Gestión de la Calidad
paulaloeraTesis13 de Enero de 2013
3.530 Palabras (15 Páginas)484 Visitas
Semana 6
Gestión de la Calidad
Unidad 3. Importancia de la Calidad
Propósito de la Unidad: Identificar las características generales de las normas que contribuyen a establecer un sistema de calidad en la generación de productos y servicios, conforme a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Tema 3.4. Normas, Normalización y Principios 3.5. Principales Normas: ISO, QS, VDA, NOM Tiempo de estudio 7.5 horas
Resumen de la Semana
En esta semana cerramos la Unidad 3 con el tema de: Aspectos a considerar para la solución de un problema, así como trabajos integradores y la Evaluación de Unidad.
Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:
¿En qué consiste una norma? ¿Cómo se define la normalización por parte de la organización ISO? ¿Qué utilidad tienen las normas ISO 9000? ¿Cuáles son los principios absolutos de la calidad y qué relación tienen con la normalización? ¿Qué aplicaciones integran las normas ISO 9000? ¿En qué consiste la norma QS 9000 y a quiénes se aplica? ¿Qué es la norma VDA y en qué se emplea? ¿En qué consisten las NOM y a qué productos y servicios se aplican? ¿Cuál es el concepto de organismo de normalización certificado y cuál es su objetivo?
Asignatura: Gestión de la Calidad
Semana 6/14
UVM - OnLine | 3
3.4. Normas, Normalización y Principios
Todas las organizaciones, tal como sucede con los individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, deben desarrollarse conforme a una serie de normas de convivencia, institucionales, familiares, legales, entre otras, que facilitan establecer un equilibrio e impulsar distintas formas de evolución apegadas a sus concepciones de hombre y sociedad, de las relaciones hombre-naturaleza y su perspectiva de sociedad a consolidar.
Así, entonces, para que las organizaciones puedan convivir y desarrollarse dentro del ámbito socioeconómico deben buscar la mejor forma de cumplir sus propias normas, además de satisfacer otras que puedan ser similares en los mercados de su competencia y contribuyan a consolidar su proyecto de permanencia y crecimiento.
El constante desarrollo científico-tecnológico, las transformaciones generadas por la globalización y las exigencias del mercado, han obligado a las empresas a integrarse a prácticas de comercio internacional cada vez más rigurosas no sólo en la reglamentación de sus transacciones, sino particularmente en sus sistemas de normas y principios de carácter general y específico aplicables a los productos y servicios ofertados, siempre con una perspectiva de obtener altos niveles de calidad.
De acuerdo con esto, los países afrontan el reto de generar y adoptar una normatividad que facilite sus relaciones comerciales, dentro y fuera de su territorio, para lo cual tiene lugar una constante generación de bloques regionales y continentales, mientras las empresas perfilan importantes alianzas estratégicas y responsabilidades por sectores productivos y de servicios para que su posicionamiento internacional sea sustentando en estrategias y normas comunes de calidad que las fortalezcan y propicien su posicionamiento en otras regiones.
El valor de las normas, y su consecuente aplicación dentro de las organizaciones, es ahora un factor determinante para la empresa y los países. Entenderemos por norma un establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para su uso común y repetido una serie de reglas, directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto determinado. Por ello, una norma debe contener y detallar una serie de especificaciones técnicas, accesibles al público, que hayan sido elaboradas con el apoyo y consenso de los sectores claves en una actividad determinada, es decir, fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y asociaciones profesionales.
Asignatura: Gestión de la Calidad
Semana 6/14
UVM - OnLine | 4
Por su parte, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés), con sede en Génova, Suiza, define a la normalización como “el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.” (Cano)
Fundada en 1947 con el propósito de establecer una estandarización avanzada alrededor del mundo, esta organización dicha compuesta por 130 países miembros. Cada país está representado por sus respectivos estándares nacionales y participan en el desarrollo de estándares para facilitar el comercio o intercambio de bienes y servicios en el mercado mundial, cubriendo no sólo las actividades económicas, sino también las áreas de ciencia y tecnología. Si bien el término ISO es un acrónimo, constituye también un término derivado del griego ISOS que significa igual o equivalente. De hecho el término ISO fue escogido para denominar a sus normas por la aproximación al acrónimo de la organización y evitar la variación de acrónimos al traducir el nombre en los diferentes lenguajes.
Las normas ISO-9000 son aquellas establecidas para sistemas de aseguramiento de calidad. Su utilidad radica en que constituye un estándar para proporcionar a un consumidor la confianza de que un producto o servicio determinado cumple con los requisitos de calidad especificados. Para un comprador, el hecho de que el sistema de aseguramiento de la calidad de una compañía cumpla con las normas ISO-9000, implica la confianza de adquirir un producto o servicio cuyo proceso de generación garantiza la calidad del mismo.
Asignatura: Gestión de la Calidad
Semana 6/14
UVM - OnLine | 5
Pablo Fonseca (Citado por Cano) señala que dentro del contexto de la normalización puede mencionarse la existencia de diferentes niveles de normas de acuerdo a su alcance, como son:
Empresarial
Son normas editadas e implantadas en una organización gubernamental o de iniciativa privada, originadas y reconocidas por el cuerpo directivo, en las que se establece una serie de características o directrices particulares relacionadas con el giro o actividad de la misma, con el fin de hacer más efectiva su tarea a través del control y simplificación de actividades y procesos.
Sectorial Son normas editadas y reconocidas por un conjunto de empresas relacionadas en algún sector industrial determinado. El objeto primordial de estas normas es el evitar competencias desleales entre los fabricantes, y se formulan por un grupo representativo de éstos aprovechando las experiencias comunes al sector industrial. Nacional
Son promulgadas después de consultar a todos los intereses afectados en un país, esto es, en los sectores productivos, consumidores, centros de investigación, gobierno e interés general, a través de una organización nacional de normalización, que puede ser privada o gubernamental. En algunas ocasiones los países en vías de desarrollo adoptan, homologan y validan las normas de otras naciones más desarrolladas.
Regional Son normas editadas e implantadas por algunos organismos, reuniendo un grupo de países por su afinidad geográfica comercial, industrial o económica. Establecen una serie de características o directrices particulares, con el fin de facilitar un mejor intercambio tanto económico como de transferencia de tecnología entre los países pertenecientes a esa región. Internacional
Es el nivel de normalización que presenta el esquema de aplicación más amplia y cuyas normas son el resultado, en muchas ocasiones, de arduas sesiones para conciliar los intereses de todos los países que intervienen en el proceso, actualmente el organismo que agrupa la gran mayoría de las naciones es la ISO.
Lógicamente, en la actualidad nadie se atrevería a pensar en establecer relaciones comerciales dentro de un mercado común o internacional sin el adecuado cumplimiento de las normas establecidas para los productos o servicios a intercambia.
Asignatura: Gestión de la Calidad
Semana 6/14
UVM - OnLine | 6
Normalización
En función de lo visto a lo largo de la Asignatura, puede apreciarse la necesidad de establecer una metodología y procedimientos que permitan a las empresas que otros organismos se dediquen a diagnosticar, analizar, probar y documentar los resultados de investigaciones (científicas, económicas y tecnológicas) que faciliten la obtención de una base o referencia sólida para indicar cómo deben ser los procesos de producción y las estrategias adecuadas para estandarizarlos conforme a la distinción de sectores productivos y servicios, de tal forma que se traduzcan en una norma.
En la práctica, de acuerdo con el Centro Nacional de Información de Normas de Calidad y Evaluación de la Conformidad, la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. Constituye una actividad que debe concretarse en una serie de documentos para ponerlos a disposición del público, siempre con el propósito de promover beneficios óptimos para la comunidad. Dentro de las principales ventajas del proceso
...