Teoría de la Administración
Michael19981998Apuntes2 de Mayo de 2022
2.360 Palabras (10 Páginas)86 Visitas
[pic 1]
Teoría de la Administración
Introducción
En tiempos remotos, la administración fue primordial en la práctica para el cumplimiento de los objetivos trazados por la sociedad. Las sociedades antiguas como los egipcios, chinos, italianos y las demás culturas empleaban prácticas administrativas.
Desde el comienzo de las civilizaciones las personas han tenido la necesidad de organizar y controlar sus actividades y de tomar decisiones que les ayuden a lograr sus objetivos de manera eficiente, es por eso que han creado métodos y estrategias que les permitan dicho proceso administrativo.
La División del Trabajo
Adam Smith
Primeramente, nos habla sobre Adam Smith, él escribió un libro llamado "La riqueza de las naciones", en el video también menciona qué libro fue de Gran utilidad ya que explicaba una forma de trabajo más eficiente y que podía apoyar al desarrollo de una empresa. El desarrollo la idea de la división de trabajo, qué consistía en dividir el trabajo en especialización para que así el trabajo sea más fácil y competente.
Teoría Científica de la Administración
Frederick Taylor
Primeramente, Para Taylor los trabajadores eran libres de planear y ejecutar sus labores en como ellos creían que era la correcta, ya que el conocimiento del conjunto de todos los obreros excedía al de todos los jefes.
Ya que en los primeros años del siglo xx se dio una gran demanda de producción ya que había exceso de migración y además de eso una gran cantidad de personas que eran poco eficientes para esos trabajos. Y en muy buena hora Taylor publica en 1911 los Principios de la Administración Científica que consistía en la aplicación del método científico para la mejor manera de realizar un trabajo.
Los principales causantes de la ineficiencia era holgazanería de los empleados falta de uniformes en los métodos de trabajo y de incentivos a los empleados, ya que en estos tiempos y también lo que priorizaba Taylor era la aumentar la productividad por medio del obrero aumentando su eficiencia mediante un método científico.
Cuatro Principios:
- Planeamiento: Aquí en este principio se encarga de remplazar métodos de trabajo improvisados, ineficientes o que ya no vayan por la época mejorando así la eficiencia del trabo y reduciendo costos. Dejar lo empírico de lado.
- Preparación: Este principio se encarga de seleccionar al trabajador con el área mas adecuada en la que podría trabajar, tomando en cuenta sus capacidades ya que si el trabajador este mejor preparado tendrá un mejor desempeño, mejor eficiencia y una mejor producción en el trabajo.
- Control: En este principio lo más importante es que los intereses del trabajador y del empresario sean los mismos. Para lograrlo se propone que quien trabaje más ganará más y también mediante capacitaciones para que los obreros mejoren aún más la eficiencia, todo esto bajo el control de los superiores para que la ejecución de las tareas se realice de la mejor manera posible.
- Ejecución Este principio consiste en la división de trabajos, pero por igual entre obreros y jefes de una forma científica y disciplinada. Así consiguiendo aun mayor eficiencia.
Gracias a estos principios los trabajadores están más especializados, que sean más eficientes en lo que hacen y mejor aún se logra una mayor producción permanente por consecuente los trabajadores tienen un mejor desarrollo personal
Y lo malo de todo esto a la actualidad seria que el obrero no puedo opinar ni aportar ante nada más solo seguir ordenes, también que el individualismo prevalece (quien trabaja más ganas más).
Teorías Generales de la Administración
Henri Fayol
Primeramente, Henri Fayol los aportes se ve como una técnica para lograr la máxima eficiencia en las funciones empresariales. Se sabe que no hay administración fuera de una sociedad y que toda empresa o sociedad necesita de un administrador para un mejor desarrollo en sus funciones.
Los 14 principios de Fayol pueden ser aplicados no solo a empresas sino a cualquier actividad o institución para lograr una mayor eficacia en sus procesos y obtener mejores resultados.
Los 14 Principios de Henri Fayol:
- División del trabajo. La división del trabajo nos ayuda a que el trabajo sea más rápido en la producción de dichas producciones.
- Autoridad Este principio nos permite que la empresa funcione y organice a los empleados.
- Disciplina. Nos ayuda a respetar los valores fundamentales la buena conducta y las relaciones que son importantes.
- Unidad de mando. A través de este principio un empleado recibirá ordenes de un solo mando
- Unidad de dirección. Todas las actividades que podrán desarrollar los empleados se dirigen a un mismo objetivo.
- Subordinación. Nos mostraran intereses particulares y este deben prevalecer sobre el interés general
- Remuneración La remuneración debe ser justa para que así de esa manera los empleados tengan un abuena motivación.
- Centralización En este principio se debe mantener en todo momento el equilibrio en cuanto a los niveles de jerarquía.
- Jerarquía. Es el superior en cada nivel de trabajo
- Orden. En este principio se designará cada empleado a ocupar un puesto mas adecuado a sus capacidades.
- Equidad. Deberán ser tratados con amabilidad y por igual.
- Estabilidad del personal. En este principio puede únicamente perjudicar la rotación de personal puede perjudicar.
- Iniciativa. En este principio los trabajadores deben de gozar de flexibilidad para realizar los procedimientos.
- Unión del personal. Debe existir un espíritu de equipo. Si todos reman en la misma dirección, el barco llegará antes a buen puerto.
Gracias a las teorías de Fayol Las compañías han evolucionado mucho, tienen estructuras diferentes, el personal puede teletrabajar, no son necesarios las oficinas físicas, etc. Por tanto, aunque estos principios de la administración pueden ser útiles en algunos casos, no debemos tomarlos como algo fijo.
Teoría de la Burocracia
Max Weber
Primeramente,Max Weber definió a la burocrácia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de las tareas que garantiza la máxima eficacia en la adecuación de los medios con el fin de la búsqueda de objetivos para el beneficio de una organización.
La Escuela Burocrática para max wever se caracteriza en seis partes:
- Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semiabiertos: Este tipo de organizaciones son factibles y necesarios para para la gestión empresarial ya que promueve el liderazgo en los cargos medios y en los cargos altos así como también fomenta la participación y comunicación asertiva y activa en los miembros en una empresa lo cual a mi parecer es muy importante en el mundo empresarial.
- Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos, inciertos y riesgosos: En ambientes así, el papel de la administración es medir, evaluar y prever los riesgos y las incertidumbres: En este caso me parece que el papel del administrador es muy importante ya que debe prevenir riesgos al igual que debe actuar en loa diferentes ambientes en la organización.
- Que las organizaciones deben prever los cambios, adaptarse a ellos y crear las condiciones dentro de las cuales la empresa podría desenvolverse en el futuro: Personalmente pienso que la innovación es muy importante para la sociedad ya que nos aporta una estable y mejor calidad de vida.
- Que la administración de empresas debe ser proactiva y no reactiva: Personalmente pienso que ser un administrador proactivo es lo más recomendable ya que requiere una amplia preparación para anticipar y abordar los acontecimientos emergentes antes de que ocurran, asumiendo la plena responsabilidad para evitar cualquier repercusión grave lo cual la reactiva es todo lo contrario.
- Que la organización informal existe: Lo queramos o no para ello el trabajo de los administradores es identificarla y aprovecharla estratégicamente.
- Que el factor más importante en una empresa no es el trabajo, sino quienes lo realizan: Todas las personas pertenecientes a una organización y en mi opinión todo el personal es importante ya que todos trabajan juntos para el crecimiento de una empresa.
Teoría de las Relaciones Humanas
Robert Owen
...