Presupuesto Financiero
carmen25098 de Febrero de 2014
2.874 Palabras (12 Páginas)572 Visitas
La Técnica del Presupuesto por programas.
El presupuesto por programas constituye una nueva filosofía Presupuestaria que supone una ruptura con la concepción tradicional del presupuesto público. Si bien sus antecedentes son anteriores, tanto en el campo de la administración pública como de la empresa privada, el presupuesto por programas alcanzó su consagración definitiva en 1961 con el nombramiento de Robert S. MacNamara como secretario de Defensa, quien en 1963 presenta el primer presupuesto por programas para su Departamento. Esta iniciativa tuvo una gran acogida dentro y fuera de los Estados Unidos. En 1965 el presidente Johnson ordenó su introducción en todos los Departamentos de la Administración Federal. Muchos otros países del mundo occidental y, entre ellos, España se sumaron a esta innovación americana introduciendo gradualmente el presupuesto por programas en la planificación financiera pública.
Para su elaboración se parte de los grandes objetivos o metas generales que el Estado pretende alcanzar, y por desagregación y concreciones sucesivas se llega hasta los objetivos de las unidades básicas de asignación presupuestaria (los programas). Programa es un conjunto organizado de medios para conseguir un fin. El análisis coste-beneficio o coste-utilidad es básico a la hora de seleccionar el programa más idóneo, que es aquel que permite alcanzar un objetivo deseado con un coste mínimo o, equivalentemente, que con unos medios dados hace máximo el objetivo perseguido.
El presupuesto por programas anual viene a ser el plan operativo o concreción anual del plan económico a medio y a largo plazo, de carácter plurianual. De la ejecución y control del presupuesto anual se deducen normalmente conclusiones o enseñanzas útiles para revisar las previsiones y prescripciones del plan a medio y a largo plazo, cuando ello resulta procedente.
Presupuesto que intenta integrar la formulación de políticas con la asignación presupuestaria de recursos y proporciona un medio de que el análisis de sistemas se aplique regularmente a la formulación de políticas y a la asignación de las partidas presupuestarias
Modelo presupuestario cuyo propósito fundamental es lograr una eficiente asignación de los recursos. Para alcanzar dicho propósito, en él se recogen los objetivos últimos del sector público, así como las actividades y medios necesarios para su consecución, de forma que se realiza un seguimiento y una evaluación continuos de los programas públicos y se escogen en todo momento aquellos que mejor contribuyan al logro de los objetivos con un menor empleo de recursos.
El Presupuesto como instrumento financiero.
El presupuesto, por ser un instrumento de planificación y control que supone una ayuda en la gestión de las entidades y por ser fuente de información, se realizan una revisión de la normativa que regula la utilización de los presupuestos y una propuesta de cómo deberían elaborarse y utilizarse por estas entidades. Las entidades no lucrativas están adquiriendo un papel importante en el desarrollo del bienestar social como respuesta a las demandas de la sociedad civil o en colaboración con los organismos del Estado. Ello justifica la preocupación por atender los principios de transparencia y efectividad de estas entidades. Uno de los instrumentos que pueden ayudar a dar respuesta a esta necesidad es el presupuesto, por ser un instrumento de planificación y control que supone una ayuda en la gestión de las entidades y por ser fuente de información.
El presupuesto como instrumento financiero por excelencia, está llamado a permitir al Estado garantizar el cumplimiento de su función económica y asegurar la coordinación y organización eficiente en la producción de bienes y servicios públicos.
Ciclo Presupuestario
Sucesión de momentos y procesos que afectan el presupuesto y que su ejecución sucede en un período de un año y comprende las siguientes etapas:
- Formulación, discusión y aprobación
- Ejecución, seguimiento y evaluación presupuestaria.
Formulación Presupuestaria
Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y cantidad de cargos.
I. Discusión y Aprobación
Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto a ejecutarse en el año fiscal.
Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son aprobados por sus Consejos Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales están adscritas y remitidos a la Dirección General de Presupuesto.
Los Presupuesto de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas, a más tardar el 15 de enero de cada año, a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.
II. Ejecución Presupuestaria
Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizadas en la Ley de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso Nacional.
III. Seguimiento y Evaluación
a) Seguimiento:
Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de ejecución de los Egresos (Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizados por la Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las modificaciones que transcurren durante el proceso de ejecución presupuestaria.
b) Evaluación: Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a las aprobadas en la Ley de Presupuesto General del Estado.
Unidad Periocidad o Anualidad. Equilibrio, exactitud.
Periodicidad o Anualidad: es el generalmente adoptado en la legislación comparada. Se ha observado que el cumplimiento del mismo exige normalmente prestar demasiada atención cada año a la discusión del presupuesto. En algunas oportunidades se ha señalado la conveniencia de que el presupuesto tenga una vigencia mayor, en tanto que cada año solo se procede a practicar los ajustes parciales que se consideren imprescindibles.
El Principio de Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aún cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía
El principio de Exactitud: el presupuesto debe adornarse de requisitos de prudencia, sinceridad y franqueza. Siendo el presupuesto un documento que estima o prevé ingresos y gastos, en la práctica existen siempre intereses para ajustar empíricamente las cifras, con independencia de la realidad o de las antecedentes y mecanismos técnicos.
Especialización Cualitativa, claridad, publicidad y programación.
Especialización Cualitativa. Significa que los recursos asignados en el presupuesto para un fin deben ser invertidos exclusivamente en él.
Claridad. El documento presupuestario debe expresarse de manera clara y ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores.
Publicidad. Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera.
Programación. El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos.
Fases de ciclo Presupuestario: programación Presupuestaria, preparación del Proyecto, Sanción Legislativa, Ejecución del Presupuesto.
Programación Presupuestaria.
Como parte del proceso de planificación, la elaboración y ejecución del presupuesto presenta las mismas fases: formulación, discusión, ejecución y control. Estas fases conforman el ciclo presupuestario.
Fase de Preparación.
Antes de iniciar cada período anual, el gobierno debe elaborar el presupuesto de ingresos y gastos que regirá dicho período, y que permitirá ejecutar los gastos necesarios. Análoga a la fase de formulación en el proceso de planificación, el ciclo presupuestario se inicia con
...