ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Organizacional Dued

lissettt5 de Mayo de 2013

2.823 Palabras (12 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 12

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Académico Profesional de Administración

TRABAJO ACADEMICO

2012- II Asignatura: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Docente: ING. JORGE VILLAR CASTILLO

Ciclo del curso: VII MODULO II

Datos del Alumno:

Apellidos y Nombres:

Código

UDED: LIMA

INDICE

I. Detallar en un cuadro resumen los principios y valores que rigen las empresas en el desarrollo organizacional…………………………….3

II. Tomando como referencia una empresa de su región o localidad identifique los problemas que adolece y determine sus causas y efectos en cada una de sus áreas de trabajo. ………………………4

III. Sobre la pregunta anterior y fungiendo usted como consultor de este caso qué recomendaciones propone para el rediseño del proceso y el cambio organizacional …………………………………………………6

IV. Tomando como referencia su centro de trabajo o de una empresa de su localidad indique las causas y los problemas existentes y luego determine que instrumentos y técnicas de toma de decisiones aplicaría para lograr el éxito en dicha empresa……………………..9

V. Tomando como referencia una empresa de su región o localidad desarrolle el diagnostico según el Modelo Sistemas de Lickert, en el área de Administración…………………………………………………13

VI. Bibliografia……………………………………………………………….14

I. Detallar en un cuadro resumen los principios y valores que rigen las empresas en el desarrollo organizacional

CUADRO DE PRINCIPIOS Y EXCELENCIA

Énfasis en la acción: La acción t iene preferencia frente a la planificación. El elemento básico de la acción es el pequeño grupo, cuya principal ventaja es la flexibilidad, el tratamiento de pequeñas cantidades de información y el elevado grado de autonomía.

Proximidad al cliente. Las empresas excelentes son compañías de servicios, obsesionadas por la calidad, fiabilidad de sus productos y escucha de los clientes un modo este de adaptarse y de encontrar un hueco de mercado.

Autonomía e iniciativa. Las empresas de éxito fomentan y estimulan la presencia de “campeones”: individuos con gran capacidad de trabajo, apasionados por aquello que hacen y vencedores de las adversidades.

Productividad contando con las personas, La motivación del personal es la piedra angulas del sistema. Las personas aquí son consideradas como personas adultas se establecen relaciones de confianza mutua y se procura que progresen dentro de la organización.

Valores claros y manos a la obra. Las empresas excelentes tienen unos valores solidos, explícitos. La alta dirección transmite estos valores a todo el personal practicando con el ejemplo.

Zapatero a tus zapatos La diversificación a todo trance no trae mas que malos resultados si bien cierto grado de diversificación proporciona estabilidad. La actividad que se desarrolla gira en torno a un núcleo central de actividades del que no se suelen apartar. Hacer bien aquello que se sabe hacer.

Estructuras sencillas y staff reducido Las empresas excelentes poseen estructuras estables; la división se hace por productos y se utilizan figuras temporales, como grupos operativos, centro de proyecto. El staff se reduce a la mínima expresión.

Tira y afloja simultaneo Entre centralización y descentralización, y esto es lo que constituye la consolidación de los restantes principios.

II. Tomando como referencia una empresa de su región o localidad identifique los problemas que adolece y determine sus causas y efectos en cada una de sus áreas de trabajo.

EMPRESA PARAISO DEL PERU

Empresa mas grande de colchones del Perú con experiencia de 42 años en el mercado y lideres en la industria del descanso, confort y bienestar

Unas de las mas grandes de Latinoamérica con un área de producción de 80 mil m2, tres áreas de negocios; Colchones, Espumas y Pasticos, mas de 1000 colaboradores que integran las familia Paraíso.

Creadores de la reconocida espuma Zebra, la indeformable gracias a su innovador diseño a rayas.

Primeros en el Perú en la aplicación de la Tecnología Biodegradable de empaque y bolsas de plásticas.

Logros:

Únicos con ISO 17025.- somos los únicos con la acreditación internacional ISO 17025 otorgada a nuestro laboratorio de colchones y espumas Zebra.

Esta importante acreditación ha sido otorgada por parte de ACLASS, importante organismo internacional de acreditación, que ha certificado los laboratorios de la NASA, Caterpillar Corporation, etc.

Brindamos garantía real.- única empresa de colchones en el peru que cuenta con un laboratorio ne el que los insumos, los procesos de producción, y el producto terminado son sometido a rigurosas pruebas de calidad ofreciendo.

Trabajamos por ti y por el planeta.- nos preocupamos por el bienestar de las personas, del planeta y del medio ambiente. Ahora con GREEN FACTOR hemos reemplazado parte del polyol con el que se fabrican nuestras espumas Zebra por uno de origen vegetal derivado de la soya en la fabricación de nuestros productos de la Línea Premium.

Garantizamos un mejor descanso.- el 96% de nuestros clientes declara descansar mejor en el Royal by Paraiso que en su anterior colchón.

Personal altamente calificado y comprometido.- por el presto y buenas practicas a su personal, hemos sido incorporados como miembro de la Asociación de Buenos Empleadores, organización sin fines de lucro patrocinada por la Cámara de Comercio Americana del Perú.

Lideres en el mercado.- 100% peruanos con mas de 42 años de experiencia en el mercado y primera empresa del rubro en ostentar el certificado del Ministerio de la Producción del Programa Cómprale al Perú “hecho en el Perú”..

Gran cobertura y liderazgo.- siempre al alcance. Estamos en todo el país y en todos los canales de ventas, siendo lideres con experiencia demás de 42 años en el mercado.

Problemas: Como hemos observado la Empresa Paraíso del Perú, ha alcanzado un alto reconocimiento en el Perú y Latinoamérica, lo que significa un surgimiento efectivo. El problema principal de la empresa Paraíso del Perú, es en las Ventas, ya que la falta de marketing no ha estado marchando bien los últimos años.

Área de Marketing.- el área de marketing tiene la responsabilidad de la imagen corporativa institucional y desarrollar campañas publicitarias y de marketing para el incremento de ventas.

Y este no se está considerando ya que son pocas las campañas publicitarias que hace PARAISO si bien es cierto que la empresa hace programas de caridad, la parte principal que son comerciales publicitarios no lo está logrando y si las personas adquieren sus productos son porque es costumbre, es conocido de hace muchos años, y también porque en el rubro de colchones es la más confiable del Perú. Y causa de esto es que haya baja demanda, baja producción y por ende baja venta.

III. Sobre la pregunta anterior y fungiendo usted como consultor de este caso qué recomendaciones propone para el rediseño del proceso y el cambio organizacional.

Cualquier tipo de rediseño debe tener como diana fundamental al cliente, que actúa como consumidor de los servicios. La satisfacción que obtiene un cliente con el servicio que recibe lo valora generalmente a partir de las utilidades recibidas y la estimación de los costes que le supone el uso de los mismos.

- Para ello tener en cuentas los Factores Críticos de Éxito de la organización o área a la que pertenece el proceso. Es decir, se trata de identificar aquel proceso cuya mejora(debido a su desempeño actual) afectara de manera significativa la performance del área de Marketing.

- El grupo que trabaje en la reingeniería del proceso debe responder la siguiente pregunta: ¿Qué debería suceder para que estemos de acuerdo en que el proceso esta funcionando de manera optima?.

Consensuar con los directamente involucrados, tanto “proveedores” como “clientes” internos (y/o externos) del proceso, será clave para el éxito de la reingeniería.

- Recolectar la mayor cantidad de evidencia objetiva (datos) e indicadores que proporcionen una imagen clara del desempeño actual del proceso.

- Paso a paso, sin omitir nada importante, hacer el flujograma de cómo funciona el proceso actual. Para ello conviene tener presente algunas preguntas claves, entre ellas:

¿Qué es lo primero que ocurre?

¿Qué es lo siguiente que ocurre?

¿Qué es lo último que ocurre?

¿De dónde viene el (Servicio, Material)?

¿Cómo el (Servicio, Material, Información) llega al proceso?

¿Quién toma las decisiones (si se necesita)?

¿Qué pasa si la decisión es “Sí”?

¿Qué pasa si la decisión es “No”?

¿A dónde va el (Producto, Servicio, Información) de esta operación?

¿Qué revisiones / verificaciones se realizan en el “producto” en cada parte delproceso?

¿Qué pasa si la revisión / verificación no cumple con los requisitos?

- Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com