ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Sanavena Examen transversal – Desarrollo Organizaciona

mar.ruizsApuntes11 de Diciembre de 2018

3.334 Palabras (14 Páginas)1.504 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

CASO SANAVENA

Examen transversal – Desarrollo Organizacional 001D– Francisco Cordero

[pic 2][pic 3]

Contenido

Introducción        2

Antecedentes generales de la empresa        3

CASO SANAVENA        3

EMPRESA PRODUCTORA DE SANAVENA        3

¿Qué es SANAVENA?        3

Evolución del Proceso Productivo        3

El detalle de la estructura es el siguiente:        5

Marco Teórico        8

Descripción de la empresa        8

Diagnostico        8

Plan de Desarrollo Organizacional        9

Estrategia para reducir la resistencia al cambio        9

Personas, segmentos o áreas funcionales        9

Líderes del cambio del Plan de DO:        9

Descripción de las acciones a seguir para el logro de las estrategias.        9

Propuesta de seguimiento y evaluación de la eficiencia de las estrategia aplicada        9

Elaboración del plan de desarrollo organizacional Donde se aplicará el plan de DO        10

Presentación de objetivos acciones correspondiente asociadas y responsables        11

Carta Gantt        11

Propuesta de evaluar        12

Conclusión        12

Bibliografía        13

Introducción

En el siguiente informe, daremos a conocer el caso SANAVENA , la cual es una empresa Chilena líder en la producción y envasado de avena, ésta tiene una problemática dentro de su organización, por lo que será asesorada por nuestro equipo de trabajo aplicando un plan de desarrollo Organizacional, el cual consistirá en crear estrategias para reducir la resistencia al cambio, identificando la razones de estas, describiendo las acciones a seguir para el cambio de opinión y creando una propuesta de segmento y evaluación . En la segunda y última etapa, se  identificaran las áreas funcionales y estamentos donde se aplicara el plan de DO, presentando los objetivos, las acciones correspondientes asociadas  responsables a considerar de esta una planificación de orden de la imprimación  por ultimo describiendo la propuesta de forma en la que se avalará el logro o avance de la aplicación del plan de DO.


Antecedentes generales de la empresa

CASO SANAVENA

EMPRESA PRODUCTORA DE SANAVENA

SANAVENA es una empresa chilena líder en la producción y envasado de avena. Es la principal competencia de la marca Quaker y ha logrado tener su propio nicho de mercado. Tiene más de 25 años de experiencia. La planta de procesamiento está ubicada en la ciudad de Talca y las oficinas centrales en Santiago.

¿Qué es SANAVENA?

SANAVENA fue la idea del hijo de Pedro Vázquez, agricultor de la zona que producía avena para dar forraje a su masa ganadera cuando se dedicaba a la lechería y engorda de ganado en el campo que aún tiene cerca de la ciudad. Francisco, que es el nombre del hijo, jugador de rugby y seleccionado nacional, sabía de las ventajas del consumo de avena para deportistas y cuando aún no existía el producto en el mercado instó a su padre a repensar en el destino de al menos una parte de la producción y compró una vieja máquina, para limpiar, secar y moler grano y produjo los primeros kilos de avena machacada en el verano de 1979. Mientras estudió en la universidad siguió produciendo y vendiendo localmente su producto que en esa época aún no tenía ni siquiera marca.

 En 1985 crea la marca y hace inicio de actividades, se asocia con su padre y comienza a trabajar en un pequeño galpón. En los próximos 10 años seguirá creciendo y con su producto accederán los supermercados regionales y a partir del año 2000 a las grandes cadenas nacionales.

 Evolución del Proceso Productivo

 En el año 2005 se cambiaron a una planta que aumentó en un 90% el tamaño del galpón y comenzaron a exportar a países como Venezuela, Colombia, y de Centro América una buen parte de la producción de avena.

 En el año 2007 tenían una producción semejante a Avena Quaker y además envasaban avena para gran parte de las cadenas de supermercados bajo la forma de marcas propias.

 La organización se ha administrado de una forma claramente familiar, en donde lo propietarios toman las decisiones estratégicas en base a su “olfato” de negocios. Las decisiones tácticas son tomadas circunstancialmente y sin base en definiciones políticas o normas estables. Por otra parte, durante los últimos años la estructura de la organización se ha ido “envejeciendo”, por decirlo de alguna manera, todos los gerentes son contemporáneos de Francisco (62 años).

La estructura de la organización ha privilegiado las áreas productivas y de logística, sin embargo no hay desarrollo del área de marketing, comercialización, o una área robusta que gestione a las personas, el conocimiento etc… Su estructura organizacional no ha presentado variaciones en los últimos 15 años.

 El detalle de la estructura es el siguiente: [pic 4]

Si bien durante el año 2007 aún estaban bastante cómodos con la situación de la marca SANAVENA, ese año se incorpora a la organización la hija mayor de Francisco, Martina Vázquez, Ingeniera Industrial de profesión y cocinera por afición la cual después de 1 año de trabajar en el área de marketing y ventas le pide a su padre y su abuelo una reunión.

 En dicha junta, el Gerente General (Francisco), y don Pedro, que a esas alturas era el Presidente del Directorio con Martina, ella les indica que si bien la empresa es solvente desde el punto de vista económico y se ha consolidado como marca de avena en el mercado nacional y también en el mercado internacional (donde se exporta a granel), hay un espacio de crecimiento y desarrollo que no se está aprovechando. La marca SANAVENA es una muy buena marca, conocida y querida por los consumidores, y que se le podría agregar valor no sólo vendiendo el producto para consumo sino que desarrollando una línea de granola (como la que en ese minuto ya importaba Jumbo) y por otra parte una línea de galletas saludables en base a avena. Agrega que si bien podría no hacerse nada y todo seguiría igual, a más de alguien se le ocurrirá lo mismo y cuando eso suceda quizás será demasiado tarde para reaccionar.

 Padre y abuelo quedan pensando y Francisco responde que si bien puede parecer una buena idea, ellos no saben nada de producir granola y galletas, que su negocio es la avena. Martina responde que efectivamente ellos venden avena, pero su negocio es la alimentación saludable, sana, que debe ampliar su mirada, por esto es perfectamente posible hacer una nueva línea de negocio en ese sentido. A continuación muestra cifras sobre importación de granola y cómo ha crecido un 270% en dos años. También comenta sobre el interés de las personas por alimentos más sanos y saludables que además, por qué no, sean ricos en sabor. Martina le recuerda un estudio que habían mandado a elaborar hace dos años a una empresa de investigación de mercados sobre la marca y sobre el producto. El resultado del estudio mostraba que la marca era mucho más recordada y conocida que consumida y que el producto avena se percibía con miles de beneficios, muchos… pero fome. Por último, les indica que ese estudio mostró que el 90% de las avena que los consumidores compran es para hacer galletas!!!! ¿Por qué no pueden hacerlas ellos y vendérselas?

También indica que es necesario modernizar en una serie de aspectos la organización, que hay que elaborar una estrategia de negocios, hay que preocuparse de las personas de trabajan en la organización, les recuerda que en temas de Recursos Humanos de la empresa está compuesta por 3 colaboradores de confianza de los dueños, manteniendo a la empresa sin grandes contingencias con la Inspección del Trabajo ni juicios laborales. El reclutamiento se hace por referencias de los propios trabajadores, quienes recomiendan a sus parientes o amigos. La selección se efectúa a través de una entrevista con la jefatura directa de la unidad que requiere llenar una vacante. Condición que los dueños encuentran óptima y de bajo costo.

Los ascensos y promociones que se efectúan en la empresa son resorte de los dueños, para lo que se basan en el conocimiento que tienen de los colaboradores, y que eventualmente, se apoyan en comentarios de algunas jefaturas.

 En cuanto a capacitación, la empresa se caracteriza por formar a sus trabajadores en el puesto de trabajo, asignándoles a los más antiguos la calidad de Tutores. Estos últimos, son quienes acceden a capacitación externa sólo cuando se incorpora un algún cambio tecnológico a los procesos productivos del proceso de fabricación, cosa que no ha ocurrido hace un tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (281 Kb) docx (50 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com