ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Como Se Afronta Una Crisis Fiscal


Enviado por   •  2 de Agosto de 2014  •  2.471 Palabras (10 Páginas)  •  1.090 Visitas

Página 1 de 10

Como se afronta una crisis fiscal

Introducción: En la década de los 90’s tras los efectos de la crisis del sudoeste asiático varios países se vieron a la necesidad de contraer acuerdos preventivos con el FMI por lo que Colombia al igual que América Latina no estaba exenta de padecer los efectos de la crisis. Generando una preocupación al país por los remanentes efectos causados por la crisis fiscal. Esto conlleva a la interrogante ¿Colombia necesitara realmente un acuerdo con el FMI para salir de la crisis económica?

Desarrollo:

• Antecedentes del problema y protagonistas:

Tras los efectos de la crisis económica del sudoeste asiático que se origino a mediados de 1997, Colombia al igual que América Latina no estuvo exenta de padecer los efectos de la crisis, viéndose afectada por la escases de crédito y la caída de exportaciones, por otro lado algunos países tomaron medidas preventivas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo que en 1999, el ministro de hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo anuncio: “El país no necesita un programa de los que llaman stand by” reconociendo que la crisis fiscal era preocupante no obstante a eso el país contaba con recursos necesarios para salir adelante y no habría necesidad de desbordar la capacidad del estado para enfrentarla.

Al comenzar el gobierno de Andrés Pastrana en Agosto de 1998, y su ministro de hacienda Juan Camilo Restrepo Salazar, La situación económica del país en el momento en que lo recibió es: el déficit del gobierno central ascendía a 5,5% del PIB, la deuda era del 9% del PIB, y el pago de intereses absorbía el 50% del presupuesto nacional, o el 20% del PIB colombiano. En resumen;

El PIB venia decreciendo desde el ultimo trimestre de 1998 alcanzando niveles negativos en el año; las exportaciones colombianas disminuyeron, debido a la contracción mundial y a la caída del precio de los commodities; elevado déficit en cuenta corriente, impulsando mayor financiamiento externo lo que a su vez genero un endeudamiento más grande; La producción industrial venia decayendo y el déficit público creciendo a lo largo de la década de 1990.

Esto conllevo al aumento del gasto público y el comparativo lento crecimiento de ingresos. Aun así este problema no fue evidente al inicio de la década, pues estos gastos se financiaron con recursos transitorios como el crédito a los particulares, amnistía tributaria y la revaluación del peso dando recursos al banco de la república.

Cuando estos recursos fueron disminuyendo se empezó a presentar el problema por mantener en marcha la economía, creando una evidente necesidad de financiamiento a través del crédito para alcanzar los ingresos requeridos para el Banco Central; como resultado, un creciente aumento en la deuda total del Gobierno Nacional central, adicionalmente, las tasas de interés iban en aumento.

La causa a esto desde el punto de vista del ex ministro de hacienda Abdón Espinosa, expreso: que con esto se pretendía contener la inflación así ello indujera una parálisis económica.

Analista Cesar Giraldo; el objetivo perseguido era contraer el consumo interno y dejar así mayor producción disponible para las exportaciones. Otra razón sería poder captar recursos financiando el gasto público.

Por otro lado la tasa de cambio del peso respecto al dólar. Rigiendo el sistema de bandas cambiarias. El septiembre de 1998 se había establecido un nuevo techo con una tasa interbancaria en 80% para evitar una devaluación la cual afectaría a deudores privados en moneda Según Giraldo(2000), señalo que, el total de la deuda probada ascendía a 16 mil millones de dólares, cerca del 40% de la deuda total (externa e interna) por lo que está fue la razón para gastar más de tres mil millones de reservas internacionales tratando de defender inútilmente la banda y como consecuencia la disminución de las reservas internacionales.

En opinión de los economistas Jeffrey Sachs y Beethoven Herrera (1999) ante está dinámica de de la tasa de cambio, la devaluación del gobierno había subido las tasas de interés y con ello había encarecido el crédito para la producción, llevando al país a la recesión y al desempleo a consecuencia el un mayor incremento de deudores debido a las elevadas cuotas.

La economía macroeconómica era precaria por lo que dependía de la entrada de capitales extranjeros y así poder enfrentar la caída de las exportaciones. Ante esto el gobierno contaba con dos opciones el primer camino seria aceptar las negociaciones con el FMI, como lo habían echo los países del sudeste asiático y varios latinoamericanos. El segundo seria pensar en establecer un control cambiario para evitar las presiones especulativas contra el peso, sugerido por Krugman (Espinosa de 1999).

Mientras otros países declaraban que aun aceptando el consenso de Washington, esto no les había reforzado la economía si no más bien la habían debilitado como le paso a México en 1990.

Sumado a los problemas productivos en Colombia se vino la caída de los ingresos tributarios por las rebajas arancelarias, las privatizaciones de empresas que eran fuente de ingresos estatales y las exenciones a inversionistas volviendo a la economía más dependiente del capital extranjero. Por ello las agencias internacionales de calificación de riesgo tenia a Colombia calificada en un grado no especulativo.

A principios de Junio, el ministro Restrepo Salazar sintetizaba el problema en tres aspectos: deterioro de los ingresos fiscales por el estancamiento de la economía, la crisis de la banca y déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Uno de los motivos fue el fuerte incremento de las tasas de interés ocasionando incumplimiento de parte de los deudores hipotecarios. Por lo que el gobierno tuvo que intervenir para dar un alivio a estos deudores a la par se instituyo un fondo para ayudar al banco con problemas alimentado de un nuevo impulso a las transacciones.

En una nueva visita del FMI anticipada el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) Armando Montenegro, reiteró que seria conveniente que Colombia entrara al programa de ajuste con el FMI como otros países de América Latina. Al igual que el ex ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, señalaron que esto “permitiría a Colombia realizar un programa gradual y ordenado de ajuste y complementarlo con planes audaces de creación y empleo y reestructuración al sector real”

Restrepo Hizo un anuncio el 14 de Junio de 1999, donde se seguía manteniendo firme la decisión, “Colombia no necesita un programa con el FMI como lo habían tenido que hacer otros países con dificultades económicas”, descartando que el país se viera obligado a suscribir dicho acuerdo, ya que Colombia estaba ejecutándose autónomamente sin necesidad de un programa stand by.

Ante estas medidas pretendía una reorientación a favor de las obras públicas, aumento en los subsidios de vivienda, los planes para la reconstrucción de la zona cafetera colombiana (azotada por un terremoto seis meses atrás), nuevos programas bancarios y de restructuración de deudas, apoyo a cultivos con un alto valor agregado como el algodón, la reactivación del aparato reproductivo, agregando que el alza en el precio internacional del petróleo seria favorable para la finanza publica.

Tras la incertidumbre del país provocada por las visitas adelantadas del FMI por si se aceptaría o no el acuerdo con el FMI, el 16 de junio, para calmar ánimos, Restrepo afirmó que las visitas que el FMI tiene programada para Colombia son simplemente rutinas como todos los años.

Pero el deterioro externo y financiero llevo a la Junta Directiva del Banco de la República (incluyendo al ministro de Hacienda) a exigirle al gobierno un programa para suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Donde Antonio Hernández, miembro de la junta informó la reunión con el Presidente Pastrana en Palacio, el domingo 27 de junio de 1999, como tema: el nuevo programa macroeconómico que se divulgaría y que el gobierno se comprometía a ir al FMI, ya que era inevitable dicha decisión por el estado de nerviosismo de la economía y mercados internacionales, por lo que era notorio la presión ejercida por grupos de inversionistas para después sacar así sus inversiones y dejar al país sin ese respaldo.

A esto, el Gobierno insistía en mostrar los logros en medio de la crisis, las exigencias del FMI se mantenían firmes: buscar mayor crecimiento económico, alcanzar el equilibrio macroeconómico, adoptar una política monetaria restrictiva y mantener un nivel adecuado de reservas internacionales. El 28 de junio de 1999 el FMI envió al Gobierno un memorando donde indicaba: …Colombia esta afectada por la crisis financiera internacional y recesión de algunos países vecinos por lo cual se necesita fortalecer las finanzas publicas y avanzar en las reformas estructurales, terminar de resolver los problemas que enfrenta el sistema financiero. Por lo que en consecuencia la misión apoyaba el plan de gobierno para fortalecer y reestructurar el sistema de pensiones y seguridad social, mejorar la eficiencia de la descentralización fiscal, reestructurar y reducir el tamaño del sector publico y darle a la administración tributaria mejores instrumentos.

E indicó reformas estructurales complementadas con una política de restricción del gasto público ya que tanto el gobierno como el FMI insistían, en que las transferencias de recursos del Estado nacional a las entidades subnacionales estaban absorbiendo crecientes recursos.

Para julio del mismo año, las fuentes de financiamiento externo se habían agotado. El país requería más de dos millones de dólares, y las entidades como el Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo, se negaba a conceder préstamos si no se contaba con el aval del FMI, por lo que el gobierno inicio conversaciones con el Fondo para obtener un desembolso de tres mil millones de dólares.

En un recuento de los problemas, la Contraloría General de la República subrayó:

… El crecimiento económico registraban una caída de 6,7% en el primer semestre; 20% tasa de desempleo; la tasa de inflación lograba un digito; y la depreciación real anual (a agosto) era del 24%”.

Para dar fin a esto el 16 de Julio, después de hacer un recuento de las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis económica, el ministro anuncio “Que el Gobierno y el Banco de la República han aceptado la oferta del Fondo Monetario Internacional, de una línea de crédito precautelativa del orden de tres mil millones de dólares, que permitirá consolidar y blindar el programa macroeconómico del país” (Restrepo, 1999c).

Giraldo (2000) “Resulta extraña la debilidad de Colombia al aceptar esta negociación, teniendo en cuenta que veces anteriores se había mostrado actitudes mas firmes frente al FMI, aun ante posibilidades de una crisis cambiaria por el agotamiento de las reservas internacionales. Por lo que el (gobierno de Carlos Lleras Restrepo, 1966-70, y de Belisario Betancur, 1982-86) En ninguno de estos dos casos se firmó compromiso alguno con el FMI. A comparación de 1967 el gobierno con el FMI quien buscaba adelantar una brusca devaluación del peso, lo cual no fue aceptada por el presidente Lleras quien en cambio implantó el sistema de devaluación gota a gota. En el 85 se requería destacar créditos internacionales aceptando una monitoria del FMI, pero no se estaban buscando recursos bajo el esquema stand by.

Otros de los temas que se abordaron en Julio con el FMI, fue la consecución de la paz en Colombia, ocasionada por el conflicto armado que de décadas atrás que mantenía la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Reflejando las preocupaciones de un amplio sector de la opinión nacional, el ex ministro Juan Manuel Santos señalo, “no deja de ser una ironía que durante el año se hizo todo lo posible para no tener que acudir al fondo, pero aun así Colombia termino en manos del FMI, reconociendo el fracaso de la política económica. Por lo que indico que el fondo no ha soltado un peso sin imponer condiciones y lo que se espera es no tener condiciones demasiado dolorosas”

Por lo que era evidente el temor sobre los ajustes en el gasto público y en la distribución que establecería el FMI.

El 12 de agosto, la firma Moody´s bajo la calificación del nivel del BAA3, A Ba2, lo que puso a Colombia en un grupo de inversiones especulativas. Ante un deterioro de finanzas publicas y balanza comercial. Por su parte, Standard and Poor´s, comunicó que ponía la calificación de inversión de Colombia en un panorama de observación hacia una baja, como motivo de presiones recientes sobre el peso y la banda cambiaria, una recesión económica más grande de lo inicialmente calculado y una escala de violencia guerrillera.

Finalmente tras la instalación del FMI en la oficinas del Banco de la República de Colombia, la pregunta era si el monitoreo terminaría indicando la necesidad de un préstamo stand by. En consecuencia de un plan de ajuste vigilado por la institución.

Restrepo de Junio de 1999, ¿Habría que darle la razón al FMI? ¿No eran suficientes las medidas anunciadas por el gobierno en los días previos y ya en trámite ante el congreso de la República?

• Identificación de las variables fundamentales:

Las variables que presentaron tanto el Gobernador Andrés Pastrana y su ministro de hacienda Juan Camilo Restrepo, fue el encontrar una solución mas optima para el país en base a la crisis económica, por lo que tenían que hallar todas las posibilidades posibles antes de acceder al Fondo Monetario Internacional como lo hicieron países de Latinoamérica que al parecer indicaba no haber ayudado si no debilitado más la economía. Ante esto también se encontraba la presión de la deuda externa y el bajo capital para cubrir las necesidades del Banco Central, por lo que tuvo que acceder finalmente a aceptar el acuerdo con el FMI, dando incertidumbre del que pasaría después de que este Fondo tomara las decisiones acerca del gasto publico entre otros, por lo que ministros y comentaristas daban sus opiniones al respecto.

• Definición del problema:

Esto lleva a definir la problemática en la que se encontraba Colombia ante la crisis fiscal y financiera tras los efectos de la crisis del sudeste asiático que llegaron a afectar varios países no quedando exento Colombia, por lo que generó una recesión económica, baja en las exportaciones, alto déficit industrial, elevada tasas de intereses, los deudores no tenían como pagar las hipotecas dado a los altos intereses y los bancos no contaban con fondos debido a esto. Aun así el Ministro de Hacienda Restrepo seguía en la lucha de defender la economía y tratar de seguir firme ante sus propuestas para balancear la economía sin aceptar el Fondo Monetario Internacional como lo hicieron otros países, no obstante a esto existió mucha presión por parte del Banco de la República exigiendo que se tomara el Fondo Monetario Internacional para así emerger una “economía Real” que conllevo a una preocupación e incertidumbre por parte de un amplio sector de la opinión social.

Donde se buscaba aclarar si ¿Realmente era necesario haber aceptado el acuerdo del FMI? ¿Dicha decisión fue presionada por grupos de interés común?

...

Descargar como  txt (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt