ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MARKETING JARDINES DE LA PAZ

fdavidsgTrabajo12 de Agosto de 2017

2.443 Palabras (10 Páginas)1.335 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1] 

PLAN DE MARKETING

JARDINES DE LA PAZ

EPE

CURSO:        

        MARKETING

PROFESOR:

                JULISSA VIDAL

ALUMNOS:

CUBA, ERNY

HUARANGA, MILAGROS

LA ROSA, FERNANDO

MEZA, JORGE

CICLO:

                1ERO

2015

INDICE

  1. Presentación del producto

  1. Análisis del entorno
  1. El Macroentorno
  1. El Microentorno
  1. Comprensión del consumidor
  1. Investigación de mercados
  1. Proceso de decisión de compra
  1. Segmentación, mercado meta y posicionamiento
  1. Variables de segmentación
  1. Mercado meta
  1. Posicionamiento
  1. Marketing táctico
  1. Producto
  1. Niveles de producto
  2. Estrategia de producto
  3. Estrategia de desarrollo de marca
  1. Precio
  2. Plaza o distribución
  3. Promoción
  1. Conclusiones
  1. Bibliografía
  1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Jardines de la Paz ¿estarías dispuesto a comprar?

Hace algunos años no hubiéramos imaginado que alguien nos ofrezca un lugar en un camposanto; menos aún que contempláramos la idea de comprarlo. Sin embargo hoy, el mercado está cambiando y sería todo un reto iniciar este plan de marketing para la empresa, que cuenta con cuatro camposantos, dos de ellos en Lima y dos en el norte del país.

Sobre la empresa:

Jardines de la Paz es el primer cementerio privado del Perú y la primera empresa funeraria que incorporó el parque cementerio como propuesta. Cada uno de sus camposantos se constituye como un parque cementerio: una extensa área verde que revaloriza las propiedades a su alrededor.

Tiene más de 20 años de experiencia y cuatro camposantos, dos de ellos en Lima (La Molina y Lurín) y dos en provincias (Chiclayo y Trujillo). Ofrece 3 servicios: camposanto, funeraria y cremaciones. Cuenta con una política de responsabilidad social y cuidado al medio ambiente enfocada en tres pilares: reutilización de la tierra, cuidado del agua y capacitación a jóvenes en riesgo.

Su misión: “Brindar excelencia en la calidad de sus servicios, mediante una labor comprometida, respaldada por el profesionalismo y esmero de su equipo humano”. La visión de la empresa es “Ser la organización de servicios funerarios más prestigiosa del país”. 

FORTALEZAS:

Cuenta con 4 camposantos estratégicamente ubicados en ciudades de alto desarrollo económico. Además, tiene 3 salas de cremaciones en las que ofrece diverso servicios. Su personal es capacitado y son especialistas en sus diferentes áreas. Sus camposantos están conformados por amplias áreas verdes, que los diferencian de los cementerios tradicionales. Asimismo, trabaja en alianza con compañías de seguro, AFP ’ s y Essalud. Jardines de la Paz es pionera en el rubro de cementerios modernos.

OPORTUNIDADES:

Establecer convenios/alianzas con otras funerarias importantes del mercado para ofrecer paquetes funerarios integrales. Aprovechar la tendencia mundial de los cementerios modernos, que ya no ofrecen tumbas a perpetuidad, sino solo por un lapso de tiempo de 3 generaciones. Utilizar los sitios de redes sociales para mejorar la comunicación con su público, en base a estrategias que guarden el debido respeto hacia un tema tan delicado, como es la muerte. La gran ventaja es que sus competidores no tienen presencia en redes sociales. Promover el uso de ataúdes y urnas ecológicas. Brindar un servicio efectivo de asesoraría a los deudos en materia legal, en paralelo a los servicios funerarios clásicos.

DEBILIDADES:

Dentro de las debilidades encontramos: la falta de asesoría especializada a través de canales de comunicación no tradicionales, como las redes sociales. La falta de difusión, comunicación y promoción de los servicios que protegen el medio ambiente y de los que están enfocados en la responsabilidad social, lo que mejoraría su imagen. Además, no tiene un programa claro de captación de clientes preventivos, que quieran reservar un espacio en el camposanto ante la eventual muerte de unos de sus familiares o de ellos mismos.

AMENAZAS:

La muerte suele ser un concepto tabú en la publicidad, por lo que generar una comunicación fluida y estable con sus usuarios en redes sociales representa un gran reto. El público peruano es muy tradicional y ve el tema funerario como algo muy personal, por lo que es difícil cambiar sus costumbres para que acepten los conceptos ecológicos de su servicio. Existe una alta sensibilidad de los usuarios. Esto puede generar rechazo a la marca si es que no se toca el tema con mucho cuidado. Adicional a ello, tenemos la aparición de nuevos camposantos con servicios similares al suyo, pero a menor precio. Estos podrían lograr capturar a los que naturalmente hubiesen sido sus clientes.

  1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

  1. Macroentorno:
  • Demográfico

En cuanto a la población más importante del Perú que podría consumir el servicio que brinda Jardines de la Paz encontramos a la generación X, que aunque buscan el éxito, son menos materialistas, valoran la experiencia y no la adquisición. Además, son personas que tienen mayor, educación y vivienda propia. Es por eso que esta generación podría ser su segmento meta, ya que está más enfocada en su familia, se preocupan por darles a seguridad y tranquilidad en los momentos más difíciles como la pérdida de un ser querido.

  • Económico

Hay muchos factores que influencian de manera negativa en la decisión de compra del servicio. Por ejemplo el país en estos momentos no presenta un buen manejo económico. Existen muchos profesionales que no son bien remunerados y todavía tenemos a más del 50% de los peruanos que perciben sueldo mínimo. Esto quiere decir que sus ingresos no serían suficientes para comprar el servicio, considerando que este es alto y prefieren optimizar su dinero en otros gastos. Ya que tampoco saben en qué momento van a poder hacer uso del servicio.

  1. Microentorno:
  • Competencia
  • Competencia Directa: Existen dos empresas que ofrecen el mismo nivel de servicio. Estas compiten directamente con Jardines de la Paz.
  • Parque del recuerdo.
  • Campo Fe
  • Competencia indirecta: Todos los cementerios que si bien ofrecen el mismo servicio no son del nivel. Por ejemplo:
  • Presbítero Maestro.
  • Cementerio El Ángel.
  • Proveedores

Los proveedores constituyen una labor importante para toda empresa, ya que proveen los recursos para que la empresa produzca los servicios. La escasez o el retraso de estos podrían impactar de manera negativa en cuanto al valor que ofrecen al cliente. Por ejemplo si los proveedores de césped se retrasan en la entrega esto dañaría la satisfacción en el servicio al cliente, ya que cuando este llegue el lugar no estaría preparado.

Por otro lado, El aumento de los costos de los proveedores de carrocería en cuanto a ataúdes y servicios propios de funeraria también sería un factor que afectaría negativamente en cuanto al servicio y el valor que uno entrega al cliente, ya que al aumentar los costos también aumentaría el precio. El precio es el principal indicador de posicionamiento de un producto en el mercado y no se puede ofrecer al cliente un precio en un principio y después cambiárselo por otro esto no daría formalidad a la empresa. Por eso es muy importante crear buenas relaciones con los proveedores.

  1. COMPRENSIÓN DEL CONSUMIDOR

  1. Investigación de mercados

Lo que nos interesa conocer son las opiniones y percepciones que expresan la población de un determinado segmento en relación al servicio que ofrece Jardines de la Paz.

  • Problema de investigación de mercado
  • Diseño metodológico Tipo de estudio

  • Cualitativo Técnica: Focus Group
  • Instrumento: Guía de indagación / Cuestionario/ Equipos e instrumentos de indagación Ámbito
  • Geográfico: Se llevará a cabo en los distritos que pertenecen al segmento B de Lima Metropolitana.

  • Factores que influyen en la no compra del servicio         
  • Bajos ingresos económicos.
  • Priorización de otros gastos de primera necesidad.
  • El servicio es intangible por lo tanto no se sabe cuándo lo vas a necesitar.
  • Entorno social.
  • El financiamiento del servicio no siempre está al alcance de los consumidores.
  1. Proceso de decisión de compra

[pic 2]

  1. SEGMENTACIÓN, MERCADO META Y POSICIONAMIENTO

  1. Variables de segmentación

  • Variable demográfica:

La edad de las personas segmentadas es 30 a 50 de la ciudad de lima. El ciclo de vida es familiar. Hombres y mujeres.

  • Variable socioeconómica:  

Vida práctica, tranquila, todo tipo de profesionales (Primaria, universitaria, doctorado). Ingreso promedio entre s/1000.00 a s/5000.00. Solteros, con hijos, clase social: a, b, c.

  • Variable psicografica:

 Alegre, estilo único, Conservador, moderno, elegante. Progresistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (313 Kb) docx (38 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com