HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 5-10 AÑOS Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DISTRITO DE VENTANILLA –CALLAO
canales123Ensayo10 de Abril de 2016
2.649 Palabras (11 Páginas)490 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 5-10 AÑOS Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DISTRITO DE VENTANILLA –CALLAO
2013
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA:
Cuidados de la salud y enfermedad a nivel familiar y
Comunitario.
LIMA-PERU
2013
DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado a mis padres
por su apoyo emocional e incondicional .
AGRADECIMIENTO:
Expresar mis más profundos y sinceros agradecimientos
a todas aquellas personas, en especial a mis padres
por el ánimo y apoyo.
INDICE
Dedicatoria…………………………………………………………………………………….2
Agradecimiento………………………………………………………………………….…….3
Presentación…………………………………………………………………………………...4
Índice…………………………………………………………………………………………....4
Introducción……………………………………………………………………....................5
CAPITULO 1.
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- Realidad problemática……………………………………………………..….……..6
- Formulación del problema…………………………………………………….……..7
- Justificación……………………………………………………………………………7
- Antecedentes……………………………………………………………………….…8
- Objetivos…………………………………………………………………………........9
- Objetivo general……………………………………………………………………....9
- Objetivos específicos………………………………………………………………...9
- Marco referencial………………………………………………………...................9
- Marco teórico………………………………………………………………..............10
- Marco conceptual………………………………………………………………....…10
INTRODUCCION
La desnutrición de la niñez juega un rol muy importante a nivel mundial, ya que muchas veces se ve afectado por distintos factores: el factor social, económico y cultural, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable.
Entre sus males, la desnutrición infantil es la peor de sus caras que afecta a varias regiones del planeta, al entenderse como: falta de alimento o insuficiente cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la talla. Por ello es necesario buscar estrategias para disminuir la desnutrición, ya que los estragos que provoca la desnutrición que padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, pues en esta la desnutrición causa problemas de salud y enfermedades, algunas muy graves que afectan el desarrollo y crecimiento normal, incluso ocasiona n retraso mental e intelectual y hasta la muerte
El objetivo de nuestro trabajo es darles a conocer las características y estados que afectan los estados de la nutrición infantil y presentarles un cuadro estadístico para poder saber el porcentaje de niños con desnutrición en el distrito de Ventanilla- callao
- PROBLEMA DE INVESTIGACION
- REALIDAD PROBLEMÁTICA
La pobreza y los estragos que causa en la humanidad, son cada vez mayores, sobre todo en tiempos de crisis económica, energética y medio ambiental. Es más, hay quienes piensan que la pobreza es un problema mundial que nunca se resolverá, debido a distintos factores.
Según estadísticas mundiales entre tres y cinco millones de niños menores de cinco años mueren cada año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición.
Si se amplía el rango de edad la cantidad de personas en esa esa situación aumenta, ya que existe una grave crisis humanitaria especialmente en África, Asia y América latina, por lo cual demasiadas personas mueren de hambre .Por lo tanto el objetivo del Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad el porcentaje de hambrientos para el 2015.
El nivel nutricional de los peruanos tiene características similares al de otros países en vías de desarrollo, donde se vienen aplicando modelos de desarrollo de corte neoliberal basados en la búsqueda de crecimiento económico.
La aplicación de políticas de ajuste, de un lado, y el proceso creciente de urbanización, que conlleva un mayor acceso a los servicios y la educación, han condicionado cambios en la calidad de vida de os peruanos que expresan en cambios en los niveles de salud y nutrición.
La problemática nutricional de nuestro país se expresa prioritariamente en las carencias de nutrientes específicos como hierro y vitamina A, en la desnutrición de los niños menores de 5años, con énfasis en los primeros dos años de vida, y en la emergencia de problemas s de salud asociados al sedentarismo y al consumo de dietas inadecuadas (excesivas o desequilibras), como la obesidad y como afectan principalmente a los niños.
Las causas del problema nutricional en los países son diversas y complejas; el problema más importante es evidentemente la pobreza, que condiciona déficit de ingesta y falta de atención a las demandas por enfermedades que afectan a los sectores más deprimidos. Esto pone en evidencia a las inequidades que aún persisten en nuestro país y contribuyen perfilar una sociedad dualizante y excluyente.
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influye son los medios de comunicación en los hábitos alimenticios los 5-10 años distrito de ventanilla –callao 2013?
- JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se hace para saber los hábitos alimentarios en los niños y el papel que juega la educación para la salud en la adquisición de estos hábitos que existe entre la modificación y el aumento de la obesidad en niños.
Los hábitos alimentarios se han ido modificando por factores como. La publicidad televisa también ha contribuido a la modificación de los hábitos alimentarios de los niños debido a que representan un grupo de edad acrítico y fácil de manipular en cuanto al consumo de nuevos alimentos, los que la mayor parte de las veces no son saludables considerando la problemática.
- ANTECEDENTES
El 31.7% de la población de la región Callao, se concentra en el distrito de Ventanilla la población de niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) del distrito es de 107,730, la cual representa el 38.8%.de la población del distrito de Ventanilla la población de 0 a 2 años asciende a 18,373 (6,6% del total de la población del distrito). La población de 12 a 16 años asciende a 30,098. Los niños de 3 a 5 años ascienden a 18,572 (6.68% del total de población del distrito). La población total de 6 a 11 años corresponde a 35,295 que representa el 12.7% de la población total del distrito,
Un estudio cubano señala que los adolescentes adquieren conocimientos sobre el consumo de vegetales a través de la televisión (95%), seguido de la escuela (79%), la radio (62%) y la familia (52%) (12); estos resultados coinciden con los de otros dos estudios realizados en México y Cuba, que muestran que los medios de comunicación masiva, en especial la televisión, tienen efectos importantes sobre el comportamiento y las creencias de las personas, constituyendo un medio potencial de excelencia por su grado de motivación y eficacia para promover el aprendizaje, que supera frecuentemente las posibilidades de la familia y la escuela (13,14). Asimismo, un estudio español destaca que 35,2% de alumnos no reconoce la influencia de la TV en sus hábitos alimentarios; sin embargo, 71,8% consume productos difundidos en anuncios de TV.
Los comerciales de TV, proyectan estereotipos en relación a aspectos raciales, sociales, culturales, sexuales, así como también hábitos alimentarios.
Según estadísticas norteamericanas un total de 23 comerciales por hora, representan el 60 % de avisos que sugieren cereales, galletas refrescos y golosinas. Ese excesivo número de comerciales que sugieren alimentos, ha sido ligado a la obesidad infantil.
Además 70 % de los comerciales contienen información errónea, engañosa o ambas, que los niños creen como verdadera. De tal manera que, la TV no sólo ofrece sino que impone experiencias, condicionamiento a nuestros niños pues ellos son el principal blanco hacia el cual van dirigidos la mayoría de los anuncios comerciales.
...