ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Negocios Internacionales, Charles Hill

Felipe RojasInforme30 de Noviembre de 2015

3.856 Palabras (16 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 16

A. Capítulo 1 “Globalización”

1. Revisa la página “GlobalEDGE - Your Source for global business knowledge” en el link

http://globaledge.msu.edu/ Analice y comente el significado del siguiente gráfico.

http://globaledge.msu.edu/industries/technology

Según la Industria Tecnológica, la página arroja el siguiente gráfico

[pic 1]

La industria tecnológica está compuesta de empresas productoras de hardware, software, servicios informáticos, de componentes electrónicos e instrumentos científicos y técnicos. El gráfico muestra que este mercado está muy fragmentado, y altamente concentrado.

  • Una tecnología moderadamente automatizada con alta intensidad de capital.
  • Servicios públicos altamente intensivos en trabajo con un bajo uso del capital.
  • Alimentos y bebidas con  mucha mano de obra y con bajo uso de capital.

 

2. El Índice anual de Globalización de EY fue desarrollado por primera vez en 2009, en conjunto con la Unidad de Inteligencia de The Economist. El índice se basa en una comprensión global de los factores subyacentes de la globalización a través de cinco pilares principales: la apertura al comercio, los flujos de capital, intercambio de tecnología e ideas, movimientos laborales y la integración cultural. Revise el siguiente link http://www.ey.com/GL/en/Issues/Driving-growth/Globalization---Looking-beyond-the-obvious---Tool#view=overview&sort=alphabetical-ascending&jump=l Analice y comente acerca de los resultados obtenidos al comparar Chile respecto a los siguientes países: Dinamarca, Argentina, Brasil y Perú (Comparación entre países).

[pic 2]

8. Dinamarca: 4,94

28. Chile: 4.22

39. Perú: 3,62

45. Brazil: 3,51

53. Argentina: 3,17.

Dinamarca ha tenido un modelo de éxito, gracias a las políticas aplicadas por su gobierno,  el cual  le ha brindado a su población la seguridad del bienestar social, donde la rotación de los puestos de trabajo es símbolo de oportunidad. La cultura de la capacitación y el entrenamiento de la población ha llevado a una baja tasa de desempleo en comparación con otros países europeos.  Está ubicado como el 8vo país con mayores índices de globalización a nivel mundial.

Chile está ubicado como el país con mayores índices de globalización en América Latina y n°28 a nivel mundial. Chile sigue diversificando sus mercados de exportación, y el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son consideradas un paso necesario para potenciar la innovación, considerada imprescindible para el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

Por su parte Perú presenta como una de las ventajas indudables de la globalización, la posibilidad de racionalizar los procesos productivos. De este modo, se logra la mejor utilización de los factores y con ello, la reducción de los costos. Estos procedimientos deberían llevar a incentivar la competitividad, al mejoramiento de la calidad y a la rebaja de precios, con beneficios directos para los consumidores. Pero a la vez, se han encontrado grandes desventajas, las cuales han impedido un mayor crecimiento económico en Perú. Entre las desventajas comúnmente atribuidas se mencionan, principalmente, la eliminación de la protección de las industrias domésticas, lo que puede determinar en el corto plazo el cierre de muchas de ellas, imposibilitadas de enfrentar la competencia externa y como resultado, el aumento del desempleo. La orientación en el manejo de la política económica genera un alto costo social, por lo que sería necesario evaluar el rumbo de la política económica para evitar que las ventajas de la globalización se tornen en desventajas.

Argentina es el segundo país de América Latina con menores índices de globalización.  Argentina ha sufrido el impacto de la globalización realizada con un criterio económico  centrado en las ganancias y con exclusión de motivaciones humanistas. El resultado ha sido una gran crisis con privatizaciones sin control, despojo de los bienes nacionales,  cierre de las pequeñas y medianas empresas por la apertura irrestricta del mercado, precarización del trabajo y prioridad dada al lucro en perjuicio de la persona y su dignidad, al capital financiero en desmedro del productivo. Desocupación y pobreza para una mayoría; corrupción y enormes ingresos económicos inmorales para una minoría.

Capítulo 2

  1. ¿A que se denomina Economía Política y desarrolle un mapa conceptual de los conceptos fundamentales que lo conforman?

Por sistema político entendemos el sistema de gobierno de una nación. Los sistemas políticos se evalúan en dos dimensiones. La primera es la medida en que destacan el colectivismo o el individualismo; la segunda,  el grado en que son democráticos o totalitarios. Estas dimensiones se relacionan: los sistemas que subrayan el colectivismo se inclinan al totalitarismo, en tanto que los sistemas de otorgan mayor valor al individualismo tienden a ser democráticos.

[pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6]

[pic 7]

[pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

  1.  Del caso “La transformación de la India” (Página 80) ¿Cree usted que la rebaja de aranceles de un 400% a un 65%; la disminución de la tasa máxima del impuesto sobre la renta; y a la baja de los impuestos a la actividad empresarial que pasaron de 57,5% a 46% en 1994, y a 35% en 1997, serán suficientes para que la India alcance un desarrollo sostenido en el tiempo?

Transformación de la India:

  • India logró la inversión de compañías extranjeras, donde las materias primas y bienes industriales podían importarse con libertad. Esto gracias a que el arancel máximo a las importaciones se redujo de 400 a 65%, hubo una disminución de la tasa máxima del impuesto sobre la renta, los impuestos a la actividad empresarial pasaron de 57.5 a 46% en 1994 y a 35% en 1997. La economía creció a tasa anual de alrededor del 6.3% y después aceleró hasta 9% anual en 2005-2008, la inversión extranjera, pasó de USD 150 millones en 1991 a USD 36,7 mil millones en 2008. Prosperando así sectores como la tecnología de la Información (software), farmacéutico.

De igual modo la oposición política de empresas, empleados y políticos obstaculiza la reducción de aranceles a las importaciones, pues temen la entrada de productos chinos baratos. Las leyes laborales hacen casi imposible que las empresas de más de 100 empleados despidan a un trabajador, lo que desincentiva a los empresarios para hacer crecer su negocio. Ciertos productos pueden ser fabricados solo por compañías pequeñas, lo que impide la competencia internacional.

Es un proceso por el que India ha ido creciendo paulatinamente, pero son temas de la cultura económica del país lo que ha impedido un mayor crecimiento sostenido.

  1. Según el caso “El surgimiento de los derechos de propiedad en China” (Página 65) ¿Cree usted que un sistema de planificación centralizada habría permitido elaborar una Ley de propiedad en China? Argumente.
  • 2007 nueva ley de la propiedad en China, dio derechos de propiedad más seguros. Pero tanto en áreas rurales como urbanas las disputas con respecto a la tierra y la propiedad se convirtieron en una causa importante de malestar social. La nueva ley otorga a los usuarios de tierra urbanos y rurales el derecho de renovar automáticamente sus licencias después de la expiración de los términos de 30 o 70 años. Protección legal para su propiedad, la propiedad privada no debía ser invadida, la nueva ley fortalece los derechos de propiedad den el país. La ley no otorga a los campesinos derechos comercializables de propiedad sobre la tierra que siembran. Dejando así a los campesinos sin la posibilidad de aumentar su productividad, ya que tampoco podías adquirir nuevos terrenos, tampoco podían vender sus tierras, por lo que terminaron emigrando a otros países. Según mi opinión China con una economía de mercado pura, podría salir adelante, mejorando esta ley y así la productividad del país.

Economía de planificación centralizada: Este sistema se rige por la filosofía de la distribución igualatoria de la renta y de la riqueza. La economía centralizada es aquella donde los factores de producción están en manos del Estado, que es el único y por ende solicitado agente económico relevante. Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recursos. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos a varios años (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (155 Kb) docx (57 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com