Extención rural, tendencias
wilmer2291Documentos de Investigación7 de Abril de 2016
6.791 Palabras (28 Páginas)391 Visitas
EXTENSIÓN RURAL [pic 1]
EVALUACIÓN DISTANCIA
ESTUDIANTE:
CRIOLLO ARTEAGA WILMER WBEIMAR
CÓDIGO SAC 16321
DOCENTE:
INSUASTY SANTACRUZ GUILLERMO EFREN
zootec. Esp. MS. c
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
CAU PASTO MARZO - 05- 2016
Tabla de contenido[pic 2]
ORÍGENES DE LA EXTINCIÓN RURAL 5
DIFERENTES DEFINICIONES DE EXTENSIÓN RURAL 5
LA EXTENSIÓN RURAL EN TRES PAÍSES LATINOAMERICANOS 6
EXTENSIÓN RURAL EN PAÍSES DESARROLLADOS 10
ORÍGENES DE LA EXTENSIÓN RURAL COLOMBIA 13
ENTIDADES DEL DESARROLLO DE EXTENSIÓN RURAL 15
DEFINICIÓN DE EXTENSIÓN RURAL 15
POLÍTICAS AGRARIAS DE COLOMBIA 15
QUE SE REQUIERE PARA QUE EXISTA DESARROLLO RURAL 17
COLOMBIA EN TÉRMINOS DE DESARROLLO RURAL 17
PROPUESTA PARA UN MAYOR DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA 18
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20
ANEXO
[pic 3]
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar la tendencia actual sobre desarrollo rural e identificar las características que enmarcan la realidad rural, para aplicar tecnologías acordes con los pequeños y productores.
Objetivos específicos
Conocer la importancia de la tecnologías aplicada al servicio del campo para el mejora miento de las familias campesinas
en tender como se desarrollan las políticas de extensión rural en Colombia en función en el cumplimiento en desarrollo de los diferentes proyectos propuestos por parte de las entidades como del gobierno.
mirar la extensión rural desde un punto global y como se desarrolla esta en Colombia actualmente tomada en un eje trasversal en los diferentes campos.
INTRODUCCIÓN[pic 4]
Es muy importan la formación de los estudiantes en el conocimiento de extensión rural ya que esa educación nos permite desarrollarnos como promotores y dinamizadores del cambio tecnológico y del desarrollo económico y social. Siendo un profesional competente en los diferentes ejes trasversales de la extensión rural, capacitados para desempeñar en los proyectos participativos con enfoque territorial.
es importante tener una mira global de la extensión rural, ya que está sé en foca en los pequeños y medianos productores del sector agropecuario mejorando a través de la tecnologías no tan solo el proceso productivo si no dando una calidad de vida más acomodada y mejorando la seguridad alimenticia. Di Franco afirma que “ todo el proceso de extensión esta fundamentalmente encaminado a producir cambios este proceso educativo consiste principalmente en ayudar a la gente a mejorar las condiciones de vida. En otras palabras está basado en las necesidades de la población rural “(p.8)
- ORÍGENES DE LA EXTINCIÓN RURAL
- China: (2000 A.C) dinastía Zhou Organización de la rotación de cosecha Drenaje a los granjeros. Arriendo de equipos a los granjeros.
- Irlanda: (siglo XIX) nacimiento de la Extensión moderna para enfrentar una enfermedad grave en el cultivo de patata
- Asia: estaciones experimentales que trabajaron con caucho, té, algodón y azúcar
Banco mundial: (70’s – 80’s) promovió la adopción de la revolución verde.
- Programas de enseñanza para adultos
Programas para ampliar o extender el trabajo de las universidades en la comunidad (Inglaterra, Siglo XIX)
- Programas educativos que desarrolla la universidad para ayudar a la comunidad en aspectos: económicos, sociales, familia, agricultura y medio ambiente (USA)
- DIFERENTES DEFINICIONES DE EXTENSIÓN RURAL
- Sistema educativo creado para impartir conocimientos a la población rural, al productor, su esposa y sus hijos" H.C. Romsower (Metodos de Extencion Rural, 2009, pág. 9)
- "Busca elevar los niveles de dignidad el hombre, para lo cual es necesario mejorar primero su productividad y su estándar de vida“ Misael Saldarriaga (Metodos de Extencion Rural, 2009, pág. 9)
- "Es un sistema de enseñanza fuera de las aulas escolares, mediante el cual la gente rural aprende haciendo“ Delio Peña (Metodos de Extencion Rural, 2009, pág. 10)
- "La EA es un proceso socio-educativo, que debe adecuarse a la realidad de la región (tradiciones, usos y costumbres)“ S. Brunner (Metodos de Extencion Rural, 2009, pág. 11)
- LA EXTENSIÓN RURAL EN TRES PAÍSES LATINOAMERICANOS
3.1 Guatemala
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el apoyo técnico de la FAO, formuló el Programa de la Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina, iniciativa basada en el Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI). La PNDRI toma como punto de partida la importancia que tiene el ámbito rural, tanto por sus problemáticas y rezagos como por sus potencialidades y papel económico, en la búsqueda del desarrollo humano de las poblaciones que lo habitan. (PAFFEC, 14, p. 1
(Agricultura O. d., 2014, pág. 3)Dentro de las prioridades de la Administración Gubernamental 2012-2016, se encuentra la activación y adecuación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), la cual fue promulgada mediante Acuerdo Gubernativo Número 196 del año 2009. La PNDRI tiene como objetivo general “lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados (economía rural, indígena y campesina) y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo integral sostenible en el área rural”. Para llevar a la práctica los principios y objetivos establecidos en esta política, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, entre otras acciones, impulsa la reactivación y dinamización del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), bajo un nuevo modelo; considerando que constituye una plataforma estratégica para atender la Economía Campesina, en las áreas de su competencia, como el sujeto priorizado de sus intervenciones. (PAFFEC, 14, p. 1
25 de febrero de 2014. Con el propósito de incrementar acciones de cooperación conjunta hacia el desarrollo rural integral, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Real Embajada de Noruega en Guatemala han dado inicio a la ejecución de un nuevo proyecto que tiene como fin apoyar las acciones del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC, 14, p. 1)
El ministerio de agricultura, ganadería alimentación (MAGA) ha impulsado el desarrollo de materiales didácticos para personas extensionistas. Con el apoyo del programa mundial de alimentos de las naciones unidas (PMA) y acción contra el hambre (ACF). Con el fin de dar orientaciones metodológicas para facilitar el trabajo personal de los campesinos, por medio de la selección de buenas prácticas para la extensión rural.
...