Caso JET AIRWAYS FREDY MAZARIEGOS
MACP201418 de Junio de 2014
2.963 Palabras (12 Páginas)434 Visitas
Resumen.
El objetivo primordial de las organizaciones es generar ganancias y beneficios tanto para sus accionistas como para sus trabajadores. Partiendo de esta premisa se puede afirmar que toda empresa depende de un sistema integrado mediante procesos. Parte fundamental de ese sistema es la Administración que básicamente es poder conjuntar y coordinar el trabajo de los colaboradores de forma estratégica para alcanzar los objetivos de la empresa y por tanto la meta fijada.
Introducción
En la actualidad el mercado de servicios, se vuelve cada vez más competido y exigente, por lo que las empresas de este sector deberán especializarse en sus procesos internos para así proporcionar de manera eficaz a sus clientes los servicios que ofertan.
Sanigap es una empresa pequeña que cuenta con 7 años de experiencia en el mercado brindando soluciones efectivas en la renta de sanitarios portátiles y limpieza de tanques sépticos, comprometida con sus clientes y con el cuidado del medio ambiente al operar bajo las normas ISO 90001-2008, OSHAS 18001 e ISO 14001 y enfocada en brindar los servicios sanitarios con los más altos estándares de calidad.
NATURALEZA Y DIMENSIÓN.
Marco Contextual.
Sanigap S.A. de C.V nace hace en 2007 es un proyecto visionado por un joven empresario cuya inquietud es brindar soluciones efectivas a las empresas de los diferentes sectores de la industria establecidas en la región sureste de México, que requieren rentar sanitarios portátiles y limpieza de tanques sépticos. Se encuentra ubicada en el estado de Tabasco y actualmente está conformada por una plantilla de 25 empleados.
Está orientada en satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, comprometida con el medio ambiente al emplear productos biodegradables y contribuir con ello al cuidado de la ecología y la salud de los usuarios.
Antecedentes.
La región Sur-Sureste de nuestro país es una zona privilegiada por la actividad económica que genera la industria petrolera; demandante de prestadores de servicios con conocimientos, compromiso y un alto grado de concientización de la importancia de ser participe activo de la sinergia productiva.
En 2013 dan inicio a la certificación bajo las normas ISO 9001-2008, OSHAS 18001 e ISO 14001 cuyo compromiso se enfoca en brindar servicios sanitarios con los más altos estándares de calidad.
Comprometidos con el servicio, calidad, seguridad y medio ambiente como parte de una cultura organizacional orientada a la responsabilidad social los servicios están orientados en la satisfacción del cliente, compromiso realizado con tecnología, personal calificado y en cumplimiento de las leyes para la correcta limpieza y recolección de los residuos generados.
Planteamiento del problema.
El análisis del proceso administrativo realizado en la presente investigación, de la empresa SANIGAP SA DE CV., permitirá identificar tanto los requerimientos como ajustes necesarios que esta organización deberá de implementar, debido a que carece de una estructura organizativa que defina sus objetivos estratégicos, lineamientos y por ende de una filosofía, siendo esta la principal problemática existente y que deriva en la poca eficacia al momento de cumplir con los servicios que le son solicitados.
Objetivos.
Objetivo general:
Establecer una mejor planeación estratégica en sus procesos administrativos que le permita cumplir con sus objetivos.
Objetivos Específicos:
• Establecer los linimentos filosóficos corporativos (Misión, Visión, Valores y Objetivos).
• Establecer los lineamientos estratégicos para el cumplimiento de sus objetivos.
• Desarrollar mejoras es sus procesos Administrativos (Planeación, Organización, Dirección y Control).
• Desarrollo continuo del talento humano.
Justificación.
El papel que juega la administración dentro de una organización es extremadamente relevante, sin importar el tipo de industria o empresa en la que se encuentre. De acuerdo con Robbins (2009), la administración involucra la coordinación y supervisión de las actividades de otros, buscando que se realicen de manera eficaz y eficiente; es precisamente esto lo que la convierte en pieza clave para cualquier organización, ya que la empresa es una entidad integrada por partes con un mismo objetivo.
Marco Teórico.
Según Los autores Hellriegel, Jackson y Slocum (2005), aseguran que una organización “es un grupo coordinado de personas que funciona para lograr una meta particular”. Robbins y Coulter (2009), sostienen que “una organización es una asociación deliberada de personas para cumplir determinada finalidad.”
En resumen podemos considera que una organización es un grupo de personas que persiguen un fin, una meta o un objetivo. Sin embargo, existen elementos que en conjunto hacen que una organización cumpla o lleve a cabo sus objetivos, entre ellas podemos enumerar un conjunto de funciones como lo son; la planeación, organización, dirección y control que definen en cierto modo la administración del XXI.
Una vez entendido la significancia de lo que es una Organización pasemos a su esencia es decir, su cultura y para entender un poco el significado de esta palabra veámosla como que la cultura es todo lo que el hombre hace es decir, todas aquellas costumbres, comportamientos y/o manifestaciones hechas por el hombre. Ahora traslademos esa idea a las organizaciones y nos lleva a la definición de lo que la cultura organizacional es, y según (Robbins y Coulter, 2009).
“Es un sistema de significados e ideas que comparten los integrantes de una organización y que determina en buena medida cómo se comportan entre ellos y con la gente de afuera”
En resumen podemos afirmar que la cultura organizacional es la esencia de la organización, que se transmite a su entorno y que está a su vez es percibida como la ven, la oyen y la experimentan.
Esto nos lleva a analizar otro concepto que es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y que se refiere a la habilidad que tiene una empresa para responder a las necesidades de la sociedad en la que actúa.
Esto supone un nuevo rol como actor de la sociedad, e involucra un paso importante en su estrategia de negocio, ya que implica "sostenibilidad" en el tiempo.
En la práctica esto significa la integración de los siguientes conceptos:
• Respeto al medio ambiente;
• Cooperación y participación en el desarrollo social.
• Generación de desarrollo económico sostenible.
Las principales características de la RSC son:
• Es un conjunto voluntario de acciones emprendidas por las empresas, que van más allá de sus obligaciones legales.
• Está directamente vinculada al desarrollo sostenible, ya que las empresas consideran que estas acciones deben redundar en el largo plazo.
• No se "agrega" a la gestión empresarial, sino que es parte de la esencia de la empresa u organización.
Después haber analizado el término de RSC podemos decir que añade un poco si se quiere la subjetividad de lo moral es decir, que la empresa actué en un bien para la sociedad y no en un mal para destruirla, en resumen se refiere a la ética empresarial y de cómo esta juega un papel importante en la administración del siglo XXI.
La ética implica una tarea esencial: aprender a ser responsables. Responder por lo que hacemos, decimos, omitimos, prometemos. La preocupación por la ética ha surgido por numerosos motivos; a veces se piensa en ella como una manera de obtener ventajas, o como un cargo de conciencia por el daño realizado. Además preocupa porque se piensa que sin ella no es posible ser competitivo.
El enfoque ético en las organizaciones, como en la vida personal, ha estado asociado a prohibición. La ética se asocia con lo que hay que evitar, negar y controlar. Sin embargo, ¿qué entendemos por ética? De acuerdo a Robbins y Coulter (2009), el término ética se refiere a “las reglas y principios que definen la conducta correcta e incorrecta”. El comportamiento ético de una organización está directamente relacionado con los valores de los administradores, ya que valores, actitudes y creencias son parte de los criterios que utilizamos para tomar decisiones.
Las 8 tareas del proceso de la planeación estratégica:
• Desarrollo de misión y metas: La misión y las metas de una organización responde a unas preguntas: ¿Cuál es la razón por la que la empresa está en el negocio? ¿Con qué estamos comprometidos? ¿Qué resultados deseamos obtener?; Las metas de las empresas son objetivos medibles del desempeño que los empleados se esfuerzan por conseguir. Por esta razón la misión y metas no se desarrollan en condiciones de aislamiento.
• Diagnóstico de amenaza y oportunidades:
Las fuerzas ambientales, tanto nacionales como globales, que pueden afectar a una organización representan significativas amenazas u oportunidades para una organización. La planeación estratégica toma en cuenta estas amenazas y oportunidades en el desarrollo de la visión, las metas y estrategias.
• Amenazas de nuevos competidores.
• Amenazas de bienes o servicios sustitutos.
• Rivalidad entre las empresas existentes.
• Oportunidades de entrar a nuevos mercados.
• Oportunidades para crear y lanzar al mercado nuevos productos con diferenciación tecnológica.
• Diagnóstico
...