Escuelas del Pensamiento Administrativo y el gerente
cesar160301Trabajo26 de Junio de 2020
4.237 Palabras (17 Páginas)153 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN MENCIÓN MERCADEO
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
SECCIÓN: M-113
[pic 1]
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Y EL GERENTE
PRESENTADO POR:
Br. CUELLO, César
V-29.714.904
Maracaibo, junio de 2020
INDICE GENERAL
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Y DEL GERENTE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3
- ESCUELAS TRADICIONALES…………………………………………….4
1.1. ESCUELA CIENTIFICA………………………………………………..4
1.2. ESCUELA CLÁSICA…………………………………………………...7
1.3. ESCUELA HUMANO-RELACIONISTA………………………………9
1.4. ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO…………………10
- ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS……………………………………...11
2.1. TEORÍA DE LA CONTINGENCIA…………………………………...12
2.2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL……………………………….13
2.3. TEORÍA Z……………………………………………………………...15
2.4. ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS……………………………..17
2.5. REINGENIERIA……………………………………………………….19
2.6. MODELO DE EXCELENCIA………………………………………...20
- EL GERENTE…………………………………………………...…………21
3.1. CONCEPTO………………………………………………..…….…...21
3.2. FUNCIONES…………………………………………………………..22
3.3. HABILIDADES………………………………………………………...23
3.4. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………24
3.5. RETOS DEL GERENTE EN VENEZUELA…………………………25
CONCLUSIÓN……………………………………………..…………..……..27
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos, el Hombre ha intentado dirigir y coordinar actividades con el fin de lograr sus metas y ayudar a quienes le rodean a lograr las de ellos. Pero el Hombre no ha tenido esta tarea muy fácil. Ya que carecía de información y técnicas útiles para lograr este fin.
Algunos han dirigido y coordinado actividades por medio de la coacción; desorden; antipatía; o hasta incluso la violencia como medio para lograr sus fines.
Otros dirigían sin interesarse por sus subordinados; sin metas; sin estructuras funcionales, entre muchas otras cosas que no llevan a ningún método practico y que ayude a viabilidad de la organización o grupo.
Pero esto se ha podido enmendar y se ha logrado obtener teorías y métodos organizativos que contribuyen a la viabilidad y logro de metas. Existen diversas teorías investigadas y evaluadas con el fin de lograr prosperidad y armonía en la dirección de grupos y el logro de metas organizacionales.
Y este informe tiene el propósito de proporcionar información de cada una de esas teorías que ayudan al administrador a realizar una mejor labor en el mundo empresarial.
DESARROLLO
1. ESCUELAS TRADICIONALES
1.1 ESCUELA CIENTÍFICA
Esta escuela de la administración fue fundamentada en el hecho de aumentar la productividad para aumentar el desempeño y desarrollo del sector obrero. Desarrollada a principios del siglo XX con el propósito de empezar a usar la ciencia y la observación en el trabajo.
Frederic Taylor, dentro de sus aportes para esta rama de la administración, contiene diversos descubrimientos y principios de dirección. Tales como:
- Principio de Planeación: Establece eliminar la improvisación en el trabajo y, en cambio, utilizar la observación y métodos científicos para planificar y efectuar la producción.
- Principio de Preparación: Este explica que debe seleccionar y prepara al personal según sus diferentes aptitudes y habilidades. Preparar también las maquinarias de operación necesarias y las diferentes herramientas del oficio para que los trabajadores y la empresa lleven a cabo producción real y planificada.
- Principio de Control: La gerencia y dirección de la empresa debe de estar coordinando y manteniendo la función en marcha según la planificación de la empresa. Y apoyar a los trabajadores para llevar a cabo la producción.
- Principio de Ejecución: Analizando el tiempo y el movimiento de las diversas áreas de la empresa (Motion Time Study), desarrollo una forma de direccionar la producción. Empezando por actividades complejas, irlas subdividiendo en actividades pequeñas que contribuyen a la realización de la misma.
Él observo que es necesario un buen ambiente de trabajo para mitigar la fatiga. Desarrollo el incentivo salarial. En este se premiaba por la producción, no por el tiempo. Y de esta manera también fue eliminando poco a poco los métodos propios del obrero. Fue implantando un sistema radical de producción para la organización de modo que substituyera los métodos empíricos de producción del obrero.
También esta rama de la administración fue apoyada e influenciada con descubrimientos de Frank y Lilian Gilbreth. Ellos se destacaron por sus desarrollos en el sistema de Tiempo y Movimiento. Parte de la tecnología de Taylor fue utilizada por ellos hasta que desarrollaron, en base a esta, que el trabajo manual se podría reducir y simplificar de manera elemental los movimientos en el trabajo con un método denominado THERGLIB. El mismo se presenta a continuación:
MOVIMIENTO |
1. Buscar 2. Escoger 3. Pegar 4. Transportar desocupado 5. Posicionar (colocar en posición) 6. Ubicar previamente (prepara para colocar en posición) Unir (juntar) 7. Separar 8. Utilizar 9. Descargar 10. Inspeccionar 11. Asegurar 12. Esperar inevitablemente 13. Esperar cuando es evitable 14. Reposar 15. Planear |
Frank junto con su esposa, desarrollaron pruebas y estimaciones para comprobar cuanto tiempo era necesario para el trabajador al llevar a cabo la producción. Aquel tiempo que fuese innecesario se descartaba de los demás movimientos que sí contribuían a la producción.
1.2. ESCUELA CLÁSICA
La escuela clásica de la administración fue uno de los descubrimientos y sistemas de administración desarrollados por H.R. Towne y H. Fayol (dos personajes que generaron un impacto en el desarrollo de las técnicas de gestión y administración útiles en la actualidad).
Esta fue diseñada bajo el fundamento de que se necesitaba un método para administrar y gerenciar a grandes empresas (tales como las fábricas).
“Es un conjunto de ideas, normativamente orientadas, que se refieren a la estructuración de la organización. Se le conoce, como “los principios de la administración o de la gerencia”, definía Henry Fayol.
Henry Fayol empezó a escribir e investigar sobre la administración de manera contemporánea con Taylor. Mientras que la Escuela Científica se direccionaba hacia el sector obrero y la producción, mientras que Fayol se basaba en la organización como un todo, desde un punto de vista más general. Aunque en sí, ambas escuelas se enfocaban en el mismo propósito: Una eficiencia en las empresas.
Fayol, desarrollo un libro publicado en Paris llamado: “Administration Industrielle et Genérale”.
Antes de que Fayol se pronunciara en el mundo administrativo, estaba la consideración de que los gerentes nacen, no se hacen. Pero Fayol vio que hasta que una persona no entendiera los principios fundamentales de la administración, no podría lograr llevar a cabo las acciones de gerencia de manera competente. Estos principios fundamentales son:
- División del trabajo
- Autoridad
- Disciplina
- Unidad de mando (Cada empleado debe recibir ordenes de un solo supervisor)
- Unidad de dirección (cada grupo de actividades con el mismo objetivo deben ser dirigidos por un solo gerente y con un solo plan)
- Subordinación del interés individual al interés general
- Remuneración
- Centralización
- Jerarquía
- Orden
- Equidad
- Estabilidad del personal
- Iniciativa
- Espíritu de grupo
1.3. ESCUELA HUMANO-RELACIONISTA
La escuela humano relacionista inicia a partir del hecho de que ciertas empresas, a pesar de la administración científica y todos sus métodos para desarrollar una mejoría en la productividad, se empezaba a originar una serie de fenómenos que hacían que de hecho la productividad disminuyera, se pronuncien las huelgas, sindicatos, entre otros problemas para el desarrollo empresarial de la organización.
Es decir, parecía que, en vez de mejorar, se veía un decaimiento en el desarrollo organizacional.
...