INTELIGENCIA DE MERCADOS DE CAJAS DE CARTON CORRUGADO
mvha101916Trabajo23 de Mayo de 2018
7.946 Palabras (32 Páginas)263 Visitas
[INTELIGENCIA DE MERCADOS DE CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO][pic 1][pic 2] |
[pic 3]
[pic 4]
INTELIGENCIA DE MERCADOS DE CAJAS DE CARTON CORRUGADO
ALVARADO DANITHZA
CURE CAROLINA
MARQUEZ DANIELA
MONTENEGRO LORELEY
SALINAS JEANNIE
SUÁREZ MARICELA
Primera entrega trabajo final
Para presentación en la Asignatura Mercados Regionales e Inteligencia de Mercados
Presentado al docente Javier Quintero Fragoso
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
SANTA MARTA D.T.C.H., MAGDALENA
2017-I
[pic 5]
- Cajas de cartón corrugado
El cartón es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel. Algunos tipos de cartón son usados para fabricar embalajes y envases.
Existen aspectos significativos para la elaboración del mismo, ya que este producto debe soportar los pesos de la carga, normalmente se adicionan dos o más capas para mejorar la calidad.
Los aspectos que son tenidos en cuenta son tales como el gramaje, que hace referencia al peso del cartón expresado en g/m2, y este peso oscila entre los 160 y 600 g/m2. Además de éste, el grosor que es la distancia entre las dos superficies de la lámina que se mide en milésimas de milímetro (µm), y estos envases de cartón suelen tener un grosor entre 350 y 800 µm. Otro aspecto es la densidad y el calibre, la densidad es el grado de compactación del cartón que se mide en kg/m³, sin embargo, esta característica usualmente se sustituye por el calibre que es la superficie del cartón en metros cuadrados por cada 10 kg de peso, por lo tanto esta cifra indica la cantidad de láminas de cartón de 70 x 100 cm que conforman los 10 kg.
Cabe resaltar que hay diversos tipos de cartón, según la materia prima que se haya empleado para su fabricación, lo cuales son:
- Cartón sólido blanqueado o cartulinas, SBS: Este se encuentra fabricado con pasta química blanqueada en las capas interiores y capas de estuco en la cara superior y en el reverso. Se utiliza para envases ligeros, cuya carga sea de peso liviano.
- Cartón sólido no blanqueado, SUS: Este tipo de cartón es más resistente que el anterior, y se utiliza para embalajes de bebidas.
- Cartón folding, GC: Este cartón es fabricado con varias capas de pasta mecánica entre capas de pasta química. Es utilizado en envases de alimentos congelados y refrigerados, de dulces, entre otros.
- Cartón de fibras recicladas, GD y GT: Es fabricado con fibras recuperadas; está formado por muchas capas de diversos tipos de fibras. Se utiliza para los envases de cereales, juguetes, zapatos, etc.
Es importante mencionar que los anteriores tipos de cartón son cartoncillos, es decir, un cartón fino, de poco grosor, ligero y compacto, para cargas cuyo peso no sea tan significativo, por ésta razón, existe un tipo de cartón con mayor resistencia mecánica para cargas más pesadas, el cartón ondulado.
El cartón ondulado o corrugado es un tipo de cartón utilizado para fabricación de envases y embalajes, que se componen de tres o cinco papeles, los dos de las capas exteriores son lisos y los de las interiores son ondulado que le genera la característica de gran resistencia. La máquina que elabora este cartón es la onduladora, por lo que la caja de solapas, caja americana o caja plegable es el embalaje tradicional utilizado.
La altura de las ondas depende de las características físicas que tendrá la caja, como la resistencia al apilamiento, que es un factor importante, ya que es lo definirá el peso que podrá soportar la caja de cartón sometida a carga por apilamiento. Por lo anterior, este cartón ondulado tiene clasificación de ondas y sus perfiles son los siguientes:
- La onda A tiene un perfil de 4,2-4,8 mm
- La onda C tiene un perfil de 3,5-4,2 mm
- La onda B tiene un perfil de 2,2-2,8 mm
- La onda E tiene un perfil de 1,14-1,39 mm
- La onda F tiene un perfil de 0,75-0,8 mm
- La onda N tiene un perfil de 0,5-0,55 mm
Algunas de las dimensiones que tienen las cajas de cartón para embalaje son las siguientes
- Caja pequeña: 400 X 295 X 350 milímetros
- Caja mediana: 500 X 395 X 450 milímetros
- Caja grande: 600 X 495 X 550 milímetros
En relación a las apuestas productivas del departamento del Magdalena, la producción de cajas de cartón, utilizadas en gran medida para envases y embalajes, no ha tenido auge, y representa un porcentaje que según el Departamento Nacional de Planeación (2007) oscila entre 2% y 3%, por lo tanto, es necesaria la generación de mayor valor sobre el producto para que este pueda ser competitivo y representativo para el Magdalena, y sea por medio de tecnologías y aditamentos que permitan mejor calidad y producción del cartón así como mayor variedad de nuevos productos que se ajusten a las necesidades de los consumidores y sus preferencias (Ministerio de industria y comercio, 2015).
[pic 6]
- Encadenamiento productivo
La cadena productiva del papel y artes gráficas está compuesta por dos grandes industrias, el papel, el cartón y sus derivados y las imprentas y editoriales. La industria del papel incluye los eslabones de papeles y cartones, papeles para empaques, papeles para uso doméstico e industrial, papeles suaves higiénicos y papeles y cartones para imprenta y escritura. Estos productos son de gran necesidad en diferentes actividades económicas del sector agrícola e industrial. (Cruz & Perdomo, 2011)
La organización empresarial de la industria del papel en Colombia está concentrada en pocas empresas, con elevadas economías a escala e intensivas en capital. Dentro de las empresas que sobresalen por su nivel de activos están: Cartón Colombia, Colombiana Kimberly, Propal, Productos Familia, Cartones América y Papeles Nacionales, entre otras. Estas participan en cada parte de la cadena productiva, bien sea en la extracción y producción de la pulpa como de la producción del producto final. (Departamento Nacional de Planeacion - DPN, 2010)
Por otra parte se tiene que las empresas dedicadas al sector de revistas, periódicos, libros etc., está compuesto por empresas de tamaño pequeño y mediado respectivamente, todo esto debido a que la industria de la elaboración como tal del papel es una industria muy compleja y solo han podido participar en ella empresas ya posicionadas en el mercado y a las cuales su experiencia les ha ayudado a mantenerse en dicho mercado.
La materia prima básica para la producción de papeles y cartones es la celulosa la cual se obtiene del papel reciclado o de pulpa de fibras vegetales. El 51% de las fibras utilizadas en Colombia provienen del papel reciclado, el 33% de la pulpa de madera que se utiliza para los productos absorbentes y el 16% de la pulpa de bagazo de caña de azúcar. Así mismo, en esta cadena se utilizan otras materias primas como linters de algodón que son las fibras largas que cubren a la semilla del algodón después del proceso de desmontado. Por otra parte, de acuerdo a los requisitos de resistencia y de uso, se utilizan fibras de composición diferente bien sea cortas o largas, vírgenes o recicladas. (Departamento Nacional de Planeacio - DPN, 2010)
El proceso de fabricación del papel se inicia con la recepción de la materia prima, pasa por un proceso de corte, blanqueo, prensa y empaque, el cual se realiza de acuerdo a las preferencias de los clientes.
[pic 7]
En Colombia aproximadamente el 60% del papel reciclable es generado por el comercio, el 25% por la industria y el 15% por los hogares. Parte de este papel es recuperado por el reciclaje organizado que lo recoge directamente en las instituciones que lo generan como almacenes, tiendas, hogares, edificios, urbanizaciones, escuelas, etc. Otra parte es recolectada por recuperadores informales o recicladores que lo venden a intermediarios para acondicionarlo y comercializarlo. (Departamento Nacional de Planeacio - DPN, 2010)
Con esto podemos ver que a diferencia de lo que se creer, o de lo que la mayoría de las personas piensan, Colombia está teniendo cada vez más una conciencia acerca de la importancia de reciclar, y de que de esta manera se están invirtiendo cada vez menos árboles en la cadena productiva del pape y cartón.
A nivel mundial la capacidad instalada de la producción mundial de papel se utiliza para la producción de papel para periódico (11%), la fabricación de papeles para escritura e impresión (33%) y la producción de otros papeles (56%). Este último incluye la producción de papel y cartón para empaque (80%) y la producción de papel higiénico (12%).
...