ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las nuevas tendencas en la direccion de operaciones

Serrano1994Ensayo12 de Abril de 2020

2.571 Palabras (11 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 11

      [pic 1][pic 2]

       CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA

UNIVERSIDAD MAYA

Tema:

             Dirección de Operaciones

Título:

Ensayo:

       Las nuevas tendencias en la dirección de operaciones y la competitividad empresarial

         

Nombre:

Héctor Armando Hernández Serrano

Asesor académico:

 Dra. Elizabeth Ramírez Maza

Maestría en Administración

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Abril 2020

Las nuevas tendencias en la dirección de operaciones y la competitividad empresarial

Resumen

Podemos encontrar múltiples necesidades en las organizaciones y a su vez debe darse una respuesta oportuna ante ellas, logrando así avances en el día con día y no estancándose, es por ello que nace una nueva forma de administrar las empresas desde la influencia en las operaciones de la misma, logrando a su vez mejores alcances y compitiendo con otras organizaciones del mismo mercado, a esto se le puede llamar con infinidad de nombres, algunos de estos pueden ser: Gestión de procesos, Gestión de actividades, Gestión de los trabajos, Gestión en la dirección de operaciones y/o Gestión de los procesos interfuncionales.

Al hablar de la administración de operaciones debemos entender que esta es la que desempeña el cargo de la producción de bienes y servicios que el público compra día con día. Es considerada el oficio que apoya a las organizaciones o empresas a poder lograr las metas que se trazan, mediante el uso adecuado y eficiente de los recursos con los que se cuente. Toda empresa debe de contar con una función de operaciones.

Esto nos lleva a hablar acerca de la competitividad empresarial y como no se está confrontando de manera idónea al entorno ni a los tiempos que nos encontramos hoy día, en los cuales podemos encontrar una gran diversidad de empresas, que pueden dedicarse al mismo mercado, pero deben lograr una sola meta; ser parte de la vida del cliente, teniendo en claro que la demanda influye para lograr una lucha entre grandes organizaciones de manera correcta.

Palabras claves

-Gestión por procesos – Tendencias - Administración basada en actividades – Dirección de operaciones – Administración de operaciones – Competitividad empresarial –

Introducción

Cuando hablamos de la gestión o dirección de operaciones debemos entender que esta se ha empleado como una herramienta para lograr un aumento en lo que respecta a la operatividad y la eficacia que hay en ella, logran consolidarse como un conjunto de actividades que permiten a la organización emplear mejor sus factores de producción, como, por ejemplo, la reducción de fallas en el producto o aumentar la producción.

Con base a lo anterior podemos citar a uno de nuestros autores que nos refiere lo siguiente “dirección de operaciones se refiere al diseño, dirección y control sistemáticos de los procesos que transforman los insumos en servicios y productos para los clientes internos y externos. En términos generales, la administración de operaciones está presente en todos los departamentos de una empresa porque en ellos se llevan a cabo muchos procesos”. (Krajewski,2008)  

De esta definición podemos entender que la dirección de operaciones es la dedicada a planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de lograr optimizar la función de producción. Cada área es de vital importancia para la organización, porque de ellas se depende en gran parte que la empresa siga de pie alcanzando las metas propuestas desde un inicio.  

El implementar estas actividades tiene el propósito de directo de beneficiar y obtener resultados positivos en todas las áreas posibles. Sin embargo, las empresas buscan resultados a un corto plazo y es por ello que se han dado a la tarea de buscar nuevas alternativas las cuales se orienten a posicionamiento estratégico más rápido, es por ello que a continuación enlistaremos algunas nuevas tendencias que las empresas están adoptando para posicionarse aún más en el mercado y competir de manera directa.  Debemos de hacer hincapié en que la competitividad es muy común hoy día en la vida cotidiana, tanto para la persona como para las empresas en sus diferentes áreas, buscando siempre el beneficio para todos. Los clientes del hoy estamos más enfocados en esta globalización del mercado competitivo, que día con día va creciendo el numero de competidores.  

Desarrollo

Las empresas se han tenido que ver sometidas a distintos cambios con respecto a áreas económicas, políticas, tecnológicas o socioculturales, estos cambios son los que determinan las condiciones para que las empresas logren de alguna manera ser competitivas, logren obtener el éxito que desean y, sobre todo, se logren consolidar como lideres del mercado en el cual se desempeñan.  En respuesta a las necesidades que llegan a tener las organizaciones surge una nueva forma de administrar la empresa mediante el dominio de sus actividades y procesos, la cual recibe nombres tan variados como Gestión por procesos, Gestión por Actividades, Gestión de los Trabajos, Enfoque por Procesos, Enfoque Sistémico y Gestión de los Procesos Interfuncionales. Con respecto a este enfoque se puede decir que es un estilo el cual tiene como fin el mejoramiento mismo, ya que recaba todas las ideas de todas las personas o todas las áreas que se encuentran involucradas.

Con esta nueva visión se han podido generar nuevas metodologías las cuales utilizan el enfoque de procesos en la solución de muchas de las inquietudes planteadas por la alta dirección de la empresa, tales como el cálculo adecuado de los costos, control de riesgos, mejoramiento de la calidad, eliminación de ineficiencias, planeación adecuada de recursos, entre otras.

El enfoque anterior se contempla como un todo ya que se integran tanto personas, materiales, equipos e información en él, como nos menciona uno de nuestros autores, “Un Sistema es cualquier conjunto de elementos interconectados por una configuración de relaciones que constituyen la organización que lo define y especifica su identidad”. (Maturana, 1995)

Entonces podemos decir que, las organizaciones pueden lograr varios propósitos: economía de costos y de tiempos, mayor calidad, reentrenamiento del personal, automatización, simplificación de la estructura organizacional, racionalización de la cantidad y uso de la información, liberación de espacios y ampliación de la capacidad de procesamiento o producción, con el simple hecho de actualizarse y modernizar los procesos.

Las tendencias o actualizaciones en el área que corresponde a operaciones se encontrarán de la mano con los cambios y evoluciones que surgirán por parte de la empresa y el ambiente que rodea a la misma. Hoy día la transformación de la sociedad ha pasado de basarse en la producción a una sociedad basada en e conocimiento, y se encuentra como lo más valioso para las empresas del hoy y el mañana.

Las tendencias y cambios más importantes que se están produciendo se relacionan con una gran transformación económica, social y política. Se estructuran en torno a los siguientes puntos:

  • Enfoque global, en lugar de enfoque local o nacional. La reducción de los costes de comunicación y transporte de las redes internacionales permite que el intercambio de bienes y servicios con cualquier parte del mundo ya no resulte tan costoso como antes. La fiabilidad en el servicio no queda afectada por su inferior coste.
  • Desarrollo rápido de nuevos productos. La comunicación global facilita la amplia y rápida difusión de información de todo tipo, que incluye la de nuevos estilos de vida y tendencias. Este hecho obliga a las empresas a una rápida reacción y adaptación en el lanzamiento de nuevos productos que satisfagan demandas en continuo cambio. El ciclo de vida de los productos se acorta, a la vez que el diseño asistido por ordenador, la colaboración internacional y el crowdsourcing contribuyen a poder presentar nuevos productos con mayor frecuencia.
  • Mayor énfasis en la calidad. Este hecho conlleva que se establezcan vínculos más estables con los proveedores que ejercen un papel fundamental en la cadena de suministro. Pasan a estar implicados de forma directa en la mejora de los productos y se convierten en “socios de aprovisionamiento”.
  • Los procesos de producción se tornan más flexibles. Para satisfacer a los grandes mercados mundiales, se prima una “personalización en masa” con una atención añadida en la calidad, que sustituye a la comercialización de productos estandarizados.
  • Los envíos just in time (JIT) de lotes más pequeños toman el relevo con el fin de reducir los costes de inventario. Se dejan de fabricar y enviar grandes remesas de producto por razón de un alto coste del capital y un corto ciclo de vida de los productos.
  • La delegación de autoridad en empleados y equipos reemplaza a los puestos laborales especializados del pasado. La nueva sociedad del conocimiento prepara profesionales más flexibles y polivalentes que toman responsabilidad de proyectos completos.
  • Una sensibilidad creciente por la sostenibilidad y la ecología están transformando lo que era antiguamente un enfoque de producción de bajo coste. La toma de consciencia conlleva un mayor respeto por el medio ambiente y un uso incrementado de materiales reciclables.

Uno de los motivos por los que la dirección de operaciones se configura como una disciplina apasionante es precisamente el hecho que el director de operaciones afronta un mundo en constante cambio. Esta dinámica se produce principalmente como consecuencia de la globalización del comercio mundial y la transferencia de ideas, productos y capital de forma electrónica y a velocidades vertiginosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (203 Kb) docx (101 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com