ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competitividad

anallelymedina28 de Junio de 2014

2.458 Palabras (10 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 10

Competitividad

Gómez mena (2005) define competitividad como la capacidad que tiene una empresa o un país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlos (productividad). La competitividad se puede aplicar en una empresa como en un país.

La competitividad en el área comercial depende de cuatro factores:

La productividad: es el valor creado por unidad de factor. La mejora de la productividad conlleva crear más valor y también hacerlo con menos factores, siendo por lo tanto más eficientes.

Los costos de producción: a través de los costos se gana competitividad si los costos suben menos que los de los países competidores.

Los precios: estos dependen de cada país ya que hay unos que son más inflacionistas que otros. Ante el número de demanda hay países que incrementan la producción y otros que suben los precios.

La devaluación o depreciación: un país importador necesita divisas para pagar dichas importaciones a cambio de la moneda nacional por lo tanto un aumento en el tipo de cambio, pagar más moneda nacional por la divisa extranjera del país competidor, abarata los productos nacionales, encarece los extranjeros y mejora la competitividad de un país.

Gómez mena (2005) dice que estos cuatro factores de competitividad y relatividad, son los puntos clave para comprender la situación de cada economía y analizar su competitividad.

La competitividad en precios o en otros factores: una empresa es competitiva cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permita cubrir los costos. Pero sin embargo, en ciertos mercados los precios de los productos que compiten entre sí pueden variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia que la competencia debida a factores diferentes del precio, como la imagen, la calidad y la logística.

Si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es también competitiva en otros factores.

Las ventajas son elementos que permiten mayor productividad en relación a los competidores.

Ventajas comparativas: surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos. Ventajas competitivas: se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología y en la elección de tecnología, mercado y productos.

Recursos naturales Tecnologías de producción

Mano de obra Los conocimientos

Energía Capacidades humanas

Por otra parte, podemos decir que existen dos tipos de ventajas que proporcionan competitividad...

La ventaja comparativa y la ventaja competitiva.

Mientras que la primera depende de situaciones naturales o dadas, la segunda podemos entenderla como algo más artificial, es decir, la ventaja comparativa es el resultado de las situaciones iniciales (naturales) mientras que la ventaja competitiva resulta de las modificaciones al entorno

Gómez mena (2005) da su definición de competitividad internacional, se refiere al análisis de la competitividad económica internacional de un país o región económica. El concepto de competitividad aplicado a una empresa, la competitividad de un país se refiere a su capacidad de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad de las firmas de ese país.

El enfoque tradicional de la competitividad se basa en los costos laborales y el tipo de cambio. Estos dos factores determinarían los precios de los productos de un país en el mercado internacional, en relación a los precios de los productos de países extranjeros. Este enfoque lleva a otorgarle importancia a las devaluaciones y a orientar la política económica en la reducción de costos. Este enfoque tendría mayor validez en mercados de productos con alta elasticidad precio.

Enfoque estructural considera a la tecnología como endógena y crucial para determinar las ventajas comparativas dinámicas. Se desprende de este enfoque que se deben concentrar esfuerzos en el aumento de la productividad y la incorporación y desarrollo de tecnología, lo que no siempre se logra mediante la disminución de costos o las devaluaciones.

Y en otros conceptos se basan en las condiciones que existen en la economía. Es decir, una nación será más competitiva si su entorno incentiva a lograr una mayor creación de valor, por ejemplo, mediante innovaciones.

Definiciones existentes:

“La competitividad se define como la capacidad de una industria o de una economía para competir con la oferta externa de productos en el mercado extranjero.” [Fuente: INEGI, 1995]

“La capacidad de una economía para crecer y aumentar el nivel de vida de la población en un marco de apertura comercial sin restricciones de balanza de pagos.” (Haque, 1995)

¨Habilidad de un país o una compañía de generar más riqueza que sus competidores en los mercados mundiales. ¨ (IMD, Lausana)

¨El grado en que un país puede, bajo condiciones de libre mercado y justa competencia, producir bienes y servicios que pasan la prueba de los mercados internacionales y al mismo tiempo, mantiene o expanden los ingresos reales de la población en el largo plazo.¨ (OECD)

¨La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las compañías ganan ventaja sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión y al reto. Se benefician de tener fuertes rivales nacionales, agresivos proveedores con base en su país y clientes locales exigentes¨ (Porter, 1990)

En términos generales podemos definir a la competitividad como: la necesidad de definir con claridad y de comprender este término va más allá de objetivos puramente semánticos, pues....

“la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios el término se utiliza con frecuencia para justificar la implementación de políticas públicas

En términos generales la competitividad se define como “la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios”, esta definición y otras generalmente enfatizan su significado con la rivalidad y tres elementos generales, el ámbito de la competencia, los sujetos rivales y el objeto o fin de la rivalidad.

Sin embargo, la necesidad de definir con claridad y de comprender este término va más allá de objetivos puramente semánticos, puesto que el término se utiliza con frecuencia para justificar la implementación de políticas públicas sin el debido análisis de sus impactos sobre los distintos niveles de competitividad.

En este sentido, es necesario comprender que los términos de la competencia no sólo se determinan desde la perspectiva de la empresa, sino que, se encuentran relacionados con la industria en la que compite, la región y el país en el que se encuentra. Las estrategias para obtener una ventaja competitiva de una empresa dependen del sector industrial y de la región, es decir, relacionar una empresa con su ambiente, así mismo, la competitividad de una industria o región está sujeta a las políticas, infraestructura y otros factores que el país les provee. Por otra parte, una industria será rentable en la medida en que las unidades que lo conforma lo sean, y por lo tanto, un país será competitivo si las industrias y las regiones son productivas.

El diamante de la ventaja competitiva nacional (porter)

Las diez reglas de oro de la competitividad mundial (IMD)

•Los activos y los procesos son las dos principales caras de la competitividad.

•Un acertado proceso de transformación amplía la riqueza y por lo tanto crea nuevos activos o ventajas para las generaciones futuras (e.g. La Revolución Industrial en Europa).

•Es posible tener “riqueza” y no ser competitivo, por ejemplo, al depender exclusivamente de los activos o ventajas existentes (recursos naturales, industrias establecidas, etc.).

Las diez reglas de oro de la competitividad mundial (IMD)

•Un país “pobre” que tiene una baja dotación de activos, puede llegar a ser competitivo, siempre y cuando transite por un muy eficiente proceso de transformación (e.g. Japón, Singapur, Taiwán).

•Los países “pobres” pueden ser más competitivos que los países “ricos”.

•La internacionalización puede estar basada en el “grado de atractivo”, en el “grado de agresividad” o en ambos. Por ejemplo, Irlanda es atractiva (para la inversión extranjera) pero no es muy agresiva, Corea es agresiva (en los mercados mundiales) pero no muy atractiva; Estados Unidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com