Comercialización y ventas. Turismo y gastronomía
Lucía CastroTarea24 de Noviembre de 2022
3.173 Palabras (13 Páginas)183 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERIA
ASIGNATURA: COMERCIALIZACION Y VENTAS I
SEDE BUENOS AIRES
NOMBRE: Lucía Agustina Castro
FECHA: 06/10
PRIMER PARCIAL DOCENTE: CLAUDIO CALCAGNO
OBJETIVOS: EVALUAR LA COMPRENSION DE LOS TEMAS INTERROGADOS, DEMOSTRAR HABER INTEGRADO LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA, MEDIANTE SU TRANSFERENCIA A LA RESOLUCION DE CONSIGNAS SEMI ESTRUCTURADAS
MODALIDAD DE RESOLUCION: VIRTUAL/ ASINCRONICA / INDIVIDUAL
Se presentan a continuación 2 consignas, 1 Turismo y 2 Gastronomía. Usted deberá elegir una para su resolución.
- AGENCIA DE VIAJES ALMUNDO.COM
Almundo.com es la cadena de agencias de viajes líder, con más de 50 puntos de venta y segunda en ventas online con un 10% de participación en el mercado Argentino. Tiene un fuerte crecimiento en México y Colombia. En 2018 lanzó su portal en Brasil con una inversión de 15 millones de dólares.
El posicionamiento de Almundo.com es reunir lo mejor de los dos mundos: el online y el de atención en persona en sus sucursales y centros de atención (Aeropuerto de Ezeiza), seguimiento y ayuda al cliente en todo el proceso. Una estrategia de multicanal: locales propios y franquicias, atención telefónica, web, que le permite estar más cerca de los clientes. Algunos viajes, pueden tener múltiples destinos y conexiones, diferentes tipos de servicios y ser muy complejo de programar sin la ayuda de un experto.
GUIA DE CUESTIONES A RESOLVER:
- Explique qué estrategia de marketing interno utilizaría en la gestión de servicios.
- Describa el posible microentorno de la Agencia.
- Detalle que información interna utilizaría para conocer a sus clientes.
- Detalle que información externa utilizaría para conocer a sus competidores.
- ¿Qué características personales cree usted que afectará el comportamiento de compra de los clientes de la Agencia?
2) RESTAURANT ANGLE (BARCELONA)
En Angle podemos vivir una experiencia diferente basada en la cocina de Jordi Cruz.
En Angle, Jordi Cruz propone una cocina radicalmente diferente a la que se ofrece en su restaurante más conocido. Si en el espacio del número 1 de la avenida Tibidabo el chef se hace con los mejores productos que pueda encontrar, de puro lujo, y eso se ve reflejado tanto en los platos como naturalmente en la cuenta.
Por esta razón en la mesa de esta casa uno encuentra una combinación de lo más atractiva. Desde la subyacente actualización contemporánea de la tradición, con productos comunes, habituales, a la presencia de platos clásicos de la cocina.
Todos ellos se reparten en los dos menús disponibles: Angle, en una versión para los mediodías de lunes a viernes no festivos y otra para el resto de jornadas, y Gran Angle. Podemos degustar entrantes como el crujiente de foie gras con maíz o el sorbete nitro de lima a la ginebra. Principales como el salmonete con escamas crujientes, jugo de espinas, tomate desecado, alioli citronela y aire de albahaca o el cordero con toffee salado de setas con cremoso de ajo a la vainilla. Y postres como el helado de plátano caramelizado con jengibre y chocolate o el crujiente de galleta con yogur, flores y helado de violetas.
GUIA DE CUESTIONES A RESOLVER:
- Explique qué estrategia de marketing interno utilizaría en la gestión de servicios.
- Describa el posible microentorno del restaurant.
- Detalle que información interna utilizaría para conocer a sus clientes.
- Detalle que información externa utilizaría para conocer a sus competidores.
- ¿Qué características personales cree usted que afectará el comportamiento de compra de los clientes del restaurant?
1) El marketing interno es una parte fundamental, ya que los trabajadores están involucrados en la atención al cliente, son el capital humano y, si este sector no se encuentra en óptimas condiciones, no sienten satisfacción con respecto a su trabajo, no le dan valor y no sienten orgullo, entonces el servicio brindado se verá alterado por estas variables, ya que las emociones, sentimientos y pensamientos afectan el desempeño de una persona en su ámbito laboral.
Para esto, primero que nada es necesario conocer a los trabajadores que formen parte de la empresa, organización o negocio. Debemos tener en cuenta su perfil, es decir, edad, sexo, origen, nacionalidad, religión, lugar del que provienen, dónde estudiaron, otras experiencias de trabajo, qué papel desempeñan en la empresa, su puesto de trabajo, obligaciones, responsabilidades, horarios, sueldo; también es importante tener en cuenta datos personales, saber si tienen familia, hijos, pareja, etc.
Además, debemos tener en claro cuáles son los valores y principios que la empresa sostiene y quiere transmitir a sus trabajadores, cuáles son sus objetivos en concreto, que quiere generar en sus empleados, que clase de servicio quiere brindar a los clientes, los procesos que hay de por medio y cómo, cuándo y dónde se llevan a cabo estos procesos (debemos tener en cuenta que siempre se debe dar a conocer tanto la política de la empresa como las normas y reglas a los empleados).
Si se trata de un negocio que recién está despegando, podemos establecer un programa inicial de cómo gestionar las actividades en la empresa, la seguridad e higiene, tener en claro el organigrama con la jerarquía preestablecida, planilla con datos de todos los empleados, sus respectivos puestos, tener una ficha con horarios establecidos de actividades dentro del lugar, las transacciones llevadas a cabo, etc.
Una vez que tenemos el sistema básico de la empresa establecido, podemos comenzar a mejorarlo. Realizar encuestas a los empleados es uno de los métodos más recomendables a mi parecer, ya que podemos analizar cuestiones como qué tan cómodos se sienten los empleados en sus respectivos puestos de trabajo, con sus horarios, el ambiente laboral, analizar su nivel de satisfacción con las políticas del negocio, etc. También se pueden realizar entrevistas personales de forma periódica con empleados de distintos sectores con el objetivo de analizar si, en el caso de que sean nuevos, cómo se desarrolla su periodo de adaptación, ver si tienen dudas o consultas, analizar si están teniendo dificultades en sus vidas personales que puedan afectar su desempeño laboral, ver si están de acuerdo o no con ciertas normas o políticas, evaluar el nivel de valor y fidelidad que le brindan a la empresa y demás.
Saber lo que piensan los empleados es fundamental para el marketing interno, ya que demostrar interés por su bienestar y opiniones genera sentimientos de confianza y gratitud, por esto es importante hacer que se sientan incluidos dentro de las decisiones y actividades llevadas a cabo dentro de la empresa.
Por lo tanto, para comenzar a gestionar una estrategia de marketing interno, lo primero que haría sería elaborar un plan, en el que incluiría las entrevistas personalizadas, en las que comenzaríamos a preguntar sobre cuestiones que tengan que ver con el futuro de la empresa (es decir, preguntar acerca de posibles recomendaciones que tengan los trabajadores para mejorar la misma, hablar de las posibilidades de ascenso, saber si están interesados en desempeñarse en otros puestos más afines a sus habilidades, preferencias, etc.). Como dijimos antes, esto va a contribuir a que los empleados se sientan más incluidos dentro de las acciones y decisiones tomadas, generando autoconfianza en sí mismos y sentimientos relacionados con la validez personal.
A partir de esto, tomaría acción, mejorando distintas áreas de trabajo (siempre teniendo en cuenta nuestra capacidad de presupuesto). Lo ideal sería, primero, tratar de brindar comodidades en sus puestos de trabajo para generar mayor nivel de satisfacción (siempre teniendo en cuenta que deben estar cubiertas las necesidades básicas de seguridad, mantenimiento, higiene y salud). Por ejemplo, horarios flexibles de trabajo, servicio de cafetería, mejorar inmobiliario, mejorar el orden y la limpieza, proveerlos de posibilidades de comunicación, wifi, etc.
Además del área de trabajo, se los puede proveer de comodidades fuera de él, como por ejemplo, servicio de transporte a su disposición, brindar la posibilidad de vivir más cerca de su trabajo o servicio de guardería.
Después también se puede realizar jornadas de perfeccionamiento, en las que se realicen charlaras entre empleados, administradores, gerentes, directores, que sirvan para concientizar acerca de cuestiones importantes a tener en cuenta, como la seguridad e higiene, procedimientos, procesos. Y no solo reuniones para informar, sino también para dar reconocimientos (ya que es muy importante que los empleados sientan que su trabajo y lo que hacen tiene valor), el ejemplo más típico es “el empleado del mes”. Además se pueden brindar recompensas, por el buen desempeño del trabajador.
...