ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fusiones Y Adquisiciones

Rosanna099629 de Marzo de 2015

4.107 Palabras (17 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 17

Fusiones y Adquisiciones de Empresas

Conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A” (siglas de "Mergers and Acquisitions") se refieren a un aspecto de la estrategia corporativa que se ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos. La decisión de realizar una fusión o una adquisición, es una decisión de tipo económico, específicamente consiste en una decisión de inversión, entendiéndose como tal, la asignación de recursos con la esperanza de obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio. Por lo tanto una fusión o una adquisición será exitosa si el precio de compra es inferior al valor actual (VA) del flujo efectivo. Si esto es así, esta decisión de inversión crea valor para los accionistas y se puede considerar exitosa, de lo contrario se dice que destruye valor y es considerada como un fracaso.

• Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes, estamos frente a una fusión por absorción.

• Adquisición: Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.

Las fusiones y adquisiciones están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos distintos tipos de compradores:

• Compradores Estratégicos: Se denomina compradores estratégicos a aquellos que desarrollan sus actividades en una industria determinada y tratan de permanecer en ella y consolidarse en el mercado.

• Compradores Financieros o Capital de Inversión: Se caracterizan por adquirir una empresa con el objetivo de incrementar su valor y luego venderla a un precio superior. En este tipo de operación es fundamental, antes de realizar la compra, saber de qué forma se puede salir del negocio, siendo ésta, la principal diferencia con los compradores estratégicos.

Estos objetivos diferentes, tienen en común la necesidad de agregarle valor a la empresa adquirida. Las fusiones y adquisiciones son una buena idea cuando el valor de mercado de la empresa combinada es mayor que el valor de las dos sociedades independientemente consideradas, cuando el resultado es superior a la suma de las partes, se dice que se ha producido un efecto sinérgico. De la misma forma, todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios.

Motivos que crean valor

Si bien los objetivos primarios de los compradores financieros y estratégicos son distintos, ambos tienen en común la necesidad de agregarle valor a la empresa adquirida. Las formas que los compradores pueden agregar valor mediante la estrategia de las fusiones y adquisiciones son en esencia:

• Integración Horizontal: Se entiende como integración horizontal, la compra o fusión de una empresa con otra que compite en su mismo sector de actividad. El objetivo básico de buscar este tipo de integración, consiste en la búsqueda de economías en escala que permitan reducir el costo unitario medio. También se busca obtener mayor "poder de mercado", es decir, incrementar la capacidad de fijar un precio que capture una mayor porción del excedente del consumidor, al reducir el número de competidores existentes en una industria. Finalmente se utiliza para adquirir los recursos necesarios para ingresar a nuevas líneas de negocios o nuevos mercados. Aquí el término "recursos" debe ser entendido en un sentido amplio, incluyendo: marcas, competencias gerenciales, etc.

• Integración Vertical: Se define de esta forma a la adquisición de una compañía de su proveedor a efectos de producir sus propios insumos (integración hacia atrás) o de alguno de sus clientes para poder disponer de su propia producción (integración hacia delante).

• Diversificación geográfica: En este tipo de operación, lo que se busca es llegar a un mercado geográfico, donde la compañía adquiriente no posee operaciones. De esta forma, se cubre un sector del mercado que, si la empresa decidiera cubrirlo llegando por sí misma, demandaría un proceso más costoso y más prolongado en el tiempo. Este tipo de fusión y adquisición es un caso especial de Integración Horizontal.

• Ventas Cruzadas: Ocurre cuando una empresa adquiere a otro que comercializa productos complementarios y se intenta vender los productos de una empresa a los clientes de la otra y viceversa.

• Eliminación de ineficiencias: En este caso lo que se busca es la adquisición de una empresa que se supone no está generando todo el valor que su potencial le permite por ineficiencias en su personal directivo. De esta forma, la adquisición de estas empresas es lógicamente el blanco de otras que mantienen una mejor gerencia.

• Diversificación de producto y/o mercados: Con la compra o fusión de empresas no relacionadas entre ellas se consiguen varios beneficios; reducir la exposición a un único mercado, ya sea de producto o geográfico, la empresa reduce su dependencia de los anteriores consiguiendo una distribución de los ingresos mejores que a su vez tranquiliza a sus inversores y logra atraer más capital hacia ella.

Razones para realizar una fusión o adquisición

Existen algunas razones discutibles a la hora de justificar la racionalidad económica de una compra o fusión empresaria. Entre ellas se encuentran:

• Diversificación: ocurren cuando las firmas que intervienen funcionan en diversas industrias.

• Motivaciones de los directivos.

• Efecto sobre los beneficios por acción.

• Sinergia Financiera.

• Gangas.

Fracaso de las fusiones y adquisiciones

La consultora McKinsey estudió 115 grandes adquisiciones de comienzos de los noventa a nivel mundial, y encontró que entre los tres y cinco años siguientes, el 60% fallaba en producir retornos superiores al costo del capital requerido para financiar las compras y sólo el 23% eran exitosas.

Dado este pobre resultado, es importante conocer el porqué del tan frecuente fracaso de las fusiones, adquisiciones e inversiones. Las principales razones de estos fracasos son:

• Problemas de integración cultural entre las compañías participantes.

• Sobreestimación de las sinergias.

• Precio excesivo.

• Incorrecta definición de los objetivos económicos y/o financieros perseguidos con la operación.

• Proyecciones muy optimistas.

• Influencias gubernamentales.

Brasil

Brasil fue en 2014 y en los últimos tres años el principal actor en el mercado de fusiones y adquisiciones de Latinoamérica.

Durante 2014, se realizaron 384 transacciones por adquisiciones de empresas brasileras. La suma de estos acuerdos es de USD 61,94 mil millones. En 2013 fueron realizadas 475 transacciones por empresas brasileras, 91 acuerdos más que en 2014 pero por un monto total de USD 47,57 mil millones. Dentro de los sectores económicos más activos en el mercado brasilero en 2014 fueron el de los Servicios (Distribución, Consultoría, Educación) con 53 transacciones concretadas, los Servicios o Entidades Financieras donde 29 empresas fueron adquiridas, 27 empresas de Productores de Alimentos, luego los siguieron los sitios de Internet/ E-Commerce con 26 acuerdos generados y las empresas de Software que significaron 21 transacciones. No obstante, el acuerdo más importante en términos de monto de transacción fue concretado en el sector de las Telecomunicaciones, en el cual se intercambió el 100% de una empresa por el monto de USD 9,9 mil millones.

México

México fue en 2014 y en los últimos tres años el segundo mercado de fusiones y adquisiciones más importante de Latinoamérica y con una tendencia creciente respecto a su participación en la región en relación a la cantidad de transacciones generadas (crecimiento en su participación a razón de 2% anual desde 2011). En México durante el año 2014, fueron adquiridas 89 empresas de capitales locales. La suma de estos 89 acuerdos es de USD 20,23 mil millones. Durante el año 2013, fueron realizadas 97 transacciones de empresas en México pero la suma de estas, USD 12,75 mil millones, fue inferior al total alcanzado en 2014 si bien se compone de una menor cantidad de acuerdos generados. Los principales sectores económicos en donde se realizaron la mayor parte de los acuerdos son el de Energía (Eléctrica, Petróleo y Gas), los Servicios o Entidades Financieras, los Servicios (Distribución, Consultoría, Educación) y las Telecomunicaciones. En cada una de estas industrias fueron adquiridas durante el último año 8 empresas del sector de capitales mexicanos.

Chile

Chile fue en 2014 también el segundo mayor actor en el mercado de fusiones y adquisiciones en cuanto al monto total de transacciones, sin embargo fue el cuarto en cantidad de acuerdos generados en el presente período respecto al resto de la región. El mercado de fusiones y adquisiciones de Chile fue representado en 2014 por 48 transacciones de un monto total de USD 31,13 mil millones.

En el 2013 en Chile fueron realizados 62 acuerdos por un monto total de USD 7,7 mil millones. Si bien en 2014 la cantidad de acuerdos fue inferior, el monto total de las 48 transacciones observadas es 4 veces mayor al de 2013. En el año 2014 se observan tres sectores económicos protagonistas con 5 acuerdos cada uno. El sector de

Energía, más en detalle la Energía Eléctrica, los Servicios o Entidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com