Ensayo De Las Teorias De La Administracion
JosRaf6 de Octubre de 2011
2.770 Palabras (12 Páginas)1.037 Visitas
Contaminación Industrial
Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.
Estas emisiones pueden ser:
• Emisiones a la atmósfera.
• Vertidos a las redes públicas de saneamiento.
• Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales.
• Almacenamientos o disposición de residuos industriales.
• Ruidos en el entorno.
En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases clorofluorcarbonados (familia CFC).
En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.
En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...).
Causas de las actividades industriales
• Emisiones de chimeneas industriales: Cerca de las fábricas, se producen daños adicionales por deposición de partículas de mayor tamaño en forma de precipitación seca.
Las nubes pueden llevar los contaminantes a grandes distancias, dañando bosques y lagos muy alejados de las fábricas en las que se originaron.
Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida.
• Lluvia ácida: Ésta se origina por la combinación, con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre y nitrógeno que se emiten a la atmósfera, originando ácidos sulfúrico y nítrico. La lluvia ácida, además de quemar las hojas de las plantas también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de estos ecosistemas acuáticos.
• Efecto Invernadero: Debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales
“Acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera”.
• SMOG: Mezcla de niebla con partículas de humo, formada cuando el grado de humedad en la atmósfera es alto y el aire está tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente.
El smog reduce la visibilidad natural y, a menudo, irrita los ojos y el aparato respiratorio.
• Vertidos de Petróleo (Mareas Negras): Representan un grave problema, ya que una vez producidos, es casi imposible eliminarlos o contenerlos por completo.
Dado que el agua y el petróleo no se mezclan, éste flota sobre el agua y acaba contaminando las costas.
El intento de tratar químicamente o hundir el crudo puede alterar aún más los ecosistemas marinos y costeros.
Las industrias más contaminantes
• La industria pesada: Conocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados) para ser transformados y poder ser utilizados como materia prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes instalaciones y es muy contaminante. Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son la metalurgia y la química.
• La industria metalúrgica: Tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminación, lugares de almacenamiento, transporte interno, etc. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales, etc. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas plantas de cogeneración.
• La industria química: Es más variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. Su proceso de producción puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no dependen tanto de una localización cercana a los recursos. Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Los productos más comunes que proporciona son fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos farmacéuticos, etc. El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona muchos productos. Todas ellas son potencialmente muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.
• Vertidos industriales: Dada la variedad en la producción del sector industrial y de sus residuos, los vertidos son igualmente amplios tanto en lo referente a su composición como al medio donde se emiten. Los procesos industriales casi siempre emplean agua (fabricación, refrigeración, limpieza...) por lo que es el medio hídrico quien habitualmente sufre en mayor medida los efectos de esta actividad. Los vertidos se producen directamente a cauces o tras el paso por Estaciones de Depuración de Aguas Residuales Industriales (EDARI) especialmente diseñadas para tratar aguas industriales. Aunque legalmente todos los vertidos industriales deberían hacerse a través de una EDARI, muchas empresas e industrias vierten a través del alcantarillado municipal, que sólo dispone de EDAR urbanas, no diseñadas para eliminar los compuestos tóxicos y peligrosos.
En otros casos, como los polos químicos, situados en las franjas costeras o próximas a ella, los vertidos se hacen a través de tuberías submarinas o “emisarios”. Estos tienen la particularidad de ser más difícilmente controlables por las autoridades responsables del control de los vertidos, por lo que se emplean para arrojar de forma descontrolada cualquier tipo de contaminante.
Las emisiones a la atmósfera mediante chimeneas o escapes accidentales o los vertidos directos al suelo, como consecuencia del almacenamiento de residuos o derrames y fugas accidentales (o no) son también otros de los principales focos contaminantes del sector industrial. Los vertidos al suelos generalmente terminan por afectar tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas.
En España existen múltiples ejemplos de contaminación industrial que han generado graves efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Caben destacar los vertidos al río Ebro procedentes de Ercros en Flix (Tarragona) y los producidos por Fertiberia y FMC-Foret en el Polo Químico de Huelva. En ambos casos, sustancias extremadamente tóxicas y peligrosas han sido arrojadas al medio ambiente sin ningún control.
El protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
...