ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre El Desarrollo Humano

BORM822 de Septiembre de 2012

3.295 Palabras (14 Páginas)1.248 Visitas

Página 1 de 14

ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO HUMANO

Semana 4

Curso Virtual Mejoramiento De Procesos Formativos

Código del curso: 331553

NORA ELENA ARROYAVE RESTREPO

JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ

0010702958

20/09/2012

Santo Domingo Este

República Dominicana

Índice

Introducción

1. Índice de pobreza

a. Índice de pobreza multidimensional

b. El índice de pobreza en los países en vías de desarrollo

c. Índice de pobreza humana para los países de la OECD

d. La ONU y la asistencia humanitaria

e. ELIMINACIÓN DE LA POBREZA: NO SÓLO DE PAN…

2. Distribución más equitativa de los recursos.

3. Personas más saludables, instruidas y capacitadas.

a. Crecimiento Económico y Medio Ambiente

b. Desarrollo sustentable

4. Gobiernos descentralizados y más participativos.

a. La participación

5. Sistema de comercio más equitativos y abiertos.

a. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización

6. Mejor comprensión de la diversidad de ecosistemas y mejor monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del desarrollo.

7. Resumen:

8. Referencias

Introducción

El desarrollo Humano

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD. El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.

(Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano).

1. Índice de pobreza

El Índice de Pobreza Humana o indicadores de pobreza, son parámetros desarrollados por las Naciones Unidas para medir el nivel de vida de los países. Según la ONU, los indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privación en comparación con el Índice de Desarrollo Humano.

a. Índice de pobreza multidimensional

Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional suplanta a los índices de pobreza humana

b. El índice de pobreza en los países en vías de desarrollo

El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida”. La fórmula para calcularlo es:

c. Índice de pobreza humana para los países de la OECD

El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida – además de capturar de la medida de exclusión social”.

El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida – además de capturar de la medida de exclusión social ”.

El último informe producido en 2006 sólo presenta 18 de los 21 países con el mayor índice de desarrollo humano. La clasificación se da a continuación, con aquellos países con el más bajo índice de pobreza al extremo superior de la tabla:

Orden País HPI-2 Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (%) Tasa de analfabetismo adulto (%) Desempleo de largo plazo (%) Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso (%)

1 Suecia

6.5 7.2 7.5 1.0 10.10

2 Noruega

7.0 8.4 7.9 0.4 6.4

3 Holanda

8.2 8.7 10.5 2.5 7.3

4 Finlandia

8.2 9.7 10.4 2.1 5.4

5 Dinamarca

8.4 10.4 9.6 1.3 -

6 Alemania

10.3 8.8 14.4 5.0 8.3

7 Suiza

10.7 7.8 15.9 1.6 7.6

8 Canadá

10.9 8.1 14.6 0.7 11.4

9 Luxemburgo

11.1 9.7 - 1.2 6.0

10 Francia

11.4 9.8 - 4.3 8.0

11 Japón

11.7 7.1 - 1.5 11.8

12 Bélgica

12.4 9.4 18.4 4.3 8.0

13 España

12.6 8.7 - 3.0 20.20

14 Australia

12.8 7.7 17.0 0.9 14.3

15 Reino Unido

14.8 8.7 21.8 1.1 12.4

16 Estados Unidos

14.3 11.8 20.0 0.6 17.0

17 Irlanda

16.1 8.7 22.6 1.5 16.5

18 Italia

29.9 7.8 47.0 4.0 12.7

Nótese que no todos los países están incluidos en la lista debido a que los indicadores no siempre están disponibles. Si estos se incluyeran, las posiciones en la tabla podrían variar.

d. La ONU y la asistencia humanitaria

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA): Organismo perteneciente al Secretariado General de ONU, encargado de realizar acciones de coordinación humanitaria. Apoya organismos como el Comité Permanente Interagencial (IASC por sus siglas en inglés), los Equipos Humanitarios Nacionales o locales; hace la secretaría técnica a INSARAG, grupo especializado en asesorar grupos de búsqueda y rescate; administra los fondos CERF y ERF; realiza acciones de incidencia por los afectados y afectadas, y propone políticas de atención a estos afectados, así como de prevención. Adicionalmente suministra servicios y recursos de información para fortalecer la toma de decisiones. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,20 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes países.21 También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria22(también llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo de respuesta a emergencias (CERF), administrado por OCHA, como un sistema que mejorara la coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las víctimas de desastres naturales o hechos por el hombre.

Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como una forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.

e. ELIMINACIÓN DE LA POBREZA: NO SÓLO DE PAN…

Si la pobreza tiene que ver con el poder, las soluciones deben centrarse en la habilitación de la población misma, especialmente de aquéllos que sufren la mayor discriminación y exclusión social.

La historia está plagada de soluciones “de arriba abajo”, bien intencionadas pero que no han dado resultado porque pasan por alto las causas básicas de la pobreza así como las exigencias, perspectivas y capacidades de la propia población para ser arquitectos de su propio destino. A menudo las soluciones sostenibles dependerán de respuestas multifacéticas encaminadas a una justa redistribución de las relaciones de poder y no de arreglos improvisados o de dádivas de acción momentánea.

Prácticamente todos los países adoptan medidas inmediatas para luchar contra la pobreza en toda su complejidad. Aducir una falta de recursos no absorbe a los países de responsabilidad. La reducción de la pobreza a menudo costará dinero, pero no todos los derechos requieren recursos importantes para su realización, incluidas muchas obligaciones derivadas de los derechos socioeconómicos. La voluntad política es, por lo menos, igualmente importante. Si se pone fin a la discriminación, por ejemplo, en muchos casos se eliminarán las barreras que se oponen a la participación en el mercado de trabajo y otras restricciones estructurales a la realización de los derechos humanos. La mortalidad infantil constituye otro buen ejemplo. La mayor parte de las defunciones infantiles son evitables, pero sin embargo las tasas de mortalidad son altas en muchos países debido a que, por razones indefendibles, no se utilizan lo suficiente intervenciones eficaces, de bajo costo y tecnológicamente sencillas, y no se abordan las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. El PNUD estima que todos los años podrían salvarse alrededor de seis millones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com