este, se dará otra parte dependiendo de objetivos o logros alcanzados siempre y cuando el resultado haya sido favorable. Para nosotros como estudiante¬¬¬¬s es muy importante manejar las distintas áreas que conforman la compañía (producción, mercadeo, finanzas y recursos humanos).

Por tal razón es fundamental que conozcamos la importancia que tiene la administración de salarios de una empresa, ya que esta hace parte del departamento de recursos humanos y por lo tanto va a influir en forma directa en el bienestar y compromiso de cada uno de los empleados. Con la realización de este trabajo podemos investigar y describir algunos factores que componen el salario en Colombia ya sea de una entidad pública o privada.

Igualmente poner en practica los conocimientos adquiridos en la lectura de la unidad 1 del modulo de administración de salarios.

OBJETIVOS

 Conocer y diferenciar los diferentes conceptos que forman parte del salario.

 Desarrollar un ejercicio práctico en donde se demuestren los factores que inciden en el pago de aportes y prestaciones, por parte del empleador.

 Establecer cuales son los componentes de los devengados y descuentos que se le realizan al trabajador, así como el valor porcentual de los mismos.

 Determinar los montos sobre los cuales se realizan los diferentes descuentos y aportes en la nomina.

ELABORAR UN TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CUÁNDO Y CÓMO SE DEBE CALCULAR LA RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA UN ASALARIADO EN COLOMBIA:

La retención en la fuente se mide en Unidades de Valor Tributario (UVT), que son un indicador similar a la UVR (Unidad de Valor Real) que existe en el sector financiero y se utiliza para calcular créditos hipotecarios.

La ley establece que todos los trabajadores cuya base gravable (que resulta de restar los ingresos laborales, menos los ingresos no gravables y la renta exenta) sea superior a 95 UVT, estarán sujetos a la retención en la fuente.

Esto quiere decir que para este año, todos los trabajadores que devenguen más $3’551.000 al mes, deberán cancelar la retención, que no es un impuesto, sino un mecanismo que tiene el gobierno para recaudar de manera anticipada sus impuestos

La retención en la fuente, es pues una forma de recaudar un impuesto lo más pronto posible, sin tener que esperar a que transcurra el periodo del impuesto.

Para efectos de determinar la tarifa de retención en la fuente que se debe aplicar sobre los pagos laborales, la ley a determinado que el agente de retención puede optar por dos procedimientos diferentes que se encuentran estipulados en los artículos 385 y 386 del Estatuto Tributario. La diferencia entre estos dos procedimientos consiste en que para efectos del procedimiento 1 , el valor a retener se determina mensualmente confrontando el valor del salario mensual gravable (Salario depurado) con la tabla de retención estipulada en el artículo 383 del E.T, mientras que para efectos del procedimiento 2, se debe establecer un “porcentaje fijo de retención” el cual se debe calcular en los meses de Junio y Diciembre de cada año y aplicarse durante los seis meses siguientes a aquél en el cual se haya efectuado el cálculo.

QUIENES ESTAN SUJETOS A LA RETENCION EN LA FUENTE

Salarios y además pagos laborales 3.551.000

Menos aportes obligatorios al fondo de pensión y al fondo de

Solidaridad pensional (5%) 177.550

Subtotal 3.373.450

Renta exenta (25%) 887.750

Subtotal 2.485.700

Menos aporte obligatorios a salud (4%) 142.040

Ingreso base retención en la fuente en pesos 2.343.660

Ingreso base retención en la fuente en UVT 93

.

Tabla de la retención en la fuente

La retención en la fuente resulta de aplicar a los pagos gravables de los asalariados la siguiente tabla:

RANGO DESDE EN UVT desde impuesto Tarifa marginal Desde….. ….hasta

(De >0 hasta 95UVT) 95 0 0,0 % - 2.387.539

(De >95 hasta 150 UVT) 150 (ingreso laboral gravado en UVT menos 95% UVT)* 19% 19.0% 2.387.540 3.769.799

(de > 150 hasta 360 UVT) 360 (ingreso laboral gravado en UVT menos 150UVT)* 28% mas 10 UVT 28.0% 3.769.800 9.047.519

(De > 360 en adelante) En adelante (ingreso laboral gravado en UVT menos 360 UVT)* 33%mas 69 UVT 33.0% 9.047.520 1.000.000.000.000

Ingreso no constitutivo de renta, ni ganancia ocasional

Los aportes que el trabajador realice a los fondos de pensiones (obligatorios y voluntarios) no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente, hasta por un suma que no exceda el 30% de los ingresos tributarios anuales. El retiro de los aportes voluntarios antes de cinco años, contados a partir de la fecha de consignación, implica que los asalariados pierden sus beneficios, y que se tenga que realizar la retención.

Rentas exentas

Para 2011, la renta de trabajo exenta equivale al 25% de los ingresos gravados, en ningún caso podrá ser superior a las 240 UVT, es decir $6’032.000. Además, las indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad, las indemnizaciones por maternidad, lo recibido por gastos de entierro y el auxilio de cesantías y los intereses sobre cesantías (este último solo aplica para las personas que recibido en los últimos seis meses un ingreso promedio sea inferior a 350 UVT, que son $8’796.200).

Disminución de la base gravable

Los asalariados podrán optar por disminuir su base de retención con:

1. Intereses pagados por un crédito de vivienda o por un contrato de leasing habitacional hasta la suma de 100 UVT.

2. Pagos por salud y educación del trabajador, su cónyuge y hasta dos hijos. En ningún caso, estos gastos podrán exceder el 15% del total de los ingresos gravados.

3. Aportes obligatorios por salud.

4. Ahorros en la cuentas de fomento a la construcción (AFC), hasta por el 30% de lo que gane en el año. El retiro de los recursos de las AFC antes de transcurrir cinco años a partir de la fecha de consignación, implica que el trabajador pierde los beneficios y se realizan las retenciones que no se hicieron inicialmente, a no ser que dichos recursos se usen para la adquisición de vivienda.

Tenga en cuenta que los pagos que reciban los trabajadores por concepto de vales o tiquetes para alimentación no constituyen ingreso, siempre y cuando su salario no supere los 310 UVT, esto es $7’790.720 y que ese pago no sea por más de 41 UVT, que son $1’030.412.

Procedimientos para la determinación de la retención

Hay dos procedimientos para calcular la retención en la fuente:

Procedimiento No. 1

1. Al valor de los ingresos recibidos mensualmente (sin incluir cesantías, intereses sobre cesantías y prima de servicios) se le resta el valor correspondiente a los aportes pensionales (que incluye el aporte obligatorio a pensión, el aporte al fondo de solidaridad pensional y los aportes voluntarios a los fondos de pensiones) y las rentas exentas tales como indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad o por accidentes de trabajo o enfermedad.

2. A este resultado se le descuenta el 25% del valor total de los pagos laborales, suma que se considera exenta.

3. Los trabajadores que hayan obtenido ingresos menores a 4.600 UVT ($115’607.200) podrán disminuir su base gravable con los pagos realizados por intereses de créditos de vivienda y leasing habitacional, pagos de salud y educación y ahorros en cuentas AFC.

Procedimiento No. 2

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com