Los Presupuestos Financieros
RominadpvzInforme28 de Octubre de 2015
3.924 Palabras (16 Páginas)489 Visitas
“Presupuestos Financieros”
Introducción Contenidos
Tema 1. Los Presupuestos Financieros
1.1. El valor del dinero en el tiempo
1.2. El poder adquisitivo
1.3. Conceptos de flujos y de resultados
1.4. Presupuesto financiero definición
1.5. Proyección de los ingresos
1.6. Estimación de las inversiones
1.7. Modos de financiamiento
Tema 2. Clasificación de los presupuestos financieros
2.1 Presupuesto de Caja
2.2 Estados de resultados Proforma
2.3 Balance General de proforma
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En la unidad anterior se estableció que los presupuestos tienen diversos objetivos, entre ellos el de controlar las actividades de la empresa, con la planificación realizada con anticipación a los períodos que se muestran.
A partir de los presupuestos operacionales, algunas de sus cifras pasarán a
integrar las secciones o ítems de los llamados presupuestos financieros, los que están conformados por los de: caja, balance general pro-forma o proyectado y estado de resultados pro-forma (proyectado). Este conjunto de tres informes da cuenta de los ingresos y egresos resultantes de la actividad operacional y sus fuentes de financiamiento, sus costos y tiempo en que serán efectuados, como también de los niveles de inventarios finales que se obtendrán de los recursos y pasivos en general. Asimismo, se tendrá información acerca del resultado que se alcanzará una vez realizada la actividad, mostrando el nivel de beneficios obtenidos en el período, como sus costos, gastos y pérdidas proyectadas.
La información financiera definida como presupuesto, especialmente la que corresponde a los resultados pretendidos, sirve de objetivo para las distintas áreas funcionales de la empresa y para la toma de decisiones acerca de cómo éstas determinarán sus planes de acción para la consecución de las metas propias y la colaboración de éstas en el logro de los resultados globales de la organización.
Es, por lo tanto, de suma importancia que las proyecciones de las ventas y las demás actividades operativas estén elaboradas con datos serios, verificables y alcanzables.
TEMA 1. LOS PRESUPUESTOS FINANCIEROS
Toda proyección o estimación de dinero en el tiempo se ve afectada por algunos conceptos, tales como: valor del dinero en el tiempo y poder adquisitivo. Estas dos ideas reflejan cuantitativamente el dinero y lo relaciona con la de riqueza, esto es, la acumulación de bienes o beneficios, acorde a una actividad efectuada.
1.1 El valor del dinero en el tiempo.
El dinero es considerado un bien como cualquier otro, sujeto a la oferta y demanda y que tiene un precio: la tasa de interés. Siendo así, la organización debe tener presente que el dinero tiene un valor a través del tiempo, que se representa por el costo de adquisición de éste en los préstamos (ya sea de bancos o de proveedores) y por el monto que la empresa deja de percibir por no tener invertido en alguna actividad, lo que se denomina costo de oportunidad.
Teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo, los presupuestos deben proponerse aprovechar los recursos al máximo permitiendo así dirigir aquellos montos que no serán estrictamente necesarios para las operaciones, en otras actividades que permitan satisfacer de manera eficiente los planes organizacionales. Esta es la razón para contar con diversas políticas, tales como, de inventarios, de créditos, de gastos, de recursos humanos, entre otros, lo que hace más eficiente el proceso y fortalece la captación y asignación de recursos.
1.2 El poder adquisitivo.
En el ambiente económico en general, el dinero va sufriendo la pérdida del poder adquisitivo en el tiempo determinada por la inflación, es decir, por el aumento generalizado del nivel de precios de una economía. Este impacto debe estar reflejado en los presupuestos, especialmente cuando éstos informes se preparan en una actividad dinámica, se ”cero”, es decir, del inicio de labores generales.
Además, hay que tener presente que la variación de los precios no es homogénea, esto es que los valores de los bienes en general cambian periódicamente en forma casi continua, mientras que los sueldos, arriendos y otros lo hacen en forma estacional o cada cierto tiempo. Estos factores deben ser considerados y analizados previamente a la elaboración de los presupuestos, atendiendo su impacto real y modo de afectación a la actividad de la empresa, en particular.
1.3 Conceptos de flujos y de resultados.
Los conceptos de flujo y de resultados se refieren a situaciones diferentes en finanzas. El primero es un término financiero que indica movimiento o cambio en los recursos de la empresa. Entonces, existe un flujo cuando los fondos se generan o desembolsan, o de otro modo, cuando hay un aumento o disminución de activos, pasivos o patrimonio.
En cambio, resultado es un concepto económico que significa crecimiento o pérdida de patrimonio, como consecuencia de las operaciones de la empresa (Gabriel Torres Salazar. Contabilidad, Costos y presupuestos. 2007).
Los resultados pueden relacionarse con los ingresos o con los períodos, pero no necesariamente son un flujo.
Por ejemplo, las depreciaciones afectan al resultado pero no es un flujo de fondos; sin embargo, el pago de un proveedor con efectivo es un flujo, pero no afecta a los resultados. Pero, hay actividades que son igualmente un flujo y resultado, tales como el pago de sueldos, de arriendos y otros. Lo anterior es importante comprender, ya que, por ejemplo, el presupuesto de ventas es de resultado, mientras que el presupuesto de caja es de flujo. Está el caso de las leyes sociales, que son un costo y que se pagan con desfase en los organismos de previsión (el día 10 del mes siguiente). Este costo forma parte de las remuneraciones, por lo que son un resultado y se registran en el período en que se incurren, mientras que desde el punto de vista del flujo, se incorporan en el momento que se cancelan (Gabriel Torres Salazar. Contabilidad, Costos y presupuestos. 2007).
1.4 Presupuesto financiero.
Existen diversas definiciones de presupuesto financiero, sin embargo, un resumen que contemple las ideas principales de varias de ellas, sería:
Es un informe cuantitativo de los recursos económicos y financieros necesarios para realizar las actividades de la empresa, para determinar cómo se obtendrán, con qué medios, el modo de calcularlos (por ejemplo, el costo de producción, de mano de obra, tiempo, ente otros, de adquirir nuevos activos y/o pasivos. Generalmente, la factibilidad o posibilidad de llevar a cabo lo planeado es lo más importante de la información presupuestaria, ya que con ella se puede resolver las carencias de otros recursos, por lo que se deben definir las actividades necesarias para resolver estas dificultades, especialmente cuando no estaban contempladas.
En síntesis, el presupuesto financiero está integrado por los informes que proyecten los ingresos y gastos (caja y estado de resultados), la inversión planeada (caja y balance general), como también la forma de financiamiento (caja, balance general, estado de resultados).
1.5 Proyección de los ingresos.
Para estimar los ingresos hay que definir el precio de venta, el cual será definido de acuerdo a ciertas estrategias, entre las que se cuentan:
Los precios de la competencia.
El costo del producto y el margen ganancia bruta.
La especialización del producto.
El ciclo de vida del producto.
El tipo de cliente.
El volumen de compra del cliente.
La temporada en que se está vendiendo el producto
La ubicación de la empresa.
El margen de ganancia debe contemplar todos los costos y gastos en que se incurrirá para cubrir completamente las actividades de la empresa, ya sean éstas principales o secundarias. Este margen se obtiene de la diferencia entre el costo de producir un bien o servicio y su precio de venta.
1.6 Estimación de las inversiones.
La inversión es el uso que tendrán los fondos, los cuales se dividen en bienes tangibles e intangibles, además del capital de trabajo. Los bienes tangibles son todos aquellos de tipo físico o material, tales como:
máquinas, herramientas, terrenos; dinero, instrumentos financieros, materia prima, productos en proceso, productos terminados, entre otros. Estos recursos serán utilizados en la operación o producción de un bien o sirven de apoyo a esta.
Los bienes intangibles son los inmateriales, que de todas formas participan en la elaboración o en la venta de los productos de la empresa. Entre los más comunes están:
...