ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estratégico para la empresa Operadora Mexicana de Polietileno, S.A. de C.V. durante el periodo 2020-2021

PEREZRUBETrabajo21 de Febrero de 2020

7.429 Palabras (30 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

 

ÍNDICE

ABSTRACT        5

INTRODUCCIÓN        6

1. CAPÍTULO I METODOLOGÍA        7

1.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN        8

1.1.1 TÍTULO        8

1.1.2 OBJETIVO GENERAL        8

1.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        8

1.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN        8

1.2 DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA        10

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN        18

1.3.1 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA        18

1.3.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL        18

1.3.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA        19

1.4 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO DE ESTUDIO        19

1.5 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN        19

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO        20

2.1 ESTRATEGIAS        21

2.2 TIPOS DE ESTRATEGIA        22

2.2.1 SEGÚN LOS AUTORES MICHAEL A. HITT, R. DUANE IRELAND Y ROBERT E. HOSKISSON.        22

2.2.2 SEGÚN EL AUTOR JOAQUÍN RODRÍGUEZ VALENCIA        23

2.2.3 SEGÚN EL AUTOR ALFREDO CIPRIANO LUNA GONZÁLEZ        23

2.2.4 SEGÚN EL AUTOR JOSÉ CARLOS JARILLO MOSSI        24

2.2.5 SEGÚN EL AUTOR LUIS ARTURO RIVAS TOVAR         24

2.3 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO        27

2.3.1 MODELOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN        27

2.3.2 MODELOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN        27

2.3.3 MODELOS DE LA TERCERA GENERACIÓN        27

2.3.4 MODELOS DE LA CUARTA GENERACIÓN        28

2.3.5 MODELOS DE LA QUINTA GENERACIÓN        28

2.3.6 MODELOS DE LA SEXTA GENERACIÓN        28

2.4 MODELOS DE ESTRATEGIA        30

2.4.1 MODELO DE H. HIGOR ANSOFF        30

2.4.2 MODELO DE MICHAEL A. HITT, R. DUANE IRELAND Y ROBERT E. HOSKISSON        30

2.4.3 MODELO DE ARTHUR A. THOMPSON, JR. Y A. L. STRICKLAND        31

2.4.4 MODELO DE ALFREDO LUNA GONZÁLEZ        31

2.4.5 MODELO DE CHARLES W.L., HILL Y GARETH R. JONES        32

2.5 ELECCIÓN DEL MODELO A SEGUIR        34

2.6 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS ASOCIADAS AL MODELO        34

Bibliografía        36

 


ÍNDICE DE TABLAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

 

INTRODUCCIÓN

 

 

 

1. CAPÍTULO I METODOLOGÍA

 

1.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

A partir del objetivo general, los objetivos específicos y las preguntas a contestar que se plantean, se generará la base de la estructura del proyecto para desarrollar la investigación correspondiente y establecer la finalidad del trabajo.

1.1.1 TÍTULO

Plan Estratégico para la empresa Operadora Mexicana de Polietileno, S.A. de C.V. durante el periodo 2020-2021

1.1.2 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan estratégico para la empresa Operadora Mexicana de Polietileno, S.A. de C.V. para el periodo 2020-2021

1.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar el modelo de estrategia que mejor se adapte a la empresa.
  • Realizar un análisis interno y externo de la empresa para lograr un buen enfoque de las estrategias.
  • Generar estrategias que nos permitan lograr un crecimiento en la empresa.

1.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Qué es un modelo de planeación estratégica?
  • ¿Cuáles son los tipos de modelo de planeación estratégica?
  • ¿Cuál modelo se adapta a la empresa?
  • ¿Qué métodos existen para el análisis interno y externo de una empresa?
  • ¿Cuáles son las fortalezas de la empresa frente a la competencia?
  • ¿Cuáles son las amenazas en el entorno para la empresa?
  • ¿Cuál es la estrategia actual de la empresa?
  • ¿Qué tipo de estrategias generan crecimiento en una empresa?
  • ¿Qué tipo de estrategias necesita la empresa?

TABLA 1. MATRIZ DE CONGRUENCIA

Matriz de Congruencia

Título

Objetivo General

Objetivos Específicos

Preguntas de Investigación

Plan estratégico para la empresa Operadora Mexicana de Polietileno, S.A. de C.V.  para el periodo 2020-2021

Elaborar un plan estratégico para la empresa Operadora Mexicana de Polietileno, S.A. de C.V.  para el periodo 2020-2021

  • Determinar el Modelo de estrategia que mejor se adapte a la empresa.

¿Qué es un modelo de planeación estratégica?

¿Cuáles son los tipos de modelo de planeación estratégica?

¿Cuál modelo se adapta a la empresa?

  • Realizar un análisis interno y externo de la empresa para lograr un buen enfoque de las estrategias.

¿Qué métodos existen para el análisis interno y externo de una empresa?

¿Cuáles son las fortalezas de la empresa frente a la competencia?

¿Cuáles son las amenazas en el entorno para la empresa?

  • Generar estrategias que nos permitan lograr un crecimiento en la empresa.

¿Cuál es la estrategia actual de la empresa?

¿Qué tipo de estrategias generan crecimiento en una empresa?

¿Qué tipo de estrategias necesita la empresa?

Fuente: Elaboración propia

1.2 DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Previo a la determinación de estrategias se definirá la problemática a la que se enfrenta el sector, existen diferentes herramientas que nos permiten delimitar el tema a investigar, hemos seleccionado la matriz de Van Dalen porque nos permite identificar los hechos en el entorno y la explicación de los mismos.

TABLA 2. LISTA DE ELEMENTOS (HECHOS Y EXPLICACIONES)

HECHOS

EXPLICACIONES

a. “México enfrenta un gran reto en materia de productividad. La evidencia señala que la productividad total de los factores en la economía ha decrecido durante los últimos 30 años a una tasa promedio anual de 0.7%, insuficiente para sostener una economía en crecimiento.”

(Tello, 2018)

La baja productividad de las PyMEs limita el desarrollo del país y crea una desigualdad entre las entidades, sectores y regiones económicas.

b. “La esperanza de vida promedio de una empresa recién creada en México es de 7.8 años, por lo que es poco probable que llegue a consolidarse en el mercado nacional.”

(INEGI, 2014)

Cuando las PyMEs entran a un mercado competitivo, tienden a presentar dificultades ya que compiten contra empresas que tienen una trayectoria y en muchos casos una mejor estabilidad financiera.

c. En México dos de cada tres pequeñas y medianas empresas (PyMEs) dejan de operar al segundo año que iniciaron operaciones, principalmente a causa de falta de financiamiento”

(Gutierrez, 2019)

 

Una de las principales razones por las que las empresas de nueva creación no logran prosperar económicamente es por el bajo acceso a crédito por parte de las instituciones financieras.

d. “Aunque el gobierno federal ha insistido que no habrá nuevos impuestos (al menos en el próximo año), es un hecho que las políticas de recaudación se endurecerán, afectando la competitividad de las pymes.”

(Forbes, 2019)

Para que Las PyMES tengan un mayor control de sus obligaciones fiscales deberán entrar en prácticas estratégicas que le permitan una baja recaudación de impuestos.

e.  Isaac Ávila expresó que la falta de recursos tecnológicos en este tipo de compañías está ligada a esa estadística, ya que sólo el 15 % de las Pymes nacionales está digitalizada en sus procesos, lo que refleja la renuencia que muchos pequeños empresarios mexicanos tienen de invertir en tecnología.

(Garza, 2020)

 La falta de recursos digitales en los procesos afecta el crecimiento de las PyMEs en México y esto provoca una desventaja ante sus competidores

f. “De acuerdo con datos de la Asociación de Industriales de Bolsas Plásticas, ante la prohibición del uso de bolsas de plástico a nivel nacional, 20% de las empresas de este sector cerrará sus puertas, puesto que disminuye el consumo de plástico de un sólo uso.”

(Americaeconomía, 2020)

 Las empresas dedicadas a la producción de bolsas de un solo uso deberán buscar alternativas que le permitan continuar con sus operaciones, cumpliendo con las respectivas regulaciones.

h. “El 2 de enero de 2020 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México las nuevas reformas a la Ley de Residuos Sólidos que prohíben la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico desechables; estas entrarán en vigor el 01 de enero de 2020.”

(SEDEMA, 2020)

 La prohibición de la venta y distribución de bolsas de un solo uso afectará directamente a las empresas productoras de dicho producto.

 i. “La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México deberá instrumentar, dentro de los 180 días posteriores a la publicación de la reforma, un programa de asesoramiento a los productores de plástico de un solo uso, con la finalidad de que realicen una reconversión tecnológica en la que se desarrollen alternativas de plásticos compostables. Para tal efecto, se deberá prever en el Presupuesto de Egresos una partida suficiente para llevar a cabo dichas acciones.”

(Río, 2020)

Se impartirá un programa de asesoramiento a los productores de plástico de un solo uso para desarrollar alternativas ecológicas que proporcionen un producto similar al que ofrecen actualmente.

j. “Se presentaron las cinco metas en las que la industria de resinas trabajará para transitar hacia una economía circular por parte de La Comisión de la Industria del Plástico Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES)

1. Reducción y eliminación de pellets (producto totalmente natural, catalogado como biomasa solida) en etapas de proceso y transportación de todos nuestros productos.

2. Establecimiento de criterios de ecodiseño en nuestros materiales de distribución (reutilizables y/o reciclables al final de su ciclo de vida).

3. Planes de manejo de nuestros propios materiales, principalmente al final de su ciclo de vida.

4. Modificar las características y propiedades de nuestras materias primas para dar cabida al uso de materiales post consumo.

5. Fortalecer nuestra participación en programas de educación para minimizar la generación de residuos.”

(Alcántara, 2019)

Para avanzar a la economía circular la CIPRES establece 5 metas para el desarrollo sustentable en la industria del plástico.

 k. “El principal problema de producir plásticos biocom se halla en su precio. Sergio Giménez, director de negocios del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), está convencido de que la inversión es necesaria: “En algunos productos estos materiales van a ser la única alternativa plástica a la oferta actual tras la aprobación de la directiva”. Las compañías están preocupadas y se preparan para la reconversión. “Los plásticos biodegradables se pueden hacer con las mismas máquinas, pero en algunos casos requieren ser adaptadas para conseguir niveles de producción óptimos”, explica Giménez. Los materiales biocom no han venido para sustituir por completo al plástico tradicional. Su composición los hace menos resistentes a las temperaturas extremas y la rápida degradación reduce su vida útil. Además, en el ámbito sanitario la normativa europea no prevé prohibir los plásticos”.

(Bulgarelli, 2019)

 

Los plásticos biodegradables compostables representan un costo adicional por las adaptaciones que se le deberán hacer a la maquinaria con la que operan actualmente.

Fuente: Elaboración propia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (426 Kb) docx (104 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com