Beneficios de la implementacion del SGC ISO 9001 en la empresa Fasther soluciones
NICOL MARITCHELY CAMACHO NAVARROInforme3 de Abril de 2023
4.675 Palabras (19 Páginas)129 Visitas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TITULO TRABAJO: BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DEL SGC ISO 9001 EN LA EMPRESA FASTHER SOLUCIONES
Presentan:
CAMACHO NAVARRO NICOL
Tutor:
Mg. CAMILO BARRAGAN
Proyecto de grado como parte de los requisitos para optar al título de:
Administrador de Empresas
FEBRERO de 2022
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Objetivos de investigación
Objetivo general
- Determinar los factores influyentes que beneficia a la empresa en la implementación del sistema de calidad basado en la norma ISO 9001.
Objetivos específicos
- •Identificar las variables que intervinieron directa e indirectamente en el proceso de implementación del sistema de calidad basado en la norma ISO 9001.
- •Establecer el afecto positivo de cada variable en el proceso de implementación del sistema de calidad basado en la norma ISO 9001.
- •Elaborar la documentación necesaria conforme a los requerimientos de esta norma.
MARCO DE REFERENCIA
Antecedentes
El propósito del estudio es identificar recomendaciones para la implementación de la norma ISO 9001:2015 en la administración de los institutos oftalmológicos regionales. La muestra estuvo conformada por 52 personas. Utilizando métodos inductivos y deductivos. Las técnicas utilizadas en este estudio fueron la observación y la entrevista. Se concluye que la propuesta de implementación de la norma ISO 9001:2015 en la gestión administrativa mejoraría el desempeño de la ejecución de sus procesos. Camison, C.; Cruz, S.; González, T. 2006. Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. España. 1,464 pp.
( (Ricardo , 2016) Este autor plantea un trabajo para implementar la norma Iso 9001 en la empresa Pinatar Arena, con la intención de profundizar el cumplimiento de la normativa, aplicarla y conseguir una experiencia en esta, para estos objetivos él se basará en revisar la literatura referente a la historia y características del sistema de gestión y su certificación según la norma, realizando también un diagnostico actual de la empresa. Lo cual es de vital importancia y apropiada para este tema según los procesos para implementar esta norma.
( (Maya, 2022) , En el presente trabajo de titulación se realizó el diseño de un sistema de gestión por procesos basado en la norma ISO 9001:2015 para la microempresa textil Brapin ubicada en la Provincia de Imbabura, Ciudad de Ibarra. La investigación comenzó con la fundamentación teórica, donde se generaron las bases necesarias para sustentar el proyecto, utilizando fuentes confiables provenientes de libros, páginas web, artículos científicos, etc.
Una vez concluida esta investigación, se elaboró el diagnóstico situacional de la microempresa, donde realizó la respectiva caracterización, análisis Foda, Pestel y aplicación del check list de la norma ISO 9001:2015, mediante este último se obtuvieron los resultados de los cuales partiría el diseño del sistema de gestión, llegando a cumplir con aproximadamente el 51% de los requisitos, en efecto se analizó individualmente cada apartado de la norma, y se elaboró un plan de mejoras, que contenía las actividades consideradas necesarias para mejorar el porcentaje de cumplimiento, entre las más relevante están, realizar la caracterización y el manual de procesos, redactar la política y objetivos de calidad y generar formatos para documentar la información y fortalecer la cultura organizacional de la empresa.
(Otazu Rivera, Gabriela Andrea .2016)
Estos autores presentan un plan para la implementación de un sistema de Gestion de la calidad bajo los estándares de la norma internacional ISO 9001;2015, en la empresa CGS General distribución SAC, basada en el enfoque a procesos, considerando el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y el pensamiento basado en riesgos. Lo que se persigue con el desarrollo de este trabajo es sentar las bases para que la empresa determínela posibilidad de implementación del sistema de Gestion de Calidad, considerando entre los principales beneficios: mejora de la imagen de la empresa, reducción de costo, optimización de procesos, sostenibilidad en el tiempo y aumento de satisfacción de los clientes.
Marco teórico
En la realización de la investigación se va a tratar de la norma ISO 9001 del 2015 donde se estableció sobre siete principios filosóficos definidos por el comité técnico6 ISO/TC176 y por la cual fue creada el 15 de septiembre, del presente año, elaborada por la Organización nacional para la Estandarización, estas normas son conocidas como aquellas que ayudan a generar o producir confianza en el mercado y consumidores promoviendo la acogida de un enfoque a procesos a desarrollar, implementado y mejorando la eficiencia de un sistema de gestión de calidad.
( (Ricardo , 2016)La Gestión de la Calidad siempre ha estado ligada a la manera en que los hombres realizan sus actividades, la forma en que se hace un producto o en que se brinda un servicio. Es con la Revolución Industrial cuando la forma de gestionar las actividades comienza a tener mayor relevancia, explicado fundamentalmente por las posibilidades de producir riqueza que esta significaba. Desde finales del siglo XVIII a finales del XIX comenzaron a aparecer pensadores tales como, Adam Smith 1723-1790, Charles Babbage 1792-1871. Quienes dieron los primeros planteamientos teóricos sobre la organización y gestión en la Industria y los beneficios de la división y la especialización del trabajo.
Por otra parte, la norma ISO es considerada como una federación mundial de organismos nacionales de normalización, realizando trabajos desde de preparación de las normas a través de un comité técnico, donde cada organización internacional ya sea pública o privada, en coordinación con ISO participa en el trabajo; ISO colabora estrechamente con la comisión electrónica internacional (IEC). No obstante, la norma ISO 9001:2015 trae una serie de cambios muy importantes como es ser implantada en una organización a partir de que exista un periodo de transición de tres años especialmente en aquellas que tengan un certificado vigente bajo ISO 9001: 2008, la incorporación de la gestión de enfoque o riesgo basado en los riesgos del control de calidad.
Esta Norma Internacional emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos, donde el ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se actúe en consecuencia. El pensamiento que se basa en los riesgos permite a una organización determinar los factores que podrían causar que sus procesos y su sistema de gestión de la calidad se desvíen de los resultados planificados, para poner en marcha controles preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar el uso de las oportunidades a medida que surjan.
Gestión de calidad
( (Arias peña, 2012)En 1951, Armand Feigenbaum publica "Total Quality Control", TQC. En 1954 el JUSE invita a Joseph M. Juran para realizar conferencias y charlas respecto del Rol de la Gerencia en la Promoción de las Actividades de Control de Calidad. Esta visita marca el salto de Japón en los primeros pasos hacia la Calidad Total, se introducen aspectos como la definición de las políticas de calidad y la planificación de la calidad
La gestión de calidad es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para suministrar la respuesta adecuada que debe tener un servicio o producto que va a satisfacer los requerimientos dados sobre la calidad, el sistema de gestión de calidad que llegase a implementarse debe estar bien documentado y va acompañado de técnicas y validado por una respectiva auditoria, estos lleva a la compañía a tener un enfoque en el sistema de gestión, mejoras continuas en las necesidades del cliente y relación de mutuo beneficio con proveedores.
Calidad
Es el conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo y compararlo con otro de su misma especie, la calidad del producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, esto obligando a la empresa a utilizar los mejores materiales para competir en un mercado de las mejores marcas y tratando de satisfacer día a día las necesidades de los clientes apoyándose en la gestión de calidad que es quien dirige y los controla la organización en los temas de calidad.
Aseguramiento de la calidad
Consiste en un modelo de la organización basado en la atención de los aspectos que vinculan la calidad en todas las etapas desde que se recibe el pedido por parte del cliente, pasando por compras, producción, almacenamiento hasta el servicio de postventa. Este modelo se complementa con un control de calidad total el cual se refiere al énfasis de calidad que enmarca la organización entera desde el proveedor hasta el consumidor el cual se caracteriza por un compromiso administrativo de llevar una dirección continua y extenderla a toda la empresa.
...