ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PLAN DE NEGOCIO PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PITILLOS ECOLÓGICOS

Maria Camila Lozano GiraldoEnsayo25 de Abril de 2020

2.903 Palabras (12 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 12

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PLAN DE NEGOCIO PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PITILLOS ECOLÓGICOS [pic 1]

JUAN SEBASTIÁN RIZO CALDERÓN

MARÍA CAMILA LOZANO GIRALDO

MARGIE CAROLINA CASTAÑEDA PIZO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2020

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PLAN DE NEGOCIO PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PITILLOS ECOLÓGICOS

JUAN SEBASTIÁN RIZO CALDERÓN

MARÍA CAMILA LOZANO GIRALDO

MARGIE CAROLINA CASTAÑEDA PIZO

Proyecto xxxxxxxxx

Profesor

Luis Fernando Parra Villanueva

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2020

Justificación

El  proyecto que se desarrollará surge a raíz de la problemática ambiental que actualmente se está viviendo a causa de la contaminación generada por los desechos plásticos. Según estudio realizado por la Aquae Fundación, ¨cada segundo se arrojan más de 200 kilos de plástico a mares y océanos de los cuales el 70% se va al fondo marino y el 15% queda flotando¨.

Por eso la idea de negocio es diseñar un pitillo elaborado a base de la cristalización del extracto de plantas medicinales, como: la menta, eucalipto, hierbabuena, entre otras. Donde uno de los principales motivos de desarrollo es el valor agregado que se le puede transmitir al consumidor, y la conciencia del cuidado ambiental que se crea en el mismo; el valor agregado para el cliente será que el producto por ser a base de plantas medicinales aptas para el consumo humano  podrá ser ingerido en un 100% como un delicioso y exquisito caramelo.

Por otro lado es cumplir con el principal objetivo que tiene este proyecto, el cual es la contribución con el medio ambiente. Ya que como se mencionaba anteriormente la contaminación cada día crece de manera significativa y los ecosistemas marítimos y  terrestres se están viendo afectado por los residuos plásticos que continuamente le son arrojados. un dato a resaltar es que de acuerdo con un estudio que realizó la National Geographic la vida útil de los empaques plásticos es aproximadamente de un cuarto de hora mientras su tiempo en degradarse en bolsas es de 150 años y en botellas puede tardar hasta los 1000 años.

Lo que conlleva a que la humanidad ante esta problemática ambiental debe de reinventarse y es lo que planteamos por medio de este proyecto.

Características del producto

Dentro de las características tangibles están:

  • El precio, El diseño general, con etiquetado de nuestra marca y medidas estándar será a $300 unidad, compras mayores a 1.000 unidades.
  • El diseño, El diseño general se realizará de 6mm por 197 mm en caso de que nuestros clientes mayoristas soliciten cambios de tamaño, se podrá solicitar para cantidades mayores a 5.000 unidades.
  • El empaque, de acuerdo a que el enfoque del producto es ambiental, el empaque del mismo debe tener características que sean acordes, por lo tanto es muy importante la higiene, por esta razón nuestros pitillos cuentas con envoltura individual.
  • El etiquetado, se realizará de manera personalizada de acuerdo a como nuestros cliente mayoristas lo soliciten, en caso de que se distribuya a consumidor final tendrá el logo corporativo de nuestra compañía,

Dentro de las características intangibles puede hablarse de:

  • La calidad, Debido a que los pitillos que se acostumbran a comercializar dentro de los consumidores, tienen un alto grado de contaminación después de su utilización. El producto se sostiene con una calidad alta dentro de las características ambientales que se desean lograr, el uso principal, que es la absorción de bebidas líquidas se podrá realizar de manera normal, puesto que los materiales son completamente óptimos para realizar esta función, añadiendo que las plantas medicinales con las que se llevará a cabo se diluye en medida que se consume la bebida desde la parte inferior hasta la parte superior.
  • Las marcas o signos distintivos, En él mercado se encuentra el producto de manera similar puesto que cumple con las características, nuestra distinción será en el enfoque ecológico, sin embargo también en el precio, puesto que la misión inicial es el alcance del producto para generar conciencia, el precio será factible y competitivo.
  • La imagen corporativa, Ante el consumidor nuestro impacto es positivo, debido a que las ideas puestas en .el proyecto tienen empatía con el medio ambiente, una de las problemáticas sociales más complejas a nivel global
  •  Los servicios, Será de gran importancia el servicio al cliente ofrecido y el tiempo dedicado a cada uno para que la educación ambiental llegue a hacer transformaciones con nuestro producto.

Características técnicas de un producto

Cuando se habla de características técnicas se hace referencia a la forma en que aparecen en las características reflejadas en una ficha técnica de producto, y que, en la mayoría de los casos, no son completamente entendidas por el consumidor medio.

Por ejemplo, características generales de un producto como ser pastoso, de aspecto uniforme y color pardo oscuro, podrían ser descritas como características técnicas de la siguiente manera: Densidad a 20º C: 0.95 – 1’05 g/cm³. Viscosidad a 20º C. XXX RVT, husillo 6, 100 r.p.m., 3-25 poises.

 

Barreras de entrada

Las barreras de entrada para una empresa, según el economista estadounidense Michael Porter se trata sobre los principales obstáculos de diverso tipo que complican o dificultan el ingreso de empresas, marcas o productos nuevos al mercado. Por lo cual la compañía presenta a continuación sus principales barreras de entrada, las cuales son evaluadas para definir si es viable y que problemas posiblemente se encontrarán a lo largo de este proyecto.

Barrera económica: Una de las principales barreras de la compañía sería la económica, puesto que se necesita un capital lo suficientemente capaz de soportar la inversión en publicidad, maquinaria, mano de obra, e  innovación tecnológica que se deberá realizar en los comienzos de esta, por lo cual la compañía se verá en la necesidad de apoyarse en préstamos bancarios o en los capitales semillas  de empresa públicas y privadas que puedan llegar a invertir en el proyecto.

Barrera cultural: La compañía va entrar a cambiar directamente la cultura  que se tiene al  desechar el pitillo plástico a la canecas de basura o simplemente arrojarlo al piso, con poder comerse ese pitillo y así eliminar el uso de plásticos que dañan a nuestro medio ambiente, por lo cual se plantea la necesidad de campañas de socialización del producto para que los consumidores finales puedan cambiar esa cultura y acepten de una forma correcta el nuestro.

Barrera mano de obra: Nuestra mano de obra base tendrá reinsertados del proceso de paz con las farc, los cuales según la información del gobierno de Colombia están en busca de dar el primer paso para iniciar su vida en la sociedad, por lo cual se  encuentra una barrera ya que estas personas pueden estar en residencias alejadas del casco urbano, se debe  tener un alto grado de selección de los colaboradores evaluando su lugar de residencia y disponibilidad de trasladarse.

Barrera legal: Nuestro producto al ser comestible se debe sacar ciertos permisos adicionales con el invima el cual  es el que regula la seguridad de los alimentos en Colombia, por lo cual esta podría ser una de las barreras más complejas que tendrá la empresa ya que estos certificados y permisos se tendrán que conseguir antes de poder empezar a distribuir el producto.

[pic 2]

5. VARIABLES DE ENTORNO

Como principales variables de entorno que se han contemplado en el proyecto son las siguientes:

5.1 Entorno Económico

De acuerdo a un informe dado por Confecámaras el pasado mes de enero, las empresas registradas en Colombia en el 2019 fue de 309.463 reflejándose un incremento del 2.1% respecto del año 2018 donde se registraron 303.027 nuevas unidades productivas.  

Donde del total de unidades registradas el 75.7% corresponde a personas naturales y el 24.3% a sociedades. En este punto, se destaca el comportamiento de la creación de sociedades, que aumentó 10.4% respecto al año 2018 al pasar de 68.159 a 75.275. Entre tanto, las matrículas de personas naturales pasaron de 234.868 a 234.188.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (704 Kb) docx (939 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com