DERECHO BANCARIO
26 de Mayo de 2013
3.405 Palabras (14 Páginas)2.687 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO
DERECHO BANCARIO
TEMA
NATURALEZA Y ROL DEL DERECHO BANCARIO
CICLO
VII
INTEGRANTES
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
DOCENTE
ALDO VILLARREAL RODRIGUEZ
2013
DEDICATORIA
El trabajo de investigación lo dedico a mis padres; a quienes les debo todo lo que tenemos en esta vida.
A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.
A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.
INTRODUCCION
En el presente trabajo trataremos de mostrar el Derecho Bancario en nuestro país de manera que nos pueda servir de guía de estudio para comprender mejor sus funciones. La referencia a términos como Globalización o Relaciones Internacionales nos lleva a pensar en actividades bancarias cada vez más complejas, ya sea por los instrumentos que utilizan, ya sea también por la mayor rapidez que adquirieron sus acciones desde sus inicios. Este nuevo paradigma bancario se proyecta naturalmente como una consecuencia inevitable de las nuevas tecnologías y necesidades del mercado; el dinamismo propio de los tiempos modernos exige un cambio paralelo casi continuo, casi incesante, en el derecho que lo regula, derecho que aparece como el instrumento idóneo para la regulación y creación de nuevos mecanismos como así también para la nueva regulación de los mecanismos existentes.
Nuestro trabajo tiene una orientación más bien didáctica: buscamos realizar una tarea seleccionadora que logre discriminar la actividad bancaria, el derecho bancario y su relación con otras ramas.
Esperamos alcanzar (con cierta humildad) los objetivos que nos proponemos.
EL DERECHO BANCARIO
CONCEPTOS
El Derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre particulares y entre las autoridades reguladoras de las relaciones entre particulares y entre las autoridades, nacidas del ejercicio de la actividad crediticia y bancaria, o asimiladas a éstas y aquéllas, en cuanto a su disciplina jurídica y evolución judicial y administrativa
Derecho bancario es el conjunto de normas que regulan la actividad bancaria y financiera en general, referida a sus relaciones con el Estado y los particulares.
Derecho bancario es la rama del derecho comercial que regula las operaciones de los bancos y las actividades de ellos, que practican con carácter profesional.
FUENTES DEL DERECHO BANCARIO
Entre las fuentes del Derecho Bancario debe destacarse:
La costumbre entre las entidades bancarias y sus clientes, de manera que dentro de la evolución en esta materia, antes que disposiciones legales tipificadoras de los contratos, se han celebrado contratos innominados cuyas principales cláusulas, producto de una decantación y resultado de la actividad profesional, se recogen en las llamadas condiciones o reglamentos generales de las instituciones bancarias.
Las leyes, reglamentos, directivas que emanan los gobiernos, a través de sus ministerios, superintendencias, etc.
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ACTIVIDAD BANCARIA
Un sistema financiero es un conjunto de intermediarios, mercados e instituciones que enlazan las decisiones de ahorro con las de gasto, esto es, que transfieren renta desde unidades excedentes hasta las deficitarias; es por lo tanto el conjunto de fuerzas de oferta y demanda de ahorro, así como los canales e instrumentos, jurídicos y económicos, humanos, materiales y técnicos, a través de los cuales se potencia el ahorro y se permite un equilibrio eficiente entre tales fuerzas. En este entendimiento el mercado financiero es el conjunto de canales de interrelación entre oferta y demanda de fondos.
En nuestro país el Sistema Financiero Institucional estaría integrado por:
a.- Mercado Monetario (crediticio / bancario)
b.- Mercado de Capitales
Estos mercados deberían estar intervinculados para dar fluidez a un recurso determinado, por ejemplo: en una operación de underwriting se consiguen los fondos del mercado monetario para ser pasados al mercado de capitales, en cambio, en una operación de securitización, trasvaso los fondos del mercado de capitales al mercado monetario, estas son operaciones de servicios y financieras que influyen en los flujos de recursos.
a. Mercado Monetario:
La actividad financiera es aquella que desarrollan las personas físicas o jurídicas, privadas o públicas de la Nación, de las Provincias o de las Municipalidades en orden a la intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Estos agentes del mercado son los que llevan adelante el funcionamiento del mismo.
Atendiendo al volumen de las operaciones, la actividad financiera afecta en forma directa e inmediata a todo el espectro de la política monetaria y crediticia, en el cual se hallan involucrados intereses económicos y sociales, en razón de los cuales se ha instituído este sistema de control permanente, que comprende desde la autorización para operar como entidad financiera hasta la cancelación de la misma
b. Mercado de Capitales:
En este mercado los agentes no toman ni prestan, "conectan" a personas que tiene recursos con aquellos que no los tienen, no asumen los riesgos operativos, cobran un porcentaje por su servicio.
Este mercado, en el que se ofrecen y demandan activos financieros de mediano y largo plazo, como las obligaciones negociables y las acciones, tiende a captar inversores pequeños, o financiar proyectos de inversión o capitalización de empresas, como ser los préstamos sindicados, a diferencia del mercado monetario que financia el giro o capital de trabajo.
PRINCIPIOS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Los dos principios fundamentales de este mercado son la protección del ahorrista y la eficiencia.
El principio de eficiencia esta relacionado con el objetivo del mercado ante la necesidad de que exista una infraestructura jurídica que permita que el mercado cumpla, de la manera más eficiente, la función de permitir una relación fluida y transparente entre los ahorristas y emisores de los títulos, a fin de conseguir la canalización de los ahorros hacia las inversiones más productivas.
El principio de protección de los ahorristas es una consecuencia necesaria del principio de eficiencia, si los ahorristas se sienten protegidos estarán dispuestos a adquirir títulos en el mercado de capitales, además de estar amparados en la protección de los consumidores, ya que si no cuentan con una información adecuada, pueden ser engañados o abusados.
EL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
Los mercados financieros internacionales transfieren recursos monetarios de unidades económicas superavitarias a otras deficitarias, aunque exceden esta función ya que entran en juego además consideraciones acerca de la exposición financiera, los diferentes marcos regulatorios, las cuestiones impositivas y las diferencias culturales de los países. Las decisiones de inversión en mercados financieros internacionales consideran algunos factores de riesgo, los que en su conjunto conforman las características distintivas de las finanzas internacionales:
Riesgo de cambio: que es el riesgo de pérdida derivado de imprevistas alteraciones de la tasa de cambio (precio de una moneda respecto de otra). Este riesgo es la consecuencia natural de operaciones internacionales en un mundo donde los valores relativos de las divisas varían permanentemente.
Riesgo político: que es el riesgo de pérdida derivado de imprevistas acciones del gobierno u otros eventos de carácter político. (ej. Acción del terrorismo)
Riesgos asociados o fluctuaciones macroeconómicas: que se sigue de que, a pesar de los avances en los procesos de integración económica, los niveles de precios e ingresos, tasas de interés y empleo varían más internacionalmente que entre las regiones de un mismo país.
DIVISION DEL MERCADO FINANCIERO
De acuerdo a las operaciones financieras internacionales habituales el mercado puede dividirse en:
Mercado de divisas: que se ocupa del intercambio de unidades monetarias nacionales o supranacionales.
Banca internacional: sector en el que se agrupan operaciones bancarias internacionales: créditos sindicados, securitización, financiación de proyectos, etc.
Mercados de valores internacionales: sección que comprende a las emisiones de títulos de deuda o de capital colocados o negociados
...