Plan De Marketing De La Avena Quaker
Demanu26 de Enero de 2015
4.761 Palabras (20 Páginas)4.173 Visitas
INTRODUCCIÓN
Jerome McCarthy y William D. Perreault, ambos reconocidos profesores de Marketing en Estados Unidos, quienes redujeron el mix de Marketing a cuatro elementos (Producto, Precio, Plaza y Promoción), definen al Plan de Marketing como “La formulación escrita de una estrategia y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica”, es así, que en base a este concepto vamos a tratar de formular una estrategia que nos permita alcanzar los objetivos trazados con el producto que hemos escogido para el desarrollo del presente.
Analizando de forma objetiva y precisa las distintas variables y factores de nuestro entorno macro y micro podremos situarnos en el mercado, de modo que en el corto plazo los objetivos sean alcanzados.
Sin estrategias o un Plan de Marketing ninguna empresa, del tamaño que sea, tiene el éxito asegurado, por eso la importancia del mismo, de igual modo su desarrollo de la manera más profesional y objetiva posible para poder determinar la respuesta del mercado hacia el producto que pretendemos desarrollar.
RESUMEN EJECUTIVO
Como todos sabemos, Avena Quaker es un alimento que brinda múltiples beneficios como la reducción del colesterol malo y el riesgo de enfermedades cardiovasculares además de ser fundamental en una dieta equilibrada y baja en grasas saturadas y colesterol. Todo esto se debe a la elevada cantidad de fibra soluble que contiene.
Además de contener la mencionada fibra, factor importante en la cultura ligth de hoy, contribuye al buen funcionamiento del intestino lo que favorece una adecuada digestión y evita el estreñimiento, asimismo es el principal referente alimenticio de la mesa Peruana.
Avena Quaker no solo es reconocida internacionalmente ya que se mantiene posicionada en la mente del consumidor como marca líder, sinónimo de salud, bienestar y nutrición.
Quaker Oats Company es una corporación de alimentos con sede en Illinois (Chicago – USA) fundada en 1901. El origen de Quaker se remonta a finales del año 1805, con la existencia de tres compañías que se habían dedicado de manera independiente al cultivo y venta de avena de alta calidad para los consumidores.
En agosto de 2001, Quaker se fusionó con PepsiCo, la cual necesitaba a la compañía principalmente para su marca “Gatorade” de energizantes.
CAPITULO I: ANALISIS SITUACIONAL
• Factores Macro:
• Demográfico.- Analizando este factor se concluyo que no es relevante para nuestro plan.
• Tecnología.- La empresa cuenta con la más alta tecnología en todas sus fases industriales, desde el acopio de la materia prima, higiene y otros, así como para su almacenamiento, además de los procedimientos de control de calidad y otros procesos, como el envasado y terminado, listo para el proceso de distribución.
• Factores Político Legales.- El marco legal de nuestro país no arroja restricción de ningún tipo o normas, además de las industriales y sanitarias para el proceso de industrialización, comercio y distribución de nuestro producto
• Situación económica: La materia prima, casi en su totalidad es importada de Chile, representa el 20%, gracias al tratado firmado con dicho país que libera a la avena en un apróximado del 70% de aranceles.
Sin embargo, el sector depende de la producción chilena, en cuanto a las modificaciones de su oferta, y eso marca el precio del producto en el mercado nacional.
Con otros países como Canadá, Australia, etc., que representa el 20% no se tiene dicho tratado.
La materia prima se puede comprar de 2 formas, Avena pelada o Avena con cáscara.
La mayoría de empresas importan la avena pelada ya que no cuenta con el sistema de producción para pelar la avena. Hay empresas que cuentan con la integración vertical lo que hace que se pueda almacenar por más tiempo nuestros productos, y comprar por volumen con un mejor precio.
Hay empresas que optan por comprar la avena con cáscara ya que esto le permite manejar todo el proceso productivo y cierta reducción de costos como nuestra marca Quaker.
A mediados del 2009 se incrementó el precio la materia prima, sin embargo el precio del producto al consumidor final no se vio afectado por la compra oportuna y suficiente stock del insumo para abastecer al mercado. Pero si hubo alguna que se afectó con dicho incremento.
• Sociales y culturales: Debido al tipo de cultura alimenticia de cada país, estas suelen optar por alimentos oriundos (Quinua, Maíz, habas, polenta, kiwicha).
Sin embargo la Avena es un producto altamente consumido en el Perú, sobre todo en ciudades de la Costa y en menor proporción en ciudades de la sierra y selva.
Los consumidores de la Avena Quaker generalmente son familias de clases sociales A, B, C y en menor proporción las clases D y E.
Todos ellos buscan en nuestro producto una alimentación saludable y provechosa. Las madres, padres de familia y abuelos, son quienes suelen proporcionan este producto a sus hijos menores, adolescentes y jóvenes menores de 20 años. Generalmente son dogmáticos, respecto al hábito de consumir Quaker.
Es sabido también que, Quaker además de ser sinónimo de vitalidad y confiabilidad, es también
sinónimo de compartir la mesa en familia, de comer sano, de tradición, sinónimo de recuerdos nuestra infancia, sinónimo de un producto muy recomendable, de un producto que se seguiremos sirviendo a nuestros hijos, sinónimo de continuidad para las próximas generaciones, ya que avena Quaker,a lo largo de años se ha mantenido vigente en la canasta familiar, debido al aprendizaje por sello que hemos tenido y que se sigue teniendo con nuestro producto.Esto es resumen la actitud favorable e intensa del consumidor hacia la Avena Quaker.
o Factores geográficos y climatológicos: La Avena es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano.
La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad. Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del grano.
En la producción mundial de cereales la avena ocupa el quinto lugar, siendo el cereal de invierno de mayor importancia en los climas fríos del hemisferio norte. Cabe destacar que la avena chilena es la mejor de la región por un tema climático.
Principales países productores de avena Producción año 2012
(en millones de toneladas)
Canadá 5.800.334
Estados Unidos 3.250.150
Australia 2.600.000
Argentina 1200.365
Chile 924.527
Brasil 657.342
• Factores Micro:
Competencia (Directa e Indirecta)
Competidores Directos:
Avena Tres Ositos
La marca Tres Ositos, tiene aproximadamente el 80% de sus ventas que pertenecen al mercado del envasado y 20% el mercado a granel. Dentro del mercado del envasado, la avena pura se comercializa en una presentación de 210 g.
Avena Santa Catalina
La proporción de ventas a granel y envasado es la misma que la de tres Ositos, aproximadamente 80% envasado y 20% a granel. En general, existe una clara tendencia decreciente de las ventas de Santa Catalina, con un decrecimiento aproximado en determinado periodo de tiempo. Participación de mercado que pudo haber sido absorbida por nuestra marca y Tres ositos, quienes muestran incrementos de de 4.1% en el mismo periodo.
Avena Grano de Oro
Con una venta en el mercado aproximadamente de 70% en envasados y 30% a granel.
Quaker se mantiene en el mercado y en todos los segmentos, no solo por ser una marca tradicional, si no por los beneficios que esta nos brinda, ya que está a la vanguardia de nuevos productos, nuevas innovaciones en sabor y tipo de avena, ya que busca siempre satisfacer la necesidad del cliente con una mejor opción nutritiva y alimenticia en desayuno.
Competidores indirectos:
Los refrescos que ya no son solo con sabores a fruta sino que le ofrece al mercado el sabor de la avena y trata de posicionarse brindado el mismo valor institucional. Y quizá su forma de preparar instantánea, de manera más rápida, siendo una bebida para tomar inclusive fría y a un precio menor por más cantidad o volumen. Como el caso de Tang. Y el ejemplo Maycena Duryea, siendo un derivado del maíz y a un precio menor por más cantidad.
Posicionamiento de cada uno de ellos:
Analizar la mente de nuestro consumidor, es de gran importancia, esto permitirá contar con el éxito o fracaso en toda estrategia que podamos plantear para ofrecerles nuestros productos. Buscando satisfacer siempre las necesidades
...