ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Final Macroeconomia


Enviado por   •  12 de Agosto de 2014  •  6.012 Palabras (25 Páginas)  •  1.848 Visitas

Página 1 de 25

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS DE LAS TECNOLOGIAS Y LA INGENIERIA

MACROECONOMIA

PROYECTO FINAL

CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMICOS Y ECONOMIA INTERNACIONAL

PRESENTADO POR:

ALEX CORREA FORERO COD: 93415396

PRESENTADO AL TUTOR:

FELIPE ORTIZ TALERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

JUNIO 3 DEL 2014

CEAD IBAGUE

INTRODUCCION

Mediante la realización de este trabajo, se pretende interpretar y analizar los diferentes agregados económicos, el impacto que causan y las variaciones que sufren por efecto de los movimientos de la economía, debidas a la política monetaria y fiscal, además comprenderemos y analizaremos el impacto de las actividades económicas internacionales colombianas, sobre la economía interna.

Ahora bien mediante la estrategia de aprendizaje basada en problemas, se analizara el escenario del problema, una lluvia de ideas, se definirá el problema, se obtendrá la información, y por último se presentaran los resultados del aprendizaje.

OBJETIVOS

• Comprender el comportamiento de los principales agregados económicos, acorde a los escenarios económicos y las actividades que se generan.

• Analizar el papel del estado en la economía colombiana, deacuerdo con las estrategias que el gobierno traza, para alcanzar los objetivos de crecimiento económico.

• Conocer el proceso económico internacional y los procesos competitivos y dinámicos de la globalización, que permiten desempeñarnos en escenarios políticos y económicos internacionales.

• Interpretar el contexto de la economía internacional, y el impacto que genera en la economía interna colombiana, y las tendencias económicas generadas por los procesos de la globalización.

PROBLEMAS

Los problemas que debe resolver el grupo son seis, para su solución es necesario conocer las temáticas del curso en cada una de las dos unidades y que se conocieron con el desarrollo de las dos actividades prácticas, los problemas son los siguientes:

1. Conceptualización de los principales agregados económicos en un ensayo, para esto debe seguir los siguientes pasos:

Cada integrante del grupo debe Identificar cuales con los principales agregados económicos, comprender su significado y la importancia de cada uno de ellos sobre la economía.

AGREGADOS ECONÓMICOS

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos, empresas etc., sino la tendencia en conjunto de las acciones y decisiones de estos individuos, empresas, trabajadores, etc.; es decir, como se dijo anteriormente, de forma agregada.

Aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.

Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros. Éstas, para el caso de Colombia, son calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de Investigaciones Económicas del Banco de la República también suministran información.

Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el Ingreso nacional, el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la balanza comercial.

LAS CUENTAS NACIONALES

Como veremos una de las tareas fundamentales del gobierno consiste en mantener el crecimiento económico, sin excesivas tasas de inflación o desempleo, y esto no puede hacerlo sin algún método que le permita medir el

desempeño de la economía. El sistema de medición se denomina Contabilidad del Ingreso Nacional, O sea el proceso de reunir y recopilar la

información necesaria para calcular el ingreso y producción total de bienes y servicios generados por la economía de un país a lo largo de cada año.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO O PIB

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.

• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

SUELDOS Y SALARIOS

Los sueldos y salarios son sin duda la categoría más extensa de las cuentas del producto interno bruto medidas por el método de ingresos. Los sueldos o sea los pagos que se hacen al factor de producción llamado mano de obra, constituyen entre el 50 y 75 % del ingreso nacional en la generalidad de los países. A menudo pensamos que son las cantidades que aparecen en el pago quincenal que recibimos en nuestro trabajo, pero el ingreso neto de los empleados es mucho menor que el sueldo nominal. Según las leyes de cada país, un porcentaje será retenido por concepto de impuestos del seguro social o de los planes privados de pensiones y para le seguro de gastos médicos. Es preciso incluir en el total de estas deducciones si queremos tener una valoración exacta de los sueldos y salarios totales.

LA RENTA

En cambio, el componente más pequeño del ingreso nacional es la renta, generalmente la concebimos como algo que pagamos por el uso de una casa o departamento, pero en la contabilidad de los ingresos nacionales la renta abarca el ingreso recibido por alquilar cualquier activo; por ejemplo, automóviles y camiones. Además, para medir exactamente el valor de la vivienda como generadora de ingresos también queda incluido dentro de esta categoría el valor estimado de renta de las casas ocupadas por los dueños. Al hacer esto, las rentas totales parecen mucho más grandes de lo que realmente son.

EL PIB COMO GASTO

La forma más fácil y tal vez la más común de concebir el producto interno bruto

es verlo como la suma de todos los gasto realizados en la economía durante un periodo determinado. Comprende los siguientes conceptos:

1 Consumo de bienes y servicios por los hogares.

2 Inversiones en productos para generar nuevos bienes y servicios.

3 Gastos gubernamentales destinados a los bienes y servicios.

4 Exportaciones netas: Ingresos provenientes de la exportación de bienes y servicios menos el valor de la importaciones.

De una manera más formal definiremos el producto interno bruto como el consumo más la inversión, más el gasto del gobierno, más las exportaciones

Netas (que a su vez se definen como las exportaciones menos las importaciones) o sea:

PIB = C + I + G +(X-M)

CONSUMO

Las cosas que compramos con los ingresos es decir, nuestro consumo personal, caen dentro de varias categorías. Muchas veces compramos bienes no duraderos, como el alimento y la ropa. Con menos frecuencia adquirimos bienes duraderos, que tienen una mayor duración, como los automóviles, refrigeradores y televisores. Y parte importante de los ingresos se destina a la compra de servicios como la tintorería, la atención medica, las películas y la asesoraría legal. La combinación de estas tres categorías representa la mayor parte del consumo personal, que es sin duda, la categoría de gastos más grandes del PIB de un país.

INVERSION

A menudo damos el nombre de ¨inversión¨ a la compra de acciones, de bonos y de otros instrumentos financieros, pero este tipo de inversión por parte de los individuos no cuenta cuando se suma el PIB. ¿Por qué? Porque presentan solo el intercambio monetario de otros activos financieros como acciones y bonos, por lo cual no tienen relación alguna con el producto interno bruto ni con el ingreso. Así pues, las inversiones financieras no figuran en las estadísticas del PIB, aunque los estipendios del servicio (por ejemplo, la comisión que se paga a los corredores de bolsa)se incluye en la categoría de servicios.

LA INFLACION

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.

• CAUSAS:

Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere alimentarse, vestir y divertirse etc., en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación más demanda que oferta o de deflación (más oferta que demanda).

Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.

BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.

Siendo un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo.

Por ejemplo:

Las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

• Composición:

La composición más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.

• Cuenta Corriente:

La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:

1. También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.

2. Oferta agregada y demanda agregada. Para la comprensión de esta temática el grupo debe explicar con ejemplo los siguientes casos

a. Explique con un ejemplo el concepto de demanda agregada y cada uno de sus componentes, realice la gráfica que el grupo llamará grafica inicial, la grafica de la demanda agregada sufre diferentes movimientos, mediante ejemplos bien sustentados, expliquen y grafiquen estos movimientos.

b. Explique con un ejemplo el concepto de oferta agregada y cada uno de sus componentes, realice la gráfica que llamara grafica inicial, esta grafica de la oferta agregada sufre diferentes movimientos, mediante ejemplos bien sustentados explíquelos y grafíquelos.

c. A partir de los puntos anteriores explique y grafique el punto de equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada. ¿Para qué sirve este punto de equilibrio?, ¿Qué representa? ¿Cuáles son sus características?

OFERTA AGREGADA

Esta describe la cantidad de producción que están dispuestas las empresas a ofrecer a cada nivel de precios esta tiene pendiente positiva porque las empresas están dispuestas a ofrecer más, cuando los precios son más altos.

Punto de equilibrio para la oferta de demanda agregada

El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P X Q) que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E) un cambio cualquiera que determinan la demanda agregada, diferente al nivel de precios, produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha, si el cambio supone un aumento de la misma, y hacia la izquierda en caso contrario.

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada ase utiliza para el equilibrio del producto y el nivel de precios, además se puede utilizar para examinar los efectos de las políticas macroeconómicas, y los niveles de equilibrio.

La demanda agregada, D se compone la demanda para consumo de familias, C y la demanda para inversión de las empresas, I.

D = C + I

Demanda consumo familias

Si una familia pudiera escoger entre varios posibles niveles de ingresos ¿Cómo los dividiría en consumo y ahorros? Se sabe que una familia de ingresos elevados ahorrara más, que otra que tenga ingresos más bajos.

CURVA DE LA DEMANDA

Los cambios de la cantidad demandada agregada provenientes de los cambios de precios provocan un movimiento a lo largo de la curva de la demanda agregada. Por el contrario, los cambios no relacionados con los precios hacen que la curva entera se dirija hacia la izquierda o hacia la derecha, como s advierte en la lo muestra la siguiente figura:

Cambios en la demanda agregada: se dan dentro de 4 sectores importantes: consumo, inversión, gobierno, y el ámbito internacional, por ejemplo los gastos destinados al consumo pueden modificarse si se produce un cambio de confianza, riqueza, endeudamiento o de los impuestos.

Los niveles de inversión pueden verse afectados por un cambio de las tasas de interés, en el gasto gubernamental pueden influir las modificaciones de los impuestos, los ingresos o las tasas de interés.

La curva de la demanda se deriva del nivel de gastos agregados en la economía, los cambios del nivel de precios, debidos a los 3 factores antes mencionados, se correlacionan con el cambio inverso de la demanda agregada, es decir la curva de la demanda se desplaza hacia abajo y hacia la derecha, y la demanda agregada decrece al elevarse los precios.

Ejemplo:

• En este ejemplo a familia que recibe ingresos anuales de $25.000.000 de pesos, ahorrará $5.000.000, mientras que una familia que sólo tenga $5.000.000 pesos de ingresos puede necesitar préstamos (o sea lo contrario de ahorrar) por $5.000.000 de pesos para satisfacer sus necesidades anuales básicas

Si extendemos estos datos de familias individuales a todas las familias de una economía podremos suponer que cuando los ingresos sean más elevados se ahorrará más (como porcentaje de los ingresos totales). Este fenómeno es denominado propensión media al ahorro (P Me A). De acuerdo con el mismo razonamiento, podemos observar que (en porcentajes) se consumirá menos cuando los ingresos sean más altos. Este fenómeno es denominado propensión media al consumo IP Me C).

INGRESO CONSUMO PMeC CONSUMO PMaC CAMBIO CONSUMO AHORRO PMeA AHORRO PMaA CAMBIO DE AHORRO

5000

10000

15000

20000

25000

10000

12500

15000

17500

20000 2

1.25

1

0.875

0.800

2500/5000= ½

2500/5000= ½

2500/5000= ½

2500/5000= ½

-5000

-2500

0.0

2500

5000 -1000

-0.250

0.00

0.125

0.200

2500/5000= ½

2500/5000= ½

2500/5000= ½

2500/5000= ½

DONDE:

PMeA. Porcentaje de los ingresos totales

PMeC: propensión media al consumo

3. A partir de la lectura de noticias económicas explique los conceptos de política fiscal y política monetaria, debe realizar los siguientes pasos:

a. Leer noticias económicas de actualidad.

b. Seleccionar cuatro noticias, dos relacionadas con política fiscal y dos relacionadas con política monetaria. El grupo debe hacer un resumen de la noticia y explicar porque fue seleccionada, y como la noticia se enmarca en la política fiscal o monetaria

c. A partir de ellas explique el contexto teórico con la realidad de la noticia, el trabajo no consiste en copiar las noticias sino en utilizarlas como herramienta para referenciar la situación real con la teoría.

1) Decreto de arancel 0% tendrá costo fiscal de $20.000 millones al año

Política Fiscal

Decreto del arancel 0% tendría costo fiscal 20.000 millones al año

El ministro de Comercio Industria y Turismo Sergio Díaz Granados manifestó que la norma que fue aprobada esta semana por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Comité Triple A) y acoge a 23 agroquímicos, tendrá una vigencia de dos años y abarca un costo fiscal de $20.000 millones anuales.

Sulfato de amonio, sales dobles y mezclas de nitrato de calcio y de nitrato de amonio, mezclas de urea con nitrato de amonio, los demás abonos minerales o químicos nitrogenados, así como abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio., son algunas de las partidas que cobijará la medida. También se contempla reducción de gravámenes para varias clases de insecticidas y fungicidas.

La norma expedida esta semana, hace parte a la decisión del Gobierno de revisar la estructura de precios de los insumos del agro, así como de promover acciones que mejoren la productividad y competitividad del sector agropecuario, para que enfrente con mayor fortaleza las nuevas condiciones de competencia.

http://www.larepublica.co/economia/decreto-de-arancel-0-tendr%C3%A1-costo-fiscal-de-20000-millones-al-a%C3%B1o_60116

(La política fiscal busca controlar el gasto y ingreso público a través de ciertas medidas que son tomas por el gobierno para equilibrar el sistema económico, por ende debido a aumento de aranceles en los productos utilizados por el sectoragropecuario se veía afectada de forma directa la economía del país, ya que el gasto que representaba para el sector agrario más de los ingresos que recibían de cada producción, por ende estaba generando una perdida para este sector, es por esto que el gobierno toma la medida de reducir los aranceles de estos productos para aumentar los ingresos y así equilibrar la producción agrícola del país, generando empleo, crecimiento en las pequeñas y medianas empresas agrícolas y controlar cualquier déficit que se tenga).

2) Avance en política fiscal y laboral hace más atractiva a Colombia

Uno de los aspectos que más progresó fue el de la eficiencia del Gobierno, que pasó del puesto 50 al 42 en este ranking que evalúa 60 economías. Lo más destacable de este punto es el avance de 11 lugares en la política fiscal, al ubicarse en el puesto 16, el mejor del diagnóstico colombiano.

A diferencia de lo que ocurre en las economías desarrolladas, donde tienen altos déficits y deuda pública, los países emergentes, entre esa Colombia, han logrado tener un buen desempeño fiscal, lo que refleja la solidez de la economía.

La fortaleza más grande que tiene Colombia es el recaudo total de impuestos como porcentaje del PIB. En 2012, se recaudaron cerca de $100 billones, lo que corresponde a cerca del 15% del PIB. Sin embargo, para los expertos esta cifra aún sigue siendo pobre frente a otras de la región, como en Brasil la cual asciende a cerca del 35% y Bolivia, del 30%.

El reto para 2012 era modernizar la estructura tributaria. A finales del año pasado se hizo una reforma tributaria que redujo en buena parte los aportes parafiscales. Mientras que otros países aumentaron los tributos, Colombia los redujo, por lo que hizo a las empresas más competitivas.

http://www.larepublica.co/competitividad/avance-en-pol%C3%ADtica-fiscal-y-laboral-hace-m%C3%A1s-atractiva-colombia_39714

Política Monetaria

1) Como quedo el tope de la tasa de interés de los créditos

Dicha tasa empezará a regir desde el primero de enero al 31 de marzo de 2014 y se fijó en 29,48%, registrando una disminución de 0,30

Dicha tasa empezará a regir desde el primero de enero al 31 de marzo de 2014 y se fijó en 29,48%, registrando una disminución de 0,30%.

De esta manera, en este periodo las tarjetas de crédito, que es el producto que más se acercan al límite de esta tasa en cuanto al interés con el que funcionan, podrán alcanzar una usura de 29,48% efectivo anual, lo beneficioso del caso, aunque no lo parezca mucho, es que este monto representa una disminución de 30 puntos básicos (-0,30%), respecto al periodo anterior de 29,78% (octubre diciembre de 2013), vale la pena señalar que la nueva tasa anunciada por la Superintendencia Financiera regirá para el interés remuneratorio y de mora que no podrán exceder 1,5 veces el Interés Bancario Corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, en cuanto al microcrédito es pertinente recordar que el Interés Bancario Corriente es de 34,12% y la tasa de usura del 51,18%, las cuales rigen entre el primero de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de 2014.

http://m.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/cual-tasa-usura-para-primer-trimestre-2014/52459

La política monetaria: tiene el propósito de mantener una tasa de inflación baja y estable, para alcanzar un crecimiento acorde con la capacidad de la economía, por ende toma decisiones monetarias para buscar dicha estabilidad en el valor del dinero y a su vez influye sobre las tasas de interés e inflación.

2) Crecimiento, el reto para 2013

Dinamizar la economía y asegurar que ésta crezca a niveles cercanos a su potencial, constituye el reto central de 2013. La inversión pública deberá jugar un papel clave en dicho logro.

Según el Banco de la República, si se dan ciertas condiciones en la demanda, principalmente interna, la economía colombiana podría crecer, en 2013, a niveles mayores a los alcanzados en 2012. La Junta del Emisor señala, además, que las acciones de la política monetaria están encaminadas a que, durante el presente año, el producto se sitúe cerca de la capacidad productiva de la economía, esto implica, según los expertos, que el crecimiento deberá retornar a niveles entre el 4,3 y el 4,8 por ciento que son los que corresponden al crecimiento potencial, el estimativo del Banco no difiere mucho de otras proyecciones. Así, algunas entidades, como Fedesarrollo y el BBVA, prevén un crecimiento promedio del 4,4 por ciento. Las estimaciones de algunas instituciones internacionales lo ubican alrededor del 4,5 por ciento. Por su parte, el Gobierno se mantiene en un crecimiento del 4,8 por ciento. Finalmente, los empresarios agrupados en la ANDI tienen presupuestado que este será del orden del 4,6 por ciento.

En cualquier caso, el país crecería por encima del promedio de América Latina.

El crecimiento que se proyecta para la economía colombiana va acompañado de: una relativa estabilidad en la inflación, cumpliendo así con la meta fijada por el Emisor; un flujo importante de inversión extranjera que deberá superar el registrado en 2012; y una leve mejoría de las exportaciones, tanto tradicionales como no tradicionales, a pesar de que se prevé que el fenómeno de la apreciación de la moneda se mantendrá, la evolución reciente de la economía mundial y las decisiones adoptadas por las autoridades en Europa y Estados Unidos auguran que la recuperación de estas dos grandes potencias continuará en 2013, aunque el ritmo al que lo harán seguirá siendo parsimonioso. Indudablemente, esto favorecerá la expansión del comercio de exportación de Colombia.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/crecimiento_el_reto_para_2013/crecimiento_el_reto_para_2013.asp

c. A partir de ellas explique el contexto teórico con la realidad de la noticia, el trabajo no consiste en copiar las noticias sino en utilizarlas como herramienta para referenciar la situación real con la teoría.

La noticia decreto del arancel 0% tendrá costo fiscal de $ 20.000 millones al año se escogió ya que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el público los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios

.

La noticia de

Cómo quedó el tope de la tasa de interés de los créditos Perteneciente a la política monetaria con el título de, como quedo el tope de la tasa de interés de los créditos se escoge ya que:

Comprende las decisiones delas autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina

Política monetaria expansiva y cuando se aplica para reducirla,

Política monetaria restrictiva.

4. Relaciones internacionales.

En el siguiente documento encontrara la evolución del comercio exterior de Colombia desde la óptica de los acuerdos comerciales, este documento se encuentra en el entorno de conocimiento del curso o también lo puede encontrar en el siguiente enlace: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2012).

Evolución del comercio exterior desde la óptica de los acuerdos comerciales

La transformación de las estructuras productivas y comerciales de los países se presenta en el mediano y largo plazo, no es una alternativa de corto plazo. en particular en los países en desarrollo, como los latinoamericanos, no es sencillo modificar un esquema de producción y apuntar a sectores con mayores niveles de productividad, debido a que el

cambio depende de muchas variables como el manejo de la política económica, la infraestructura, las vías de comunicación, el capital humano, entre otros, los cuales necesitan cuantiosos recursos para alcanzar logros importantes en el largo plazo.

otras de las dificultades para generar cambios estructurales, es la división del comercio mundial; los países latinoamericanos mantienen unas ventajas comparativas en los bienes primarios y recursos naturales, que se demandan a nivel mundial y hacia estos sectores se dirige gran parte de la inversión extranjera mundial; son bienes con baja integración tecnológica, por otra parte los países desarrollados comercian productos con mayor valor agregado.

Un panorama global

Con los acuerdos comerciales se espera tener el acceso real a determinadas economías, a un potencial de consumidores y su posible aprovechamiento dependerá del tamaño y la estructura económica de los países.

En 1991, Colombia tenía acuerdos comerciales con países que representaban el 0,5% del PIB mundial y un acceso a una población de 60 millones de personas; con la suscripción de más acuerdos, estos porcentajes subieron y en 2011 se tenían tratados vigentes con un número de países que participaron del 10,8% del PIB mundial y el acceso a 529 millones de personas.

Exportaciones a la CAN

Las exportaciones colombianas a la CAN han sido crecientes en el período 1991-2011 las ventas aumentaron a una tasa promedio anual de 12,1%, superior al crecimiento promedio de las totales al mundo 10,9% sin embargo, en la década del 2000 este mercado regional perdió participación, debido al mayor ritmo de crecimiento hacia otros destinos, en especial con un mayor componente de los productos minero- energéticos.

Importaciones desde la CAN

Las compras colombianas originarias de los países de la CAN también registraron un comportamiento creciente; entre 1991-2011 se incrementaron a una tasa promedio anual de 13,6% superior la presentada en las importaciones totales de 12,8% sin embargo, durante la década del 2000, se ha reducido la participación de la subregión en el total de las compras en 2011 fue 4,1%.

Exportaciones a Venezuela

En los últimos años, las exportaciones de Colombia a Venezuela presentaron restricciones de ingreso, lo cual condujo a una reducción de las ventas; sin embargo, en la actualidad superaron los US$1.700 millones. En promedio 2006-2011, el 90% de las exportaciones a este país correspondieron a productos no minero energéticos y en este último año, representaron el 8,2% de las ventas al mundo que hace Colombia de estos productos.

Balanza comercial de Colombia con Venezuela

En la última década, el flujo comercial bilateral con Venezuela ha tenido resultados positivos; Colombia registró superávit comercial que alcanzó su máximo valor en 2008 con cerca de US$5 millones, en 2011, el balance fue positivo en US$1,2 millones, al evaluar el comercio no minero energéticos igualmente se registró superávit, pero en menor valor.

Exportaciones de Colombia a México

En enero de 1995 entró en rigor el G2 (anteriormente G3) y las exportaciones de Colombia eran cercanas a US$100 millones. En estos dieciséis años registraron una tendencia creciente; en 2011 ya bordearon los US$700 millones.

Entre 1995-2011, las ventas hacia este país crecieron a una tasa promedio anual de 13,8%, superior al crecimiento nacional de 11,3%. Sin embargo, fue baja la participación de México con respecto al total exportado por Colombia e incluso ha perdido representación en 2006 era el 2,4% mientras que en 2011 fue 1,2%, lo que evidencia una mayor tasa de crecimiento hacia otros mercados.

5. Tipo de cambio.

Mediante un ejemplo diseñado por el grupo, explique qué sucede con los exportadores y los importadores colombianos cuando el peso se devalúa y cuando el peso se revalúa. Deben tener en cuenta que son cuatro situaciones: exportadores frente a la devaluación y la revaluación, y los importadores frente a la devaluación y a la revaluación

Base el ejercicio en el siguiente contexto Tipo de cambio (TRM) a 10 de agosto de2013 $1850 por un dólar, para el día 5 de septiembre establezca a partir del dato anterior un valor devaluado de la moneda y para el día 9 de octubre un valor revaluado del peso. La negociación del exportador el día 10 de agosto tiene un valor de $500.000 y para el importador de $300.000.

Los Importadores frente a la revaluación del peso

Los importadores, en la medida en que se revalúe el peso, deben pagar menos pesos por sus importaciones, lo que les significa un gran beneficio, al tener la posibilidad de; o bien aumentar el margen de utilidad o disminuir los precios de sus productos, lo cual los hace mucho más competitivos en el mercado nacional, en detrimento claro está de los productores nacionales siendo un día bueno el 9de octubre ya que pagan menos por los dólares, siendo un muy buen día para importar.

Los importadores y la devaluación

Los importadores, por el contrario de la revaluación, deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los productos importados pierden competitividad porque deben ser vendidos a un mayor precio.

Los exportadores y la revaluación.

La revaluación hace que los ingresos en pesos de los exportadores se disminuyan, cuando el dólar baja de precio, el exportador recibe menos pesos por sus exportaciones, y con eso disminuyen sus ingresos en moneda local y por consiguiente también disminuye su liquidez, su capacidad para invertir, su capacidad para contratar empleados, etc.

Los exportadores y la devaluación

Los exportadores, a la hora de cambiar a pesos colombianos el dinero que recibieron en dólares, van a obtener más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias, lo que los incentiva a reducir el valor de los productos exportados y así vender más en el exterior, haciendo los productos colombianos más competitivos a nivel internacional.

6. Tema Balanza de pagos.

En el siguiente enlace encontraran la balanza de pagos de Colombia en el periodo enero junio de 2013: Banco de la Republica

.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que realiza un país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año). El registro se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el método de partida doble. (Toda transacción tiene dos movimientos: un débito y un crédito; es decir, toda operación de entrega o recepción de un valor económico con el exterior se hace a cambio de otra

La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías del mundo. Presenta dos grandes cuentas: Cuenta corriente y cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores y por transferencias corrientes. La cuenta financiera registra los flujos de capital relacionados con inversiones directas y de cartera, préstamos, créditos comerciales, reservas internacionales y otros movimientos financieros.

Colombia actualmente compila la balanza de pagos de acuerdo con la quinta versión del manual de balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional.

Elementos de la balanza de pagos:

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias que son producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del paísde bienes, servicios, capital y la balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido.

La balanza comercial, al considerar importaciones y exportaciones de todo tipo, considera también los pagos e ingresos en divisas, por cuanto las importaciones se tienen que pagar con divisas y las exportaciones son remuneradas también con divisas. La cuenta de capitales considera los movimientos de capitales que el país realiza con el mundo exterior, tales como el endeudamiento externo público y privado, emisión de deuda pública o privada en el mercado financiero internacional, como es el caso de la emisión de bonos, todos estos conceptos son registrados en la balanza de pagos, lo que al final puede dar un resultado positivo o negativo, en la medida en que los pagos y salidas de divisas sean superiores o inferiores a las divisas y capitales recaudados, cuando la balanza de pagos es negativa, significa que el país en su interacción con el mundo, tiene como resultado final una mayor salida que entrada de recursos, lo que implica recurrir al endeudamiento para suplir la falta de dinero para equilibrar la balanza de pago.

CONCLUSIONES

• Se analizo y comprendió cuales son los principales agregados económicos y la importancia que tienen dentro de la economía colombiana.

• La oferta agregada describe la cantidad de producción que están dispuestas las empresas a ofrecer a cada nivel de precios.

• La demanda agregada ase utiliza para el equilibrio del producto y el nivel de precios.

• La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías del mundo. Presenta dos grandes cuentas: Cuenta corriente y cuenta financiera.

BIBLIOGRAFIA

• Castillo More, J. (2010) Cuaderno de trabajo USAT, Edición electrónica gratuita.

• Martínez Coll, Juan Carlos (2001): Equilibrio y fiscalidad en la Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes.

CIBERGRAFIA

• Banco de la Republica (2013). La política monetaria. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politica-monetaria-economia

• Creativa comemos (2003). Simulador de la gráfica de la demanda agregada y la oferta agregada. Recuperado de: http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/oferta_demanda/oferta_demanda/ejercicios.html.

• INE Difusión (2010). El producto interno bruto. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=cXeh7IoCZlI.

• Evolución del comercio exterior de Colombia desde la óptica de los acuerdos comerciales. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15870.

• Evolución de la Balanza de Pagos Enero - Junio 2013. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/II-Trim-2013.pdf.

...

Descargar como  txt (38.3 Kb)  
Leer 24 páginas más »
txt