ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Marketing De Una Empesa Comercial

rfernando4 de Abril de 2014

2.564 Palabras (11 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN 2

1.1. MISIÓN 2

1.2. VISIÓN 2

1.3. VALORES 2

1.4. PERFIL PROFESIONAL 3

1.5. OBJETIVOS 3

2. ANÁLISIS FODA 4

3. ESTRATEGIAS DE MARKETING DESARROLLADAS HASTA EL MOMENTO 5

3.1. PRODUCTO 5

3.2. PLAZA 7

3.3. PROMOCIÓN 8

4. ESTRATEGIAS DE MARKETING PROPUESTA PARA UN NUEVO PRODUCTO 8

4.1. OBJETIVOS DE ESTRATEGIA 8

4.2. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA 8

5. PLAN DE ACCIÓN 13

6. CONCLUSIONES 14

7. BIBLIOGRAFÍA 15

PLAN DE MARKETING

1. INTRODUCCIÓN

La Carrera de Ingeniería Comercial dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, fue creada por resolución Rectoral N°27/92 del 30 de abril de 1.992, y Homologada por el Ilustre Consejo Universitario con Resolución I.C.U. N° 36/92 del 13 de Agosto de 1.992, creación aprobada con Resolución 02/97 de la VI Conferencia Nacional de Universidades realizada en la ciudad La Santísima Trinidad el 30 de Octubre del año 1.997, en atención a la Resolución 04/97 de la III Reunión Académica Nacional (R.A.N.) realizada el mes de Septiembre del año 1.997, fecha que cursa en los diferentes Documentos Legales Institucionales de la Carrera, la UAGRM y el C.E.U.B.

1.1. MISIÓN

Formar con carácter integral Ingenieros Comerciales emprendedores, creativos, competitivos, que construyan el destino de las organizaciones en una perspectiva estratégica, socialmente responsables, que mejoren las condiciones de vida de sus públicos relevantes, en un entorno académico de calidad.

1.2. VISIÓN

Ser la carrera de Ingeniería Comercial reconocida por la búsqueda permanente de la excelencia en la formación integral de profesionales en gestión estratégica, con orientación científica e investigativa, afines al entorno académico Regional y Nacional.

1.3. VALORES

 Responsabilidad y disciplina

 Honestidad y transparencia

 Lealtad y respeto

 Equidad y libertad

 Calidad y responsabilidad social

1.4. PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero Comercial de nuestra universidad es un profesional del área de las ciencias empresariales con sólidos conocimientos en la gestión estratégica de las organizaciones y su relación con el cliente y sus mercados; para entender y proyectar su entorno, diseñar y utilizar modelos cuantitativos y cualitativos aplicados a las ciencias económicas; los que plasma en decisiones sobre los recursos financieras, humanos y productivos de la organización; con habilidades y para: investigar, iniciar emprendimientos aplicando la ciencia y la tecnología en un marco de formación integral.

1.5. OBJETIVOS

Los objetivos de la Carrera de Ingeniería Comercial son los siguientes:

 Fortalecer la calidad académica con pertinencia social en base a planes, programas y proyectos actualizados, orientados a las necesidades de los estudiantes y docentes de Ingeniería Comercial

 Fomentar la investigación propiciando la interacción con pares académicos para producir y validar conocimientos específicos de las ciencias que conforman la carrera y generen aportes a la solución de problemas del entorno regional, nacional e internacional.

 Fortalecer la vinculación con la colectividad articulando el apoyo hacia las instituciones públicas y privadas a través de la transferencia de ciencia y tecnología, prestación de los servicios, capacitación, emprendimientos, actividades científicas, ambientales, culturales, deportivas y sociales

 Potenciar las competencias del personal académico y administrativo en base a programas de capacitación y formación que garanticen la eficiencia de las funciones sustantivas de la carrera

 Consolidar la modernización de la gestión institucional de la carrera articulando las áreas académicas y administrativas mediante la planeación, evaluación y mejora continua de nuestro modelo de gestión.

 Gestionar y proyectar el uso adecuado de los recursos financieros y materiales, que permita la asignación y dotación oportuna en las diferentes dependencias que componen en la carrera.

FORTALEZAS – F

1.- La Carrera de Ingeniería Comercial cuenta con una nueva y moderna infraestructura.

2.- Mantiene convenios con otras Universidades tanto del interior como del exterior.

3.- Al ser una carrera de la UAGRM esta brinda servicios sociales a los estudiantes de bajos recursos

4.- La carrera cuenta con una acreditación a nivel nacional.

5.- Cuenta con el seguro universitario. DEBILIDADES – D

1.- Falta de información sobre las diferentes materias y horarios.

2.- Una parte de los docentes no cumple con sus horarios establecidos como consecuencia no concluyen con el avance de la materia.

3.- Los horarios son desventajosos por la falta de docentes.

4.-No es obligatoria la formación bilingüe (Inglés) de los estudiantes.

5.-La mayoría de los docentes no utilizan las tecnologías existentes.

OPORTUNIDADES – O

1.- Incremento del número de estudiantes egresados de distintas unidades educativas.

2.- El mercado demanda profesionales competitivos en esta área.

3.-Intercambios nacionales e internacionales.

4.- Estudiar en una universidad privada requiere de una inversión elevada.

5.-Cursos y conferencias relativamente bajos para estudiantes de la carrera. ESTRATEGIAS – FO

1.- Aprovechar la baja inversión que requiere estudiar en lala Carrera de Ingeniería Comercial en la UAGRM

2.- Utilizar los contactos que tiene la Carrera con distintitas instituciones para realizar pasantías.

3.- Aprovechar que contamos con amplias y cómodas instalaciones.

4.-Aprovechar los intercambios nacionales e internacionales. ESTRATEGIAS – DO

1.-Brindar cursos de nivelación a estudiantes que postulan por la Carrera Ingeniería Comercial.

2.-Aprovechar la gran cantidad de estudiantes e informarlos sobre las ventajas y oportunidades que ofrece la carrera.

3.- Aprovechar que la enseñanza es superior en comparación de las universidades privadas.

4.-Mayor control a docentes para el cumplimiento del avance de su materia.

5.-Implementar cursos y programas de paquetes informáticos.

AMENAZAS – A

1.- Las constantes y agresivas campañas publicitarias de las universidades privadas para captar estudiantes.

2.- Las universidades privadas ofrecen ingreso inmediato a bachilleres.

3.- Buena atención al cliente por parte de la competencia.

4.- Comodidad en cuanto a los horarios.

5.-Algunas de las universidades privadas ofrecen una formación bilingüe (Ingles) desde que ingresan. ESTRATEGIAS – FA

1.- Recurrir a los convenios reales que tiene la Universidad con otras universidades.

2.- Aprovechar que la Universidad es muy prestigiosa al ser la única estatal dentro del Departamento beneficia a la Carrera.

3.- Tomar ventaja de que es una Carrera acreditada.

4.-Aprovechar el amplio espacio de la infraestructura para llevar a cabo ferias informativas del plan de estudio de la carrera.

ESTRATEGIAS – DA

1.- Ofrecer una buena atención al cliente al brindar información a los nuevos estudiantes.

2.- Otorgar un plan de estudio con horarios cómodos y accesibles para estudiantes que trabajan.

3.-Contextualizar el idioma para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial.

3.- Contextualizar a los estudiantes en el entorno del comercio a nivel internacional y lo necesidad el idioma Inglés.

2. ANÁLISIS FODA

3. ESTRATEGIAS DE MARKETING DESARROLLADAS HASTA EL MOMENTO

3.1. PRODUCTO

La carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, nos brinda un servicio educacional con 54 materias en su malla curricular, y una duración de 10 semestres a nivel Licenciatura en Ingeniería Comercial, y con el plan de estudio 102-4:

NIVEL SIGLA NOMBRE DE MATERIA CREDITO PRE-REQUISITO(S) HT HP

1

SEMESTRE ADM100 ADMINISTRACIÓN I 5 4 2

CJS100 ADMINISTRACION TRIBUTARIA 4 4 0

CPA100 CONTABILIDAD I 5 4 2

ECO100 INTRODUC. A LA ECONOMIA 5 4 2

INV100 INTROD. A LA INVESTIGACION 4 4 0

MAT100 CALCULO I 5 4 2

Total 6 MAT 28 24 8

2

SEMESTRE ADM150 ADMINISTRACION II 5 ADM100 4 2

CPA150 CONTABILIDAD II 5 CPA100 4 2

ECO150 MICROECONOMIA I 5 ECO100 MAT100 4 2

MAT150 CALCULO II 5 MAT100 4 2

PSI150 PSICOL.SOCIAL E INDUST. 5 INV100 4 2

Total 5 MAT 25 20 10

3

SEMESTRE ADM200 ORGANIZACION Y SISTEMAS 5 ADM150 4 2

CPA200 CONTABILIDAD III 5 CPA150 4 2

ECO200 MICROECONOMIA II 5 MAT150 ECO150 4 2

MAT200 ALGEB.LINEAL.TEO.MATRIC. 5 MAT150 4 2

MAT210 ESTADISTICA I 5 MAT150 4 2

Total 5 MAT 25 20 10

4

SEMESTRE ADM250 ADMINISTRACION PUBLICA 5 ADM200 4 2

CJS250 LEGISL.EMPRES.Y LABOR. 5 CPA150 4 2

CPA250 COSTOS I 5 CPA200 CJS100 4 2

ECO250 MACROECONOMIA I 5 ECO200 MAT200 4 2

MAT250 INGENIERIAECONOMICA I 5 MAT200 4 2

MAT260 ESTADISTICA II 5 MAT210 4 2

Total 6 MAT 30 24 12

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com