ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO APLICATIVO DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA Viva 1 A IPS S A

Angie Uribe GaviriaApuntes7 de Noviembre de 2022

4.821 Palabras (20 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

TRABAJO APLICATIVO DE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA Viva 1 A IPS S A

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO

Angie Vanessa Uribe ID: 791903

Yesenia Pulgarin ID: 192081

Kelly Damaris Ceballos ID: 703973

Helly Johana Perez Muñeton ID: 701066

NRC

50-6958

Docente

CLAUDIA PATRICIA MONTIEL CASTAÑO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

2022

Tabla de contenido

Introducción        4

Justificación        5

Objetivos        6

Caracterización de la empresa        7

Análisis PESTEL        9

Análisis PESTEL aplicado a la empresa Viva 1 A IPS S A        12

Matriz de calificación de las variables  PESTEL . Tabla. 1        12

Análisis de los resultados del PESTEL        13

Referencias……………………………………………………………………………………12

Análisis de Indicadores Macroeconómicos...............................................................13

Análisis de los resultados de indicadores………………………………………………14

Análisis de las 5 fuerzas de porte…………………………………………………………14

Análisis de los resultados de la tabla…………………………………………………….15

Referencias…………………………………………………………………………………….18

INTRODUCCIÓN

El diagnostico organizacional es un estudio de la doble contingencia constitutiva de una

organización, también es definida como el proceso de medición de la efectividad de una

empresa desde una perspectiva sistemática. Así mismo es un proceso de evaluación

focalizada en un conjunto de variables que tienen relevancia central para la comprensión,

predicción y control del comportamiento organizacional.

la importancia de ejercer el diagnostico en una organización es vital, ya que con esto se

Logran establecer e identificar las debilidades en materia de gestión, evaluar sus potencialidades y la situación de la empresa, VIVA 1A IPS gestionan sus actividades comprometidas con el desarrollo sostenible; con el mejor talento humano; innovación sobresaliente, y un comportamiento corporativo ejemplar.

Todo esto nace de la visión de un importante grupo de empresarios del sector salud, que

deciden unir su amplia experiencia en prestación de servicios de salud, para crear una empresa de cobertura nacional y proyección internacional llamada  VIVA 1A IPS.

Es así como en abril de 2008 se constituye la empresa como una sociedad anónima, dando apertura a las primeras cinco sedes ubicadas en Bogotá, Medellín, Envigado, Cali y Barranquilla.

JUSTIFICACIÓN

Es necesario para todo tipo de empresa, y de esta manera se busca el mejoramiento continuo de la empresa Viva 1 A IPS S A para dar continuidad y ser competitivos para poder mantenerse en el mercado de esta manera se evalúa y se busca mejorar en lo que se está fallando a nivel empresarial y lograr sus objetivos como empresa.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico organizacional a la empresa Viva 1 A Ips S A, y poder evaluar situaciones de la empresa para poder resolver los problemas que se presentan en el trascurso del  proceso todo esto con el fin de  ver resultados y  establecer recomendaciones que contribuyan a tener un mejor desempeño  al alcance de sus objetivos.

OBJETIVOS

  1. Identificar variables en la posición estratégica interna y externa de la empresa para brindar un buen servicio y seguir avanzando en mejorar los tratamientos de nuestros pacientes.
  2. Identificar el estado actual de la empresa Viva 1 A Ips S A, determinando sus principales fortalezas y debilidades brindando un diálogo constante con los pacientes y usuarios para detectar nuevas necesidades y ofrecer una mejor respuesta para el buen funcionamiento de la empresa.
  3. Analizar las variables internas que afectan la operación de la empresa para formular impactos en el área operativo, administrativo, financiero y gerencial que contribuyan a la mejora de la organización
  4. Formular Indicadores que nos permitan evaluar los procesos internos de la empresa para dar cumplimiento a tiempo a los tratamientos de los pacientes y poder medir resultados positivos para lograr el buen funcionamiento de la empresa.

CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1 Información General de La empresa VIVA 1A IPS

Nombre de la Empresa:

Viva 1 A IPS S A

NIT:

9002191202

Actividad Económica Principal:

Salud

Actividad Económica Secundaria:

N/A

Código CIIU

https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

Mercado Que Atiende (Área geográfica)

Usuarios activos a la EPS

Tamaño De La Empresa:

85 sedes  en el país

Numero Sucursales:

15 sedes en la ciudad

Descripción Del Negocio:

Es una IPS prestadora de servicio que le brinda a sus usuarios  servicios  de la salud, como odontología, medicina general ,laboratorio y algunas especialidades

Información Tributaria:

confidencial

Ciudad, Departamento:

Medellín Antioquia

Teléfonos:

604-6042220

Horario:

6:00 a.m.  a  10:00 p.m.

Áreas O Dependencias

IPS prestadora de servicios de salud

Número De Empleados

4.000 colocadores en todo el país

Página Web:

https://viva1a.com.co/

Fuente: Elaboración propia con base en archivos de la empresa Viva 1 A IPS

Análisis pestel

Definición PESTEL.

La herramienta de análisis PESTEL es una técnica de análisis estratégicos para definir el contexto de una compañía a través del análisis de una serie de factores externos.

El análisis PESTEL, al igual que el DOFA, forman parte del marketing estratégico, que es el encargado de analizar los factores internos y externos de una compañía, y cuyos resultados se deberán incluir en los planes de negocio.

  1. Políticos. Aquellos factores asociados a la clase política que puedan determinar e influir en la actividad de la empresa en el futuro:
  • Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales, continentales e incluso mundiales. Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
  • Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos
  • La política fiscal de los diferentes países
  • Las modificaciones en los tratados comerciales
  • Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y sus ideas sobre la sociedad y la empresa.
  1. Económicos. Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas actuales y futuras nos pueden afectar en la ejecución de nuestra estrategia. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
  • Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos económicos de otros países en los que ya trabajamos o que son de potencial interés.
  • Las políticas económicas del gobierno
  • Los tipos de interés
  • La inflación y los niveles de renta
  • La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios
  • Los factores macroeconómicos propios de cada país
  • Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser tenidos en cuenta para la definición de los objetivos económicos de la empresa.
  • La tasa de desempleo.
  1. Socioculturales. En este caso, lo que nos interesa reflexionar es sobre qué elementos de la sociedad pueden afectar en nuestro proyecto y cómo están cambiando (porque seguro que están cambiando). Buscamos identificar tendencias en la sociedad actual. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
  • Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo
  • Cambios en el nivel de ingresos
  • La conciencia por la salud
  • Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos
  • Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o esperanza de vida
  • Rasgos religiosos de interés
  1. Tecnológicos. Este punto es más complejo, puesto que, aunque los cambios tecnológicos siempre han existido, la velocidad con la que se producen hoy día es realmente vertiginosa. Nos interesa la reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo, es interesante el estudio de aquellos factores que más nos pueden afectar. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
  • Los agentes que promueven la innovación de las TIC
  • La inversión en I + D de los países o continentes
  • La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan provocar algún tipo de innovación
  • La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas del juego de muchos sectores
  • La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas variables dentro de su estrategia competitiva
  • Cambios en los usos de la energía y consecuencias
  • Nuevas formas de producción y distribución
  • Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de obsolescencia
  1. Ecológicos. Estos factores pueden parecer que a priori sólo afectan a las empresas de sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al tanto no sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino también en cuanto a la conciencia social de este movimiento. Hay que reflexionar sobre cuestiones como las siguientes:
  • Leyes de protección medioambiental
  • Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos
  • Preocupación por el calentamiento global
  • Concienciación social ecológica actual y futura
  • Preocupación por la contaminación y el cambio climático
  1. Legales. Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la normativa legal relacionada con nuestro proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa. Por supuesto, si estamos inmersos en un negocio internacional, nos interesará estudiar los aspectos legales tanto del país de origen como de destino. Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:
  • Licencias
  • Leyes sobre el empleo
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Leyes de salud y seguridad laboral
  • Sectores protegidos o regulados

Recordad que el PESTEL puede ser complementado con otras herramientas del marketing como el Análisis DAFO, las 5 fuerzas de Porter, o la matriz de Ansoff.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com