Mercado Laboral ¿Pero el conocimiento del mercado laboral es importante?
Paola Abigail Pompa JuarezEnsayo27 de Febrero de 2019
1.051 Palabras (5 Páginas)219 Visitas
Centro Educativo Alfa y Omega [pic 1][pic 2]
“Where Life Purpose Recovers Value”
UANL Preparatoria 86300
Semestre Enero-Junio
Unidad de Aprendizaje: Informacion Profesional
Etapa: 1- Panorama del Mercado Laboral Actividad: Adquisicion
Maestro(a): Alejandra Fonseca
Estudiante: Paola Abigail Pompa Juarez Matrícula #: 1929871
Fecha: 28/01/19
Mercado Laboral
El Mercado laboral es un espacio económico formado por las oportunidades de empleo y el conjunto de recursos humanos. El mercado está formado por el sector público y privado y la opción del autoempleo.
¿Pero el conocimiento del mercado laboral es importante?
Las posibilidades de encontrar empleo dependen tanto de la profesión que se elige, de donde se busca, considerar sus características profesionales y personales, hoy a esto en día a la nueva forma de organizaciones en el mundo y que seguramente ya has escuchado se le denomina globalización. La globalización como proyecto económico se apoya en el desarrollo de la cibernética, informática, las telecomunicaciones; con los cuales los centros financieros del gran capital monetario monitorean y toman decisiones para no poner en riesgo sus ganancias.
Situación Internacional
La organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, de acuerdo con esta organización, en el transcurso de los últimos años el desempleo a nivel mundial ha ido en aumento. Destaca que alrededor de 192 millones de personas en el mundo, no tienen empelo, estas cifras podemos concluir que la economía mundial no está generando suficiente empleo. La Unión Europea (UE) busca que todos los ciudadanos estén capacitados para el cambio, implementar más y mejores empleos y la busca de igualdad de oportunidades.
Situación Nacional
En los últimos años, la economía de nuestro país ha experimentado profundos cambios en su desarrollo, que han tenido repercusiones muy marcadas a lo referente al mercado laboral. Los cambios que han afectado la distribución de empleos, ha provocado el deseo de superación de los sistemas educativos nacionales con la finalidad de lograr formar profesionales cada vez más competitivos. La OIT define las competencias laborales como “la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción.
Situación Local
El observatorio laboral, es un servicio público de información confiable, actualizada y gratuita sobre las características, tendencias y comportamiento de las principales profesiones y ocupaciones más representativas del mundo del trabajo, que la Secretaria del Trabajo y Previsión social pone a tu disposición para que tomes decisiones mejor informadas sobre tu futuro laboral, esta información ha sido proporcionada por la ANUIES y está confirmado por 144 universidad e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo país. Que atienden al 50% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.
- Tres indicadores de la situación internacional del mercado laboral
- Tasa de Empleo.
- Empleo por Categoría Ocupacional.
- Empleo por Rama de Actividad.
- Tres indicadores de la situación nacional en el mercado laboral
- Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.51% de la PEA en diciembre de 2011, porcentaje inferior al que se presentó en el mismo mes de 2010, cuando se situó en 4.94 por ciento. Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.25% en diciembre de 2010 a 4.62% en igual mes de 2011, y la de las mujeres descendió de 4.41% a 4.32% en el mismo lapso.
En el mes que se reporta, un 29.5% de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 70.5 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 44.7% y de 55.2%, respectivamente. Los datos desestacionalizados muestran que en el último mes de 2011 la TD alcanzó 5.04% de la PEA, nivel inferior al del mes previo (5.15%).
...