Comportamiento Humano En La Organizacion
pinpunk2 de Octubre de 2012
3.630 Palabras (15 Páginas)707 Visitas
FACTORES INTERNOS
Las propiedades que deben tener para calificarse como un buen producto por grupos son:
Cerámica: utensilios de uso ritual, domestico y como adornos. Son productos de barro negro, rojo, verde, resistentes, bien pulidos, coloridos, vidriados, en infinidad de tamaños y formas.
Tejidos: uso principalmente como prendas de vestir, para adornar y en muchos casos para cubrir los muebles. Son de lana o algodón principalmente. Originales, coloridos colores fuertes, muy resistentes. Las telas se forman por series de hilo.
Maderas: utensilios de cocina, adorno, muebles, instrumentos musicales. Se utilizan maderas resistentes como el cedro, caoba, nogal, pino, copalillo, encino y mezquite. Trabajos bien labrados, pulidos o lijados.
Metalistería: principalmente se hacen adornos femeninos y para el hogar. Se utilizan combinaciones de metales maleables como oro, plata, cobre.
Cantería: uso en utensilios de cocina y adorno se trabaja la piedra negra.
Por su importancia dentro del giro se ha escogido la comercialización y exportación de alfarería como producto para el cual se detalla la presente guía.
La forma de presentación de los productos del giro se realiza en:
Los productos del giro se empacan principalmente en cajas de cartón, plástico con burbuja, paja, unicel, cajas de madera, papel periódico y viruta.
Características de las materias primas:
Pintura.- para las macetas se utiliza generalmente pintura vinílica en colores verde, azul, dorado, café, café cobrizo, blanco, negro. La utilización de pintura vinilica en las macetas se debe principalmente a que resiste a la humedad.
Lijas.- las lijas deberán ser gruesas y resistentes para que no se acaben en el primer tallado. (lijas negra o roja).
Brochas.- se utilizan brochas de todos tamaños por ejemplo para las macetas deberan ser brochas grandes para agilizar el trabajo, y para las figuras pequeñas brochas chicas y pinceles finos.
Electricidad.- Se necesita sólo la normal para alumbrar cualquier establecimiento y para poner a funcionar en su caso las fuentes y lámparas.
Las figuras de barro en bruto sin pintar.- Tienen características particulares de acuerdo a la figura.
Relaciones insumo-producto:
Un bote de pintura vinílica de 19 litros (con precio de $ 560 el bote) alcanza para pintar aproximadamente 100 macetas medianas.
En el caso de las demás figuras las proporciones difieren dependiendo del tamaño de la figura y de las partes que requieren de pintura.
Los colores más utilizados son: verde, café, café cobrizo, azul, azul cobalto, colores pastel, rosa, amarillo, verde, blanco, verde limón, azul marino, plateado, dorado, negro.
Relación de proveedores principales
Metepec, Estado de México.- figuras de soles, arboles de la vida, figuras de luna, alajeros, cazuelas, macetas, candeleros, santos, saleros.
Oaxaca.- barro negro, ollas, jarras, figuras humanas, fruteros, vasijas, vajillas.
Santa María Atzompa Oaxaca.- ollas tepacheras de todos tamaños con figuras multicolores, cazuelas, jarrones, floreros.
Tlayacapa.- macetas, cazuelas, fuentes, adornos, floreros, cazuelas, comales, saleros, salseros.
Michoacán.- figuras de barro verde salseros, charolas, platos.
Puebla.- cazuelas, macetas, alajeros, jarros, platos, charolas. figuras de animales y humanas.
Las pinturas, brochas, pinceles, lijas, estopa, tiner, y aguarraz se consiguen en tiendas de pintura así como tlapalerias.
Se recomienda consulte la relación de proveedores presentada en el SIEM.
Procedimiento de compra y negociación con proveedores
La compra de materias primas es un factor en el que concurren una serie de elementos, como la cantidad (volúmenes), la calidad, el precio y el tiempo de entrega (oportunidad de los materiales).
Es importante la selección y la negociación con los proveedores, que se deben tomar en cuenta para sincronizar la adquisición de las materias primas con el programa de producción. Un procedimiento de compra efectivo representa uno de los muchos factores que contribuyen a lograr la meta de permanencia y crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.
Entre las principales características que se deben observar y detectar en la compra de materias primas y suministros, destacan las siguientes:
Se deben considerar el precio y la calidad principalmente. La calidad de las figuras en bruto varia en la hechura y por la calidad del barro utilizado.
La principal negociación es la que se hace por volumen de compra, y por la constancia o permanencia en la adquisición de insumos con un mismo proveedor
NECESIDADES Y CATEGORIA DEL PERSONAL
En toda empresa se desarrollan a un tiempo diversas funciones interrelacionadas que producen ciertos resultados y la calidad y cantidad de éstos son responsabilidad fundamental de los empleados que tienen a su cargo dichas funciones.
En tanto que las empresas medianas y grandes se pueden permitir la incorporación de un equipo especializado para cada área, el jefe de una micro o de una pequeña empresa se ocupa al mismo tiempo de las funciones administrativas y operativas, y tiene que sacarlas adelante a pesar de sus recursos limitados y de no ser un especialista en todas las áreas del negocio que dirige, cuestión que tampoco es fácil de lograr por razones del avance tecnológico (que cada vez es más complejo).
Pero si bien se trata de funciones hasta cierto punto independientes, es probable que el pequeño empresario deba asumirlas en su mayoría. En tal caso, se recomienda la contratación de los servicios de especialistas que puedan prestarle ayuda en forma efectiva. Cabe mencionar los siguientes:
Un asesor jurídico de buena reputación y en función de sus recursos.
Un contador con las mismas características del anterior.
Un experto en comercialización, sobre todo en la etapa de arranque.
Un consultor en procesos industriales y administración
FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCION
El proceso de producción para la comercialización y exportación de los productos del giro es similar, lo que puede variar en si a la mercancía a comercializar se le da un mayor valor agregado.
Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:
Microempresa/artesanal
Hasta 30 Piezas/Lote por día.
Pequeña empresa
Más 30 Piezas/Lote por día.
Para el caso de la comercialización de productos de alfarería solamente existen los dos tamaños indicados anteriormente; sin embargo para la comercialización de artesanías en general si hay aunque en forma muy reducida empresas catalogadas como medianas.
En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:
Microempresa/artesanales: muy pocas empresas en este giro han llevado a cabo la introducción de equipos de computo para llevar registros.
Pequeña empresa: En la pequeña empresa la actualización del proceso de comercialización se ha llevado a cabo principalmente con la introducción de equipos de computo, ya sea para agilizar los registros de mercancías así como para la difusión del producto o comercialización por medio de Internet.
Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal
Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.
Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.
A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:
1. Compra de mercancía en bruto.- la compra de mercancía en bruto no es otra cosa más que comprar las piezas de barro sin lijar y sin pintar, esta adquisición se hace de dos formas: la primera en la que el proveedor la ofrece hasta el domicilio de la empresa comercializadora y la segunda en la que el empresario, dueño o encargado se desplaza hasta el lugar donde están los talleres alfareros a adquirir la mercancía.
Una vez que se tiene la mercancía hay que transportarla hasta la tienda o comercializadora.
2. Descarga de mercancía de los camiones.- este paso implica bajar las piezas de el o los camiones y dirigirlas hasta el almacén de la tienda.
3. Estibar y acomodar.- El estibar es ir colocando las piezas una encima de otra hasta formar columnas para aprovechar el espacio esto se tiene que hacer con mucho cuidado, tratando de utilizar al máximo el espacio.
4. Lijado de piezas.- una vez terminado el acomodo de las piezas en el almacén se procede a comenzar a lijar, para esto se van sacando las piezas una por una, y se lijan hasta que queden bien lisas.
5. Pintado.- después de haber lijado cierto número de piezas (por lo general de 20 a 25) se empiezan a pintar haciendo las combinaciones correspondientes y también distintas figuras.
6. Secado.- una vez terminado el proceso de pintura y armado se sacan las figuras a secar en alguna área descubierta o en su defecto en el mismo almacén, sólo que ahí tardará un poco más el secado
7. Armar.- En el caso de las piezas que se deben armar como es el caso de los collares, pulseras, aretes. Las
...