ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de estrategias promocionales para posicionar empresas Pymes. Caso IDEDA

amanda280392Tutorial10 de Agosto de 2014

7.106 Palabras (29 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 29

Tema de Investigación

Diseño de estrategias promocionales para posicionar empresas Pymes. Caso IDEDA. Distrito Nacional,2015.

Planteamiento del problema

El Instituto Dominicano de Estudios Odontológicos Avanzados (IDEDA) es una empresa Pymes que ha ido en escala, ofreciendo avanzados cursos y diplomados de corta duración para los profesionales en el área de la odontología, con el fin de atesorar conocimientos ampliando de esta manera su campo laboral dentro de las nuevas incidencias.

El posicionamiento de una empresa está compuesto por uno o más elementos que de manera conjunta o independiente cumplen una misma función, acentuar la permanecía y la solidez de la imagen mediante la cual los usuarios pueden reconocer el producto o servicio en este caso de forma inmediata, y por consiguiente determinar características, valores y beneficios del mismo.

IDEDA en sus constantes esfuerzos y en vista de las nuevas tendencias odontólogas que hay en el mercado trata de resolver temas complicados de marketing y así mantenerse a la altura de las necesidades de un mercado cambiante y competitivo. Es allí donde surge la necesidad del posicionamiento de la empresa, mediante planes de mercadeo, comunicación y promoción.

IDEDA como un instituto nuevo, la imagen no está establecida debido a las universidades y otros institutos que ofrecen capacitación en la República Dominicana, por esto se requiere la realización de un estudio que permita identificar los elementos que le conviene mejorar o integrar. IDEDA, busca posicionarse en la mente de sus clientes como la primera alternativa a la hora de pensar en la realización de cursos y diplomados, por esto surge la necesidad de  diseñar las estrategias promocionales necesarias para así prevalecer en la mente de los odontólogos.

Este designio pretende desarrollar dichas estrategias promocionales que le sirvan para el posicionamiento de la empresa en la mente del cliente, en este caso profesionales en el área de la odontología que deseen seguir atesorando conocimientos atreves de cursos y diplomados.

Formulación del Problema

¿Cuáles son las estrategias promocionales para posicionar empresas Pymes. Caso IDEDA. Distrito Nacional, 2015?

Sistematización del Problema.

¿Cuál es la situación que presenta el Instituto Dominicano de Estudios Odontológicos Avanzados, IDEDA?

¿Por qué surge la necesidad del posicionamiento de IDEDA?

¿Qué pretende lograr el diseño de las estrategias promocionales?

¿Cuáles son las estrategias de promoción de ventas tendientes a reforzar el posicionamiento?

¿Cuál será el presupuesto para ejecutar las estrategias promocionales?

Objetivos de la investigación.

General: Diseñar estrategias promocionales para posicionar empresas Pymes. Caso IDEDA. Distrito nacional, 2015.

Específicos:

Identificar la situación que presenta el Instituto Dominicano de Estudios Odontológicos Avanzados, IDEDA.

Describir cómo surge la necesidad del posicionamiento de IDEDA.

Explicar qué pretende lograr el diseño de las estrategias promocionales.

Identificar las estrategias de promoción de ventas tendientes a reforzar el posicionamiento.

Presentar el presupuesto para ejecutar las estrategias promocionales.

Justificación

El instituto Dominicano de Estudios Odontológicos Avanzados (IDEDA) en la cuidad de Santo Domingo cuenta con una competencia directa, la Clínica Dental Docente Dr. Marcos Díaz sin embargo cuenta con competencias indirectas como las universidades. Entre las grandes universidades de República Dominicana podemos citar, la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) , Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) , Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), como las principales educadoras para la formación y continuidad de estudios para los odontólogos. En la ciudad de Santiago está ubicado el Instituto de Educación Odontológica Avanzada (EDUDENT).

El objetivo de la investigación propuesta se sostiene sobre la base de la creación de estrategias promocionales para el posicionamiento de IDEDA, la adecuada orientación de sus acciones y estrategias, para así satisfacer sus necesidades, obteniendo la posibilidad de generar servicios que permita el éxito y avance de la empresa. Creando mayor fidelidad y captando el interés por parte de los odontólogos implementando una serie de estrategias promocionales que puedan satisfacer las expectativas y consolidar su imagen.

Por estas razones expuestas este proyecto busca ser diseñado para beneficiar tanto a IDEDA como a los odontólogos ya que se logrará una relación más estrecha entre ambos de esta manera posicionándolo y a su vez ampliar su cartera de clientes.

Con el diseño de las estrategias promocionales pretende lograr el reconocimiento pleno como uno de los mejores Institutos en Estudios Odontológicos Avanzados.

Esta investigación servirá como una herramienta didáctica y de gran interés para aquellos estudiantes, profesionales y cualquier persona en general interesada en este tema de estudio: como herramienta de consulta y conocimiento del proceso de la creación de estrategias promocionales.

CAPÍTULO I.

MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico

La matriz “atractivo-competidor”

La matriz BCG se apoya sobre dos indicadores, la cuota de mercado relativa y la tasa de crecimiento del mercado de referencia. Sin embargo, es evidentemente que el atractivo de un mercado puede depender de otros muchos factores como su accesibilidad, su tamaño organizado, la ausencia de competidores poderosos una legislación favorable.

Igualmente, la ventaja competitiva mantenida por una empresa puede derivarse de una imagen de marca, de una organización comercial, de un adelanto tecnológico, incluso si la cuota de mercado mantenida es débil en relación al competidor más importante.

Está claro que otros factores deben ser tomados en consideración para medir correctamente el potencial de atractivo y de competitividad de una empresa. Antes que utilizar un indicador por dimensión se va pues a elegir un juego de indicadores de competitividad.1

1Jean Jacques Lambin. Marketing estratégico. Ed. McGraw-Hill, op.cit. Pag 329

Carácter perecedero de los servicios

Los servicios son perecederos y esta característica es consecuencia del carácter intangible de los servicios. La empresa de servicio tiene la posibilidad de trabajo para stock e igualmente el usuario no puede almacenar el servicio, como lo puede hacer con un producto.2

Grado de novedad para la empresa.

La evaluación del grado de novedad para la empresa es importante porque la novedad determinada, en cierta medida al menos, su competitividad su capacidad competitiva. Cuanto más se aventura la empresa en nuevos terrenos mayor es el riesgo estratégico para ella.3

La estrategia de la calidad

Tradicionalmente, el control de la calidad ha sido considerado como una medida puramente defensiva cuyo objetivo era prevenir los defectos de fabricación y eliminar los productos defectuosos. Esta función se situaba normalmente en la función “producción”. Hoy a semejanza de la industria Japonesa, la gestión de la calidad esta vista cada vez más como un arma competitiva de importancia estratégica utilizada activamente para conquistar cuotas de mercado, por esto, la estrategia de la calidad interpela directamente al marketing estratégico para definir el nivel de excelencia esperado por cada uno de los productos fabricados.4

2Idem pag 243

3Idem pag.363

4Idem pag 405

Los componentes de la calidad de un servicio

Los trabajos empíricos realizando en Francia ( Eiglir y Langeard 1997) y en los Estados Unidos (Zeithnl et al 1990) han permitido identificar diez factores o componentes que determinar las percepciones de la calidad de un servicio:

Competencia: La organización de servicios dispones de los conocimientos, de los medios, del saber hacer y de las capacidades necesarias para suministrar el servicio. Se trata aquí del profesionalismo de la organización y del personal de contacto.

Fiabilidad: Los resultados de las organización son regulares, seguros y de un nivel constante, todo el tiempo y en todas partes. Las empresa satisface completamente y siempre las compromisos asumidos.

Reactividad: los miembros de la organización están atentos a responder rápidamente, en cualquier tiempo y lugar a las demandas del cliente. El sistema no está paralizado por demandas que se salen de las normas y de los hábitos.

Accesibilidad: se trata esta de una accesibilidad física y psicológica los miembros de la organización son accesibles directamente y de contacto fácil y agradable para el cliente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com