ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODULO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PALOMAX28 de Febrero de 2014

8.122 Palabras (33 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 33

MODULO COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CODIGO 107005

DIRECTOR DE CURSO

DORA SILVANA VELASCO HURTADO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS –

ECACE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

POPAYAN 2011

2

Introducción General al Modulo

Desde que se formaron las primeras fronteras nacionales, el comercio

internacional y los negocios internacionales han sido realizados por países e

individuos. En muchos casos, los negocios internacionales mismos han sido una

fuerza importante para conformar fronteras y cambiar la historia del mundo.

Como un ejemplo, los negocios y el comercio internacional desempeñaron un

papel vital en la formación y caída del Imperio Romano, cuyo impacto en el

pensamiento, conocimiento y desarrollo aún pueden sentirse hoy.

Aunque leemos acerca de la marcha de las legiones romanas, no fue a través de

la fuerza militar que se formo el imperio. Los romanos usaron la pax romana o paz

romana como estimulo principal. Esto aseguro que los comerciantes fueran

capaces de viajar con seguridad y rapidez por caminos

construidos, mantenidos y protegidos por las legiones

romanas y sus tropas afiliadas. Un segundo estimulo fue el

uso de una moneda común, que simplificaba las

transacciones de negocios y las hizo compatibles en todo el

imperio. Además, Roma desarrollo una ley sistemática,

ubicaciones de mercado centrales a través de la fundación de

ciudades y un sistema de comunicaciones efectivo; todas

esas acciones contribuyeron al funcionamiento del mercado y una reducción de la

incertidumbre de los negocios y el comercio internacional.

También pueden verse patrones similares en eras posteriores.

El Imperio Británico creció en mayor grado a través de su efectiva política de

negocios internacionales que proporcionaba transportación eficiente, comercio

intenso e insistencia en la apertura de los mercados. En fecha más reciente,

Estados Unidos desarrolló una posición de liderazgo mundial debido en mayor

grado a su patrocinio de transacciones de negocios basadas en el mercado del

mundo occidental; el amplio flujo de ideas, bienes y servicios más allá de las

fronteras nacionales y el fomento de las comunicaciones y la transportación

internacionales. Algunos dicen que el periodo de 1945 a 1990 para los países

occidentales, y a partir de entonces, para el mundo, se caracterizó por una pax

Americana, una paz patrocinada por y aplicada por Estados Unidos.

El Comercio mundial y las inversiones han asumido una importancia hasta ahora

desconocida para la comunidad global. En siglos pasados, el comercio se

3

realizaba internacionalmente, pero no al nivel o con el impacto sobre naciones,

empresas e individuos que ha alcanzado en fechas recientes.

Sólo en los últimos 30 años, el volumen del comercio internacional en bienes y

servicios se extendió de 200 mil millones de dólares a más de 7.5 billones.

En 2001, los flujos de inversión extranjera directa global (IED) llegaron a 735 mil

millones de dólares según fuentes publicadas por la Organización Mundial del

Comercio en el año 2002; en tanto que los países desarrollados recibieron 503 mil

millones, o alrededor del 68 por ciento de esos flujos, los 49 países menos

desarrollados recibieron menos del 1 por ciento. Individuos y empresas reconocen

que están compitiendo no sólo en el plano doméstico, sino en un mercado global.

En consecuencia, el mercado internacional ha emprendido una nueva dinámica,

caracterizada por cambios importantes que economistas, administradores de

empresas, contadores y otras profesiones afines no deben desconocer; cada día

el proceso nos hace más conscientes de dicho fenómeno global.

No se puede desconocer que los negocios internacionales han forjado una red de

vínculos globales en todo el mundo que nos une a todos - países, instituciones e

individuos - mucho más que antes. Estos vínculos enlazan comercio, mercado

financieros, tecnología y niveles de vida de una manera sin precedentes. Una

helada en Brasil y su efecto en la producción de café se sienten en todo el mundo.

La repentina caída del peso mexicano afectó a los mercados financieros de

Estados Unidos y tuvo repercusiones en Polonia, Hungría y la República Checa.

Estos vínculos también se han vuelto más intensos a nivel individual. La

comunicación ha construido nuevos puentes internacionales, ya sea a través de la

música o de programas internacionales como los transmitidos por CNN

(http://www.cnn.com). Nuevos productos han logrado atractivo internacional y

fomentado actividades similares en todo el mundo, usamos jeans, bailamos las

mismas danzas; vemos las mismas películas; comemos hamburguesas, pizzas y

sushi. Los vínculos de transportación permiten a los individuos de diferentes

países verse y reunirse con otros con una facilidad sin precedente.

De otra parte los negocios internacionales también han provocado una

reorientación global en las estrategias de producción. Hace sólo unas décadas,

por ejemplo, se consideraba imposible producir partes para un auto en más de un

país, ensamblarlo en otro y venderlo en otros países del mundo. Hoy día, tales

estrategias globales, aunadas al hecho de compartir la producción y la distribución

son comunes. Consumidores, líderes sindicales, políticos y en ocasiones, hasta

las empresas mismas encuentran que les es cada vez más difícil definir dónde se

hizo un producto en particular, ya que los subcomponentes pueden provenir de

muchos países distintos. De acuerdo con el enfoque de la teoría política se explica

que la falta de tal información puede hacer las herramientas del activista en los

negocios internacionales. Las empresas también están vinculadas a través de

4

acuerdos de suministro global y proyectos conjuntos en investigación y

desarrollo.

El modulo consta de tres unidades temáticas, cada una de ellas desarrollada un

contenido contextual y actualizado en la manera como se desarrolla y abordan el

comercio y los negocios internacionales.

Los invito a navegar por este amplio mundo del comercio y de los negocios

internacionales.

5

Unidad 1. Fundamentos y políticas del comercio internacional

Ubicar la aparición del intercambio comercial entre los pueblos en una época

específica es casi utópico. Podemos afirmar que surge por la necesidad de cubrir

una serie de requerimientos, los cuales no pueden ser satisfechos

autónomamente por una región. Recordemos que ante el surgimiento de cualquier

necesidad, los grupos humanos tratan de plantearse por sí mismos una solución,

pero independientemente de generar una idea, para desarrollarla se requiere de

factores de producción y en la medida que podamos contar con ellos por nuestros

propios medios, nos convertiremos en regiones autárquicas. Pero si no contamos

con los factores requeridos para desarrollar las ideas, indiscutiblemente debemos

buscar acercamiento con otros grupos humanos que nos sirvan de ayuda en la

búsqueda de nuestros objetivos. Ese esfuerzo entre grupos poblacionales

ubicados en diferentes regiones o países del mundo origina el comercio

internacional, por tanto podríamos afirmar que éste también se da con la aparición

del trueque (intercambio de productos) y su evolución depende de los medios con

los cuales se cuenta para el transporte de los productos, de la aparición de

productos y de utilización de factores y recursos y de las nuevas formas de

producción.

Este capitulo presenta una travesía a través de los siglos de pensamiento sobre

cómo y por qué ocurre el comercio y la inversión entre fronteras.

Objetivos:

General:

Comprender los argumentos tradicionales de cómo y por qué el comercio

internacional mejora el bienestar de todos los países.

Específicos:

• Revisar la historia y comparar las implicaciones de la teoría del comercio

del trabajo de las teorías clásicas y las teorías modernas del comercio entre

naciones.

• Identificar los diferentes aspectos de los que depende la competitividad de

un país.

• Investigar y estudiar las diferentes teorías que explican los patrones

cambiantes del comercio internacional.

6

.Diferentes teorías del comercio internacional

Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas, cada una de

ellas aporta su ganancia del comercio. En primer lugar, los países comercian

porque son diferentes entre si. Las naciones, como los individuos, pueden

beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que cada una hace

aquello que sabe hacer relativamente bien. En segundo lugar, los países

comercian para conseguir economías de escala en la producción. Es decir, si cada

país produce un limitado número de bienes, puede producir cada uno de esos

bienes a una escala mayor y,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com