ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maestria en Mercadeo

perezsoto69Ensayo10 de Abril de 2016

3.579 Palabras (15 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Univesidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de  Postgrado

Maestria en Mercadeo

Oceano Azul, Oceano Rojo

Lic. Cristopher Perez Soto

Carnet: 100024189

Guatemala, 05 de abril

Océano azul, océano rojo

Todo emprendedor siempre está innovando, buscando la forma de diferenciarse y alejarse de la competencia, ¿pero es suficiente buscar sobresalir sobre competencia o es necesario crear algo diferente?

Existen algunas preguntas básicas que hay que preguntarse antes de iniciar el proceso de creación de un océano azul, preguntas como ¿cómo podría crear un negocio diferente?, ¿cómo se pueden desarrollar nuevos mercados donde la competencia no tenga ninguna importancia?

Las respuestas a estas preguntas no llevaran identificar y crear necesidades diferentes, así mismo se debe de pensar de manera global, identificando a los clientes y a los no clientes, para poder crear un mercado mucho más extenso. Si se quiere lograr el objetivo de crear mercados más amplios, es necesario tratar de convertir a los no clientes en clientes y en donde la competencia es irrelevante.

Como bien se mencionaba anteriormente, la innovación es importante, pero en el caso de crear océanos azules, la innovación es la búsqueda de la diferenciación a un bajo costo.

La importancia de la creación de los océanos azules está en poder dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas, le mejor manera de ser el ganador es dejar de pensar en la competencia y enfocarse en lo que la competencia no está pensando, analizar el futuro, ampliando los horizontes del mercado generando valor a través de la innovación.

Hay dos situaciones competitivas que mencionan los autores en el libro, los océanos azules y los océanos rojos. Los océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidos. En el presente ensayo se analizarán las diferentes estrategias planteadas por los autores, sobre como alejarse de los océanos rojos y crear océanos azules.

Dentro de las principales características de los océanos azules, se pueden mencionar las siguientes:

  • Se caracterizan por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenible a largo plazo.
  • Nichos de mercados no aprovechados que la empresa debe identificar y aprovechar las altas posibilidades de crecimiento y rentabilidad que ofrecen.

Al pensar en crear un océano azul, se debe olvidar de la competencia, puesto que, en los océanos azules, no hay competencia, por esta razón se deja por un lado el tratar de vencer a la competencia, acá la compañía va más allá de la competencia, con en el objetivo de lograr nuevas oportunidades de crecimiento y rentabilidad duradera, creando mercados sin competencia.

Cuando se habla de competencia y de mercados, los principales elementos a analizar son los ingresos por ventas, la rentabilidad, la participación en el mercado y la satisfacción de los clientes, estos son indicadores de la posición actual de la compañía, pero, contrariamente a lo que sugiere el pensamiento estratégico convencional, esos indicadores no pueden señalar el camino hacia el futuro puesto que los cambios del entorno suceden con demasiada rapidez. La participación actual en el mercado refleja el desempeño histórico de la compañía. Las compañías pueden buscar o implementar estrategias de fidelización de los clientes, pero en las industrias saturadas este tipo de estrategias puede tener altos costos que reducen la rentabilidad, entre más saturada una industria más difícil diferenciar las marcas, y mientras mayor similitud, como bien lo menciona el autor “mayor la tendencia de la gente a elegir con base al precio”.

 En el caso de la creación de los océanos azules, ni la industria ni la compañía son las unidades de análisis, es el movimiento estratégico.

Cuando se refiere al movimiento estratégico: se describe la serie de actuaciones y decisiones que debe tomar la gerencia a fin de producir una oferta importante y conducente a la creación de un mercado, en el movimiento estratégico no se piensa en la competencia, su fin último es crear un mercado en donde no hay competencia.

Al implementar un movimiento estratégico, aplicamos una estrategia diferente de innovación, específicamente la innovación al valor, este tipo de innovación es cuando las compañías logran alinear la innovación con la utilidad, el precio y las posiciones de costo. Crear océanos azules es cuestión de reducir los costos y elevar simultáneamente el valor para los compradores.

Lo que se busca con la innovación al valor es lograr un salto cualitativo en valor tanto para los comparadores como las compañías.

Para tener una mejor visión sobre las diferencias entre los océanos azules y los océanos rojos, se presente el siguiente cuadro comparativo.

Océano Rojo

Océano Azul

  1. Competir en el espacio existente del mercado
  1. Crear un espacio sin competencia en el mercado

  1. Vencer a la competencia

  1. Hacer que la competencia pierda toda importancia
  1. Explotar la demanda existente en el mercado
  1. Crear y capturar nueva demanda
  1. Elegir entre la disyuntiva de valor o costo.
  1. Romper la disyuntiva de valor o costo
  1. Alinear todo el sistema de las actividades de una empresa con la decisión estratégica en la diferenciación o del bajo costo
  1. Alinear todo el sistema de las actividades de una empresa con el propósito de lograr diferenciación y bajo costo

Dentro de las principales diferencias que se ven entre los dos océanos, es que uno busca estrategias para ser más competitivo y diferenciarse de la competencia y el otro deja por un lado la competencia y busca crear mercados y nuevas demandas.

La búsqueda e implementación de océanos azules, trae consigo varias estrategias, herramientas y esquemas que se deben aplicar para poder crear. Dentro de los principales problemas esta que la mayoría de las compañías, tienen muy enraizada su planificación estratégica orientada a la competencia, a vencer en el mercado competitivo y posicionarse como la empresa número 1 dentro de su industria, estas estrategias están orientadas a la misma industria y a los clientes, dejando por un lado las demás industrias y los no clientes, esto hace que se mantengan atadas a los océanos rojos y no naveguen en las profundidades de los océanos azules. La estrategia típica de orientarse a vencer a la competencia crea la miopía de los gerentes de poder pensar en ideas novedosas y desarrollar un esquema que no esté orientado a la competencia, un esquema para escapar de la competencia creando un océano azul.

En la etapa de la búsqueda de implementación de océanos azules, hay que enfocarse en la perspectiva global y no en las cifras, si bien los datos nos brindan información importante para la planeación estos son movimientos tácticos que se dan en medio del océano rojo. Al enfocarse en la perspectiva global, se analizan oportunidades tanto con los clientes como con los no clientes y esto nos da como resultado un amplio mercado.

Dentro del documento se mencionan algunas vías para crear océanos azules, las cuales analizaremos a continuación:

Primer paso: Despertar visual

La resistencia por parte de los gerentes hacia realizar cambios, los cambios los realizan solo mediante una crisis o la determinación de un líder convencido. Un factor que bloquea la creación de océanos azules es el miedo, perder el miedo a crear es lo primero que se debe realizar, tener ese despertar visual y tener una estrategia, “Clara, Original y Fácil de Comunicar”.

Segundo paso; Exploración visual

La importancia de esta etapa consiste en levantarse del escritorio gerencial y salir al campo, ver lo que los clientes ven, analizar lo que los no clientes hacen, no se pueden tomar decisiones de creación de un mercado si no se sale a descubrir a conquistar a tener esa exploración visual tan importante para poder crear océanos azules, si nos quedamos aislados dentro de una oficina tomando decisiones, puede que se corra el riesgo de no ver con claridad lo que está pasando afuera en la realidad, y dejar pasar grandes oportunidades de negocios, al tener esa exploración visual se logrará identificar en que negocio se está, que se vende, a quien se le vende, porque se le vende, pero más importante es conocer a nuestros clientes, que necesidad padece el cliente que lo llevo a comprar el producto, porque lo compro, como lo usa, cuando lo utiliza, está satisfecho con el producto o solo lo compra porque es más barato o porque no hay otra opción, nuestro producto debe de comunicar la propuesta de valor que la empresa quiere comunicar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (183 Kb) docx (56 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com