ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expansion del mercado de lacteos artesanales

Daniel Marquez RuizDocumentos de Investigación30 de Agosto de 2019

4.720 Palabras (19 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO TECNOLÒGICO DE TLALNEPANTLA.

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

GPO: G55

PROFESORA: Lorena Jurado Díaz

ALUMNOS:

  • Gonzales Rodríguez Ricardo.
  • Bravo Pérez Azucena.
  • Márquez Ruiz Alexis Daniel.
  • Meza Trejo Daniela
  • Vázquez Mejía Alberto.
  • Solano Godínez Heve Itzel.

INDICE

  1. Planteamiento del problema
  2. Estado del arte
  3. Marco teórico

3.1 Productos Lácteos.

3.1.1 Definición.

3.1.2 Proceso de Elaboración.

3.2 Productos Orgánicos.

3.2.1 Definición.

3.2.2 Los Quesos Orgánicos.

3.3 Expansión en el Mercado.

3.3.1 Definición.

4. Conclusión

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La sociedad está muy acostumbrada a comprar productos de marcas reconocidas a lo cual se adaptaron a sus precios, esto será la base y será por donde empezaremos nuestra investigación, queremos llevar al mercado un producto 100% mexicano y totalmente natural, son QUESOS ORGANICOS, nuestro interés es darlo a conocer, por el momento, en el instituto tecnológico de Tlalnepantla, queremos que lo conozcan y prueben.

El producto es poco conocido, ya que no es muy común su venta y es un poco alto el precio a comparación de los quesos que compran en la tiendita de la esquina o en el súper, que ahí podemos detectar algo, uno de los principales problemas en la sociedad que al ver un producto nuevo (en este caso los quesos orgánicos) y de alto el precio, prefieren quedarse con su marca y los precios a los cuales ya están acostumbrados a gastar. Debemos dar a conocer el producto, que sepan que es mejor fijarse en la calidad y el sabor, en vez del precio.

OBJETIVOS.

General: Ver la posibilidad para expandir nuestro mercado de productos lácteos orgánicos (artesanales)

Específico: Conocer las preferencias de productos orgánicos en la sociedad, así como el conocimiento de los mismos en el.

ESTADO DEL ARTE

1- (Francisco Ruiz Alcalá, 1990) En conjunto con la universidad de Sevilla, España. Llevaron a cabo una investigación a cerca del crecimiento de la industria de quesos orgánicos en Andalucía, se llevaron una gran sorpresa al descubrir que la industria de los quesos orgánicos había crecido considerablemente ya que en los últimos 10 años se procesaron aproximadamente 6 millones de litros de leche de distintos animales (vaca, oveja, cabra) y expandiendo sus productos de alta calidad a casi una cuarta parte de España.

2- (Jaime Mena, 2007) Realizo una investigación a cerca del valor de los quesos orgánicos en México, tomando como referencia los tipos de quesos más vendidos en este ámbito, y concluyo que el valor de los quesos orgánicos es mayor al de los quesos comerciales por el tipo de procesos ocupados en su elaboración, además de la materia prima. Por ello el consumidor se declina por el consumo de quesos comerciales.

3- (Ana Hervás Serra, 2012) Producción de quesos en México

Investigación realizada por la oficina económica y comercial de la embajada en España en México

Detallando el gran mercado de quesos en México siendo la tercera industria alimentaria en el país que es abarcada en un 50% por las mayores empresas productoras que son Grupo Chilchota y Sigma Alimentos Lácteos. También se menciona los mayores exportadores del producto en mexica con los primeros tres lugares son abarcados por EUA, Uruguay y Chile. Es de notarse el gran mercado que es México para los productos lácteos por su uso en la comida local, la producción nacional es tanta que hay una insuficiente cantidad de leche producida en México es insuficiente.

4- (Aguilar- Flores, Miguel Ángel y López-Ocaña, José Elías, 2016)

La comercialización del tradicional queso artesanal y orgánico de Ocosingo; un factor determinante de desarrollo económico en la región selva del municipio de Ocosingo, Chiapas; México.

Esta investigación está centrada en la forma en como al expandir el mercado de venta de los quesos artesanales regionales para su desarrollo económico pero la demanda es poca debido al poco poder adquisitivo de la región y el precio del queso y planteamiento del problema es encontrar una estrategia que permita canalizar la producción de los quesos a mercados fuera del estado para mejorar la calidad de vida de los productores.

5- (Virginia González Santiago, 2017) Realizo en conjunto de la UACM (Universidad Autónoma de Chapingo México) una estrategia de marketing muy innovadora con el fin de promover el consumo de quesos orgánicos en el estado de tabasco, conjuntaron un análisis le-xicometrico y un análisis K.A.P (Knowledge, Attitudes, Practices) mediante esos estudios metodológicos lograron darle una representación simbólica al queso orgánico que fue la percepción sensorial y de identificación cultural. Con estos resultados lograron un sentido de pertenencia por medio de mensajes publicitarios, lo cual culmino con un alza importante en el consumo de quesos y demás productos orgánicos.

6- (José Alberto Pérez Armijo, 2017) Plan de negocios para la expansión comercial de Quesería Esmeralda

Tesis desarrolla da en chile que propone un plan de negocios para una quesería artesanal familiar,

En la investigación se presenta las tendencias de consumo y la situación económica del negocio y con esa información desarrolla un plan de negocios donde se detalla un modelo de negocios , Plan de Marketing, Plan operacional y Plan de recursos humanos. Terminado con un plan financiero que evalúa la factibilidad económica del proyecto

MARCO TEORICO

La expansión de quesos y productos orgánicos en el mercado actual ha significado un reto principalmente para los productores e intermediarios de dichos productos por distintos factores, no obstante. Para comprender cada uno de ellos, principalmente, será importante definir algunos conceptos claves en el tema de estudio. Entre los cuales se encuentran: productos lácteos, productos orgánicos, quesos orgánicos, expansión en el marcado, competencia actual, etc.

1.1 Productos lácteos.

1.1.1 Definición.

Según CODEX alimentarios (2010), los productos lácteos son productos obtenidos mediante cualquier elaboración de la leche que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración.

La U.S. FDA (2018) define a los productos lácteos como “Productos alimenticios hechos exclusiva o principalmente de la secreción láctea obtenida de uno o más animales sanos productores de leche, por ejemplo: vacas, cabras, ovejas y búfalos de agua, incluyendo, pero no limitado a los siguientes productos: leche baja en grasa, leche desnatada, crema, media crema, leche deshidratada, leche deshidratada sin grasa, crema deshidratada, productos de leche condensada o concentrada, productos fermentados o acidificados de leche, kéfir, eggnog, yogurt, mantequilla, queso (aquellos que no estén exentos por alguna regulación), suero de leche, suero de leche condensado o deshidratado o productos de suero de leche, helado, leche congelada, postres de leche congelados y productos obtenidos por modificación química o física de las características de la leche, crema o suero de leche usando enzimas, solventes, temperatura, presión, enfriamiento, vacío, ingeniería genética, fraccionamiento u otro proceso similar así como cualquier producto hecho por la adición o sustracción de grasa butírica o la adición de ingredientes opcionales, adecuados y seguros para la fortificación proteica, vitamínica o mineral del producto

1.1.2 Elaboración.

Según la Organización de Lácteos Insustituibles (2013) La elaboración de los lácteos más comerciales consiste en diversos procesos como lo son:

Queso: El queso contiene en forma concentrada, muchos de los nutrientes de la leche, las caseínas, grasa y vitaminas liposolubles. Es un producto sólido elaborado a partir de la leche coagulada con cuajo y la separación posterior del suero. El producto obtenido se puede conservar a lo largo del tiempo, salvo los quesos frescos que se conservan en refrigeración y tienen un período de comercialización corto. En concreto, permite conservar los componentes que se encuentran en la leche en dispersión coloidal: la fracción grasa, la fracción proteica y la parte del calcio y fósforo de la leche, obteniendo un producto de alto valor nutritivo y buena conservación que se puede transportar sin necesidad de refrigeración.
El único proceso estrictamente necesario en la elaboración del queso es el denominado cuajado, consistente en transformar la leche en una cuajada sólida, después de separar el suero líquido. El proceso de elaboración del queso que se pretende obtener transforma la cuajada insípida en un producto de las características buscadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (606 Kb) docx (566 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com