ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE EL DINÁMICO AMBIENTE DEL COMERCIO INTERNACIONAL

pepemani123Ensayo6 de Junio de 2017

3.890 Palabras (16 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 16

1. PERSPECTIVA GLOBAL:

Barreras comerciales; un campo minado para el ejecutivo de marketing internacional.

Todos conocemos la historia de las disputas comerciales de Estados Unidos con Japón. Japón ha tenido tantas barreras comerciales y aranceles elevados que los fabricantes estadounidenses han sido incapaces de vender las mismas cantidades en Japón que las compañías japonesas venden en aquel país. Los japoneses afirman que la nieve japonesa es “única”, por ello requiere de esquís fabricados en Japón, y que las pelotas de beisbol estadounidenses no son lo suficientemente buenas para el beisbol japonés. Incluso cuando Japón abrió su mercado de arroz, un popular arroz californiano se tuvo que mezclar con una cantidad menor de arroz japonés para su venta Y. al momento de la redacción del presente capítulo, el gobierno japonés continúa excluyendo del mercado la carne de res estadounidense con base en disputas acerca de la enfermedad dc las vacas locas.

Sin embargo, los japoneses no están solos, cada nación padece sacar provecho de la apertura del mercado estadounidense al tiempo que coloca barreras comerciales en el camino de las exportaciones de este país. China ha sido recientemente sometida a las criticas estadounidenses respecto a este tema. Los franceses protegen su industria cinematográfica -y otros de sus medios de difusión- de la competencia extranjera, limitando el número de programas de televisión, canciones trasmitidas por radio y películas estadounidenses que se pueden apreciar en Francia. Estas barreras y tarifas arancelarias elevadas no sólo limitan las cantidades que pueden venderlas empresas de Estados Unidos, sino que también aumentan los Precios de productos Importados a niveles mucho más eleva- dos que los que tienen en el mercado de la unión Americana. Otra Práctica de protección comercial involucró, incluso, a la Suprema Corte de la Judicatura de Gran Bretaña, que finalmente contesto la pregunta que tanto tiempo ha desconcertado a los glotones universitarios nocturnos : ¿ qué es exactamente una Pringle? Con citas que variaron de la baronesa Hale de RIchmond hasta Oliver Wendell Holmes, el magistrado Lord Robin Jacob llegó a la conclusión de que, en términos legales, es una papa frita. Esta decisión significa malas noticias para Procter & Gamble, de Reino Unido, que ahora debe $ 160 millones de dólares en impuestos al valor agregado a Ia Corona.

Por Io mismo, es una excelente noticia para el Servicio de Aduanas e Impuestos de su Majestad, y para los fanáticos de las decisiones legales pragmáticas. También es un recordatorio, al tiempo que los conservadores de Estados Unidos atacan a la secretaria de la Suprema Corte de Justicia, Sonia Sotomayor por no ser una “ construccionista estricta” de la inutilidad de este tipo de etiquetas. En Gran Bretaña, la mayoría de los alimentos están exentos del impuesto al valor agregado (IVA), pero las frituras de papa y productos similares hechos de papa o de harina de papa son gravables. Procter & Gamble, en Io que podría denominarse una tesis estrictamente construccionista, argumentó que las Pringles contenían cerca de 40% de harina de papa, pero que también contenían maíz, arroz y trigo, por Io que no debían considerarse papas fritas ni un producto similar, Más bien, eran botanas saladas.

El Tribunal de IVA e Impuestos estuvo en desacuerdo y declaró que las Pringles, comercializada en Estados Unidos como papas fritas eran gravables. "Existen otros ingredientes' concedió el Tribunal, pero una Pringle “esta hecha de harina de papa ya que aunque no puede afirmarse que esté hecha totalmente de harina de papa, la proporción de este ingrediente es significativo al ser mayor a 40%”

Las barreras comerciales, sea la forma que tomen, tanto arancelarias como no arancelarias, son uno de los principales obstáculos que enfrentan los ejecutivos de Marketing internacional. Las naciones seguirán utilizando las barreras al comercio internacional por un sinfín de razones, algunas racionales y algunas no tanto. Por fortuna, en general, las tarifas se han reducido a un mínimo histórico y se ha progresado sustancialmente con la eliminación de barreras arancelarias de barreras no arancelarias. Y continua la labor a nivel mundial para reducir aun mas estos molestos obstáculos de la paz y la prosperidad.

Figura 2.1

Las batallas comerciales competitivas de ayer se lucharon en Europa Occidental, entre Japón y Estados Unidos en la actualidad, Ias batallas competitivas se han extendido a América Latina, Europa Oriental, Rusia, China, India, Asia y África a medida que estos mercados emergentes siguen abriéndose al comercio. Una mayor proporción de las personas del mundo, desde las más ricas hasta las más pobres, participarán en la creciente prosperidad del mundo a través del comercio global. La emergente economía global nos inserta en una competencia mundial, con ventajas importantes tanto para comerciantes como para consumidores. Los comercializadores se benefician de la apertura de nuevos mercados y de los mercados pequeños que, a través de su crecimiento, alcanzan la importancia suficiente como para convertirse en oportunidades viables de negocio. Los consumidores se benefician al poder seleccionar de entre el rango más amplio posible de bienes producidos en cualquier parte del planeta a los precios más bajos.

Unidos por el florecimiento de los medios de comunicación internacionales y por las empresas globales, los consumidores de cada esquina del mundo están demandando una variedad cada vez mayor de bienes y servicios. Como Io muestra la figura 2. 1, el comercio mundial es una actividad económica importante.

Debido a ello, la tendencia es que los diferentes países traten de controlar el comercio internacional para su propio beneficio. A medida que la competencia se intensifica, crece la tendencia hacia el proteccionismo. Si han de consolidarse por completo los beneficios de los cambios sociales, políticos y económicos que están sucediendo en la actualidad, el libre comercio debe prevalecer en cada rincón del mercado global. La creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) representa una de las mayores victorias del libre comercio en décadas. A menudo, las estadísticas comerciales, como las que se muestran en la figura 2. 1, han servido para atraer la atención de los funcionarios de gobierno en todo el mundo. Pero los lectores de la presente obra y los analistas necesitan ver un poco más allá de estas estadísticas macro. Por ejemplo, está claro que China es el problema más grande de Estados Unidos, en cuanto al comercio el desequilibrio comercial es de más de cuatro veces mayor que el que existe con México. Sin embargo, es frecuente que las importaciones que se hacen de China incluyan una mayoría de partes que se realizan en otros países. un ejemplo prominente son los productos de Apple, ensamblados e importados desde china. El iphone incluye partes fabricadas en diversos países. Así, las estadísticas de la balanza comercial se ven gravemente distorsionadas, particularmente en el caso de china, porque la electrónica de consumo constituye una gran porción de las importaciones que los estadounidenses hacen de este país. En 2011, las ipad de Apple que se enviaron exclusivamente desde China representaron cerca de cuatro mil millones de dólares del déficit comercial de Estados unidos.

2. DEL SIGLO XX AL SIGLO XXI

En ningún momento anterior de Ia historia económica moderna existió la interdependencia económica entre países, las oportunidades para el comercio internacional, ni el potencial para el crecimiento de la demanda, como si en la actualidad, a principios del siglo XXI. Esta afirmación sigue siendo cierta incluso tomando en cuenta la crisis financiera global que inició en 2008. En contraste, durante los 100 años anteriores, el desarrollo de la economía mundial fue errático.

La primera mitad del siglo XX se vio dañada por una importante depresión económica mundial, que se presentó en medio de dos guerras mundiales, las cuales prácticamente destruyeron la mayor parte del mundo industrializado. La segunda mitad del siglo, aunque libre de otra guerra mundial, se vio marcada por los conflictos entre los países que se adherían al socialismo marxista y aquellos que defendían el capitalismo democrático para lograr el desarrollo económico. A causa de esta escisión ideológica, hubo una interrupción de los patrones comerciales tradicionales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, para reducir la propagación del comunismo, Estados Unidos se dispuso a difundir el ideal del capitalismo en la mayor parte posible del planeta. El Plan Marshall para asistir en la reconstrucción de Europa, la asistencia financiera e industrial para el rescate de Japón y los fondos canalizados a través de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional y otros grupos diseñados para fomentar el crecimiento económico del mundo subdesarrollado se utilizaron para ayudar a crear una fuerte economía mundial. La disolución de los poderes coloniales creó una multitud de países nuevos en Asia y África A través de la lucha de estos países por ganar su independencia económica, y con Ia asistencia financiera que ofrecía Estados Unidos, la mayoría de las economías no comunistas del mundo crecieron y se crearon mercados nuevos. Los beneficios de la asistencia económica foránea estadounidense fueron bidireccionales. Por cada dólar que este país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (75 Kb) docx (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com