Análisis del caso: Perspectiva estratégica para la toma de decisiones en el proceso de selección de proveedores
jesusperez.93Documentos de Investigación11 de Noviembre de 2019
3.118 Palabras (13 Páginas)308 Visitas
Maestría Reporte[pic 1]
Nombre: Montes Valles Karla Sacramento Nieto Luis Pérez Guzmán Jesús Abraham | Matrícula: AL2690666 AL2919027 AL02910801 |
Nombre del curso: Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones | Nombre del profesor: Gerardo Rodríguez Ortiz |
Módulo: 1 y 2 | Actividad: Análisis del caso: Perspectiva estratégica para la toma de decisiones en el proceso de selección de proveedores. |
Fecha: 26/03/2019 | |
Bibliografía: Anderson D., Sweeney, D., Williams, T, Et al. (2011). Métodos cuantitativos para los negocios (11ª ed.). México: Cengage Learning. Terrazas P., Et al (2012). “Atributos Considerados al Seleccionar Proveedores”. Congreso Internacional de Investigación. Recuperado el día 26 de marzo del 2019 de, http://www.academiajournals.com/juarez Garzas J., “Los equipos modernos de desarrollo son multifuncionales, así disparan la velocidad y la productividad”. Febrero 18 del 2014. Recuperado el día 26 de marzo del 2019 de, https://www.javiergarzas.com/2014/02/equipo-multifuncional.html |
Maestría Reporte[pic 2]
Gil, M. (2018). La selección de proveedores, elemento clave en la gestión de aprovisionamientos. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/47803/3/TFM_MargaritaGilTorrijos.pdf[pic 3]
Minguela, B. (2001). Influencia de los equipos multifuncionales, autónomos y de proceso del desarrollo de nuevos productos: Un estudio empírico. Recuperado de http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/multifuncionales.pdf
Morales, L. (2008). Ingeniería Simple, Análisis PMI Para Validar la Selección de un Manejador de Bases de Datos. Recuperado de http://ingenieriasimple.com/problemas/EjemploAnalisisPMI.pdf
Valles, J.A (oct, 2013). Tràfico y transporte. Recuperado de Velasco, R.I ((julio-diciembre 2012). Tercerización: Una estrategia para lograr ventaja competitiva en las organizaciones. Revista La Sociedad Académica, núm. 40.(55-62). Recuperado de:
https://www.itson.mx/publicaciones/sociedad-academica/Documents/revista40.pdf
Saaty, T. (1980). The Analytical Hierarchical Process. New York. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/toskano_hg/cap3.pdf
Maestría Reporte[pic 4]
Sinopsis
En el año 2005, Rôhreseen se unía a la tendencia global de subcontratar procesos secundarios lo cual les permitiría tener una mayor eficiencia, reducir costos y dedicar recursos en áreas con mayor potencial.
En este mismo año una de las compañías subsidiarias de Rôhreseen en México se vio en la necesidad de optar por subcontratar o tercerizar el proceso logístico de recolección de envases de plástico que básicamente constaba de 5 pasos, recogerlos de las instalaciones del cliente, lavarlos, revisarlos, lubricarlos y devolverlos a las instalaciones. Esta tarea se le delegó a el ingeniero Alejandro Díaz, gerente de Logística de una de las plantas de México.
Alejandro junto con un equipo multifuncional tendría que desarrollar un proceso de selección y presentar la mejor elección a la alta gerencia sobre la mejor compañía terciaria que manejara la logística de sus envases plásticos y a largo plazo se encargará de la recolección y almacenamiento del producto final.
[pic 5]
1.¿Qué etapas y decisiones se identifican en el proceso de selección de proveedores?[pic 6]
Montes Valles Karla Sacramento Pérez Guzmán Jesús Abraham Nieto Luis
Maestría Reporte
En general, el proceso que emplearon los gerentes involucrados en la toma de decisión estuvo basado en el proceso de jerarquización analítica a partir de un problema bien delimitado y verificado mediante el uso de herramientas como el análisis clúster.[pic 7]
La toma de decisiones es el término generalmente asociado con los primeros cinco pasos del proceso de solución de problemas. Por ende, el primer paso de la toma de decisiones es identificar y definir el problema. La toma de decisiones finaliza con la elección de una alternativa, lo que constituye el acto de tomar la decisión. (Anderson, 2011).
En base a al análisis que se realizó para la selección de proveedores por parte de Alejandro Diaz para la empresa Rohrseen Edomex, se identifican las siguientes etapas en dicho proceso.
- Identificación de un problema
- La identificación de los criterios para la toma de decisiones
- La asignación de ponderaciones a los criterios
- El Desarrollo de alternativas
- El análisis de alternativas
- La selección de una alternativa
- Implementación de la alternativa
- La evaluación de la efectividad de la decisión.
Maestría Reporte[pic 8]
Argumentación | Desde la perspectiva de la teoría de la toma de decisiones se definió el problema, se delimitaron las alternativas y se determinaron los criterios tomando en consideración las opiniones y experiencia de un equipo multifuncional, se identificaron los proveedores, se inició una preselección de los mejores candidatos, se identificaron los criterios y se les asignaron pesos. Este caso en particular tiene un trasfondo teórico fundamentado en las aportaciones de los modelos normativos en la toma de decisiones para la tercerización de funciones logísticas tales como el de Sink y Langley 1997 y Bagchi y Virum 1998 (citados en Valles, 2013) donde se inicia al identificar la necesidad de | Las principales etapas y decisiones que se pueden identificar en el proceso de selección de proveedores son cinco y las cuales se describirán brevemente a continuación. La identificación y definición del problema debe ser el primer paso y en el cual solo se responde una simple pregunta ¿Qué se requiere hacer? En este caso específico la problemática es simple buscar y elegir un proveedor capaz de manejar la logística de sus envases plásticos. Se prosigue a definir el conjunto de soluciones alternativas que nos ayudaran a darle solución al problema. En esta etapa se definen las diferentes opciones posibles que existen en el ecosistema interno y externo en el cual se vive la problemática. Se pudo observar que como propuesta inicial se encontraban 12 proveedores como alternativas de solución. Como tercer paso se determina el criterio o criterios que se utilizaran para evaluar las | Esta última etapa quedo pendiente en base al análisis final, ya que como propuesta de solución se menciona explorar la herramienta de Análisis PMI para mayor fundamento en la decisión final. |
Maestría Reporte[pic 9]
tercerizar las funciones logísticas, desarrollar alternativas factibles, evaluar candidatos y seleccionar proveedor e implantar el servicio (Velasco, 2012). | alternativas. Para definir estos criterios se creó un grupo multifuncional el cual juntamente abarcaba todos los aspectos funcionales que constituyen el problema. Después de definir criterios de evaluación se prosigue con evaluar las alternativas. En esta etapa se hicieron tres filtros para al final llegar a las tres alternativas más viables. El primer filtro se realizó estableciendo seis criterios de preselección lo que permitió reducir una lista de doce a ocho proveedores. Como segundo filtro se utilizó de nuevo criterios de preselección, pero en esta ocasión se tomaron en cuenta once criterios y se utilizaron estos criterios como base de datos para realizar un análisis clúster o de conglomerados lo que permitió reducir la lista a solamente tres. Como último paso se debe realizar la elección de la mejor opción. En este caso se deicidio utilizar la PJA para asignar pesos a los criterios |
Maestría Reporte[pic 10]
ya previamente establecidos para elegir al mejor de los tres proveedores finalistas. | |||
Conclusión | La lectura no brinda una solución final que permita conocer los métodos de evaluación de los resultados que implica el haber tomado una decisión e implementarla, debido a factores adicionales como el tiempo disponible para la realización del proyecto (ya que la alta gerencia debía iniciar el proyecto de tercerización al inicio del 2006), sin embargo, es un excelente ejemplo cuando se trata de visualizar activamente el proceso y procedimiento de la toma de decisiones en cuanto al tema del outsourcing no sólo durante si no desde el momento en el que se evalúan los costos de producir versus contratar | Me quedo claro que puede haber cierta variación y ambigüedad en la asignación de criterios por lo que me parece critico la selección del equipo multifuncional. En general este proceso facilita la selección y permite una elección de alternativas más eficaz. | Esta herramienta nos da la visibilidad para determinar en gran medida el conocimiento que tenemos sobre las condiciones del proveedor y a la vez las verdaderas expectativas que tenemos del mismo. |
...