ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis y Diagnóstico Organizacional

saludyvida2020Ensayo9 de Septiembre de 2020

2.020 Palabras (9 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Asignatura:

             Análisis y Diagnóstico Organizacional

           NRC: 24727

ACTIVIDAD 6

Presenta

Jefferson Mauricio Barreto Angarita ID 000497798

 Niyireth Alejandra Varon Garcia ID 000503740

Docente

José Antonio Guarnizo Espinosa

Colombia Ciudad Ibagué, Marzo 12 de 2019

  1. Competidores

Entidades financieras.

  1. Proveedores

Fuerza comercial, entidades aliadas (Constructoras, fondos de pensiones, concesionarios).

  1. Amenazas

Se pueden identificar varias amenazas de carácter interno y externo como por ejemplo:

  • El exceso de confianza por parte de la fuerza comercial que hace que se sientan cómodos y entren en una zona de confort, razón por la cual pueden dejar de moverse a ritmo que el mercado lo necesita.
  • Poca inclusión de clientes nuevos.
  • Nuevas alternativas para los clientes por parte de otras entidades.
  • Inconformidad de clientes en trámites.

Análisis del entorno de la organización partiendo de las 5 fuerzas de Porter.

1) La posibilidad de amenaza ante nuevos competidores.

El sector financiero tiene gran variedad de entidades que ofrecen sus productos y servicios a la sociedad en general; sin embargo todas y cada una de estas tienen características diferentes dependiendo su tamaño, posicionamiento, capital, nicho de mercado, proyección y su enfoque de razón social.

Todas deben estar dispuestas y atentas a los cambios que se presentan en la economía y en el entorno, puesto que se debe atender la demanda conforme a las necesidades de las personas y las prioridades de las organizaciones. Partiendo de este hecho se puede deducir que las entidades financieras es general permanecen en constante movimiento y crecimiento, desarrollando nuevas alternativas y soluciones para las personas a través de sus productos y servicios, ofreciendo nuevos planes, nuevas campañas, nuevas tarifas, flexibilidad y otros aspectos que puedan hacer que los clientes se decidan por estas otras opciones.

Es fundamental que la CSF esté dispuesta y atenta a los cambios del entorno y al comportamiento de sus competidores frente a estos cambios, ya que cuando se conocen ofertas o campañas de las otras organizaciones que pueden estar impactando la productividad del negocio en los diferentes servicios que se ofrecen en la entidad, se puede dar aviso y poner al tanto a las áreas correspondientes para tratar de generar alternativas o modificaciones de los productos propios, con el fin de no quedar relevados por la competencia y que los clientes puedan tener otras opciones que permitan generarle duda a la hora de tomar la decisión de adquirir algún producto.  

2) El poder de la negociación de los diferentes proveedores.

Los principales proveedores de la CSF son la fuerza externa (ejecutivos comerciales), quienes están altamente capacitados para desempeñar sus funciones; experiencia, conocimiento, buena presentación, capacidad para negociar, entre otras características que hacen que su desempeño sea exitoso. Además las alianzas estratégicas son un factor importante para poder obtener nuevos negocios, ya que los diferentes canales que se manejan en la entidad permiten la posibilidad de crear convenios con organizaciones como por ejemplo: entes gubernamentales, fondos de pensiones, constructoras, concesionarios de vehículos (Carros y Motos) y multinacionales. Es importante mantener una buena relación y dejar en claro las políticas y beneficios de dichos convenios y alianzas, con el fin de que estas organizaciones ayuden a la CSF a obtener negocios y se vean motivadas a realizar acciones para poder llevar a cabo un buen desempeño en conjunto.

3) La capacidad para negociar con los compradores asiduos y los ocasionales.

Es importante que la CSF pueda estar en constante sinergia con los cambios y las alteraciones del sistema económico, ya que así mismo se podrán identificar las necesidades del mercado, saber que ofrecer, cómo ofrecerlo, cuándo ofrecerlo y las razones por las cuales este producto o servicio es el ideal para los clientes. De la misma manera es importante dejar una buena imagen a nivel a los clientes en general de la entidad que se está representando, ya que aun cuando no sean clientes directos pueden convertirse en una referencia positiva o negativa, dependiendo de la primera impresión.

Teniendo en cuenta los valores de la CSF se puede dar fe de que su enfoque principal siempre va a ser el cliente, que la fidelización de los mismos depende del trato que s ele brinde y de la calidad en el servicio, la comunicación constante y el seguimiento a sus productos son factores claves para que el cliente quiera seguir siendo parte de esta organización y quiera referenciar a otros clientes potenciales.

4) Amenaza de ingresos por productos secundarios.

En este punto se considera que la CSF tiene distribuidos de buena manera sus productos a través de canales especializados, lo que hace que se entienda cada sector y cada nicho de mercado de manera eficiente y concisa; esto permite que cada colaborador conozca a profundidad su negocio, poder competir con las otras entidades, lograr que el cliente se incline por los productos ofrecidos por esta entidad y se logre fidelizarlo hasta el punto que se le pueda ofrecer otros productos.

En general la CSF ofrece una gran variedad de alternativas que permiten que el cliente pueda sentirse cómodo y satisfecho con los productos ofrecidos, la confianza que se transmite al cliente por parte de los colaboradores genera agradecimiento y la oportunidad de adquirir nuevos productos.

5) La rivalidad entre los competidores.

En este punto cabe resaltar que se deben tener en cuenta los diferentes canales de servicios que se ofrecen en la CSF. Puesto que cada canal compite con los diferentes canales de las otras entidades, aunque a nivel general se compite es directamente entre el nombre como tal de la entidad financiera.

Por ejemplo:

Consumer Finance es el canal de vehículos de la CSF que en el mercado se vende como BBVA, entre sus competidores se destacan SUFI que sería el canal de vehículos de BANCOLOMBIA, Occiauto que es el canal de vehículos del BANCO DE OCCIDENTE; cada uno de estos tiene sus características y sus ofertas, a cada una de estas financieras se les atribuyen los negocios por parte de los concesionarios según el perfil de los clientes. Internamente la competencia se puede identificar por incentivos a los asesores de los concesionarios referentes de los clientes, comisiones a los mismos y a los concesionarios, tasas, tiempos de respuesta, planes de financiación, entre otros.

Teniendo en cuenta el anterior ejemplo se puede deducir que se debe trabajar fuertemente para poder estar a un nivel acorde a la competencia y realizar un flujo de negocios importante para la organización, este canal de vehículos es bastante costoso si se evalúan los factores mencionados, su rentabilidad es baja con respecto a otros canales pero es un sector de mercado con gran cantidad de participación por parte de las demás entidades y por ende no se puede abandonar.

El posicionamiento del banco BBVA a nivel nacional es importante gracias al trabajo de la CSF, razón por la cual esta entidad trata de tener presencia y participación en los diferentes sectores económicos y en los diferentes nichos de mercado, con el fin de competir y mantener su nivel y su prestigio a nivel nacional e internacional.

Análisis Del Entorno

Factores Políticos

Factores Económicos

Sin duda alguna los cambios en la economía general afectan a todas las empresas directa o indirectamente, las entidades financieras desde luego no son la excepción, puesto que se pueden ver afectadas de manera significativa en sus distintas actividades; por ejemplo puede afectar negativamente por que los clientes no van a tener la suficiente capacidad económica para responder por sus obligaciones crediticias, o no van a querer adquirir una nueva deuda que quizás no puedan solventar; al mismo tiempo se corre el riesgo de un incremento en la demanda que puede significar nuevos clientes con un excesivo nivel de endeudamiento y en condiciones no lo suficientemente óptimas para la entidad. Además los cambios en los distintos impuestos y tasas en la economía nacional como el IPC, PIB, IVA, entre otros hacen que las entidades financieras realicen ajustes y modificaciones en sus políticas, campañas, ofertas y condiciones de sus productos y servicios.

Factores Tecnológicos

La evolución tecnológica juega un papel fundamental para la CSF del banco BBVA, constantemente se generan nuevas alternativas y métodos para que los clientes hagan parte de esta revolución. Hoy se pueden realizar transacciones, pagos, compras, débitos, aperturas de cuentas y una gran cantidad de operaciones sin necesidad de ir directamente a una entidad bancaria. En este tema el banco es muy recurrente, los colaboradores deben ser ejemplo de ello y su aplicación y eficiencia depende de la capacidad de incentivar y convencer a los clientes de estas nuevas herramientas; igualmente es importante la gestión publicitaria y la facilidad con que los clientes puedan entender y captar la utilización de estas aplicaciones, portales web y todos los recursos informáticos y tecnológicos que hay a su disposición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (140 Kb) docx (26 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com