Trabajo Final de Derecho Municipal
Elena CalderonEnsayo1 de Febrero de 2017
18.971 Palabras (76 Páginas)347 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
DOCENTE: DR. JIMMY RICARDO MONTAÑO MONTAÑO
ALUMNO/A: ELENA CALDERON PEREIRA
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2016
Trabajo Final
Derecho Municipal
1.- ¿Que es una Carta Orgánica?
R.- La Carta Orgánica es la Norma Institucional básica que tiene un municipio, de estricto contenido pactado amparado en la Constitución Política del Estado.
Expresa la voluntad de los habitantes del municipio, define sus derechos y obligaciones donde establece la forma en la cual se manejara o funcionara la Entidad Autónoma.
2.- Grafique la ruta critica para construir una Carta Orgánica
R.- Es:
- Fase de Preparación
Sistematización de información. Socialización y difusión.
La comunidad recibe la información.
- Fase de Elaboración
Convocatoria al Proceso. Organización y definición de las reglas de participación.
Se aprueba la Ordenanza Municipal.
- Fase de Revisión de consistencia técnica
Consistencia y concordancia Constitucional. Información y acompañamiento social.
Se revisa la concordancia jurídica constitucional.
- Fase de Aprobación y Etapa de Control Constitucional
Aprobación por 2/3 del total de miembros del Consejo.
Consulta al Tribunal Constitucional.
Se institucionaliza y legaliza el documento.
- Fase Referendo Popular
Aprobación a Referendo Popular.
Coordinación con el Órgano Electoral.
Se promulga y entra en vigencia la Carta Orgánica.
3.- ¿Cual son la parte y/o estructura de una Carta Orgánica?
R.- Las Cartas Orgánicas, deberán consolidar mínimamente:
- Autogobierno
- Autogestión
- Interpretación Constitucional
- Legitimidad
- Legalidad
- Gobernabilidad Municipal
- Competencias del Gobierno Autónomo Municipal
- Atribuciones del Consejo Municipal
- Atribuciones del Alcalde Municipal
- Atribuciones de los Sub-alcaldes (Autoridades Municipales)
- Descentralización en Distritos, Comunidades y otros.
4.- Presente un borrador de Carta Orgánica
R.- HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PORONGO – COMISION DE AUTONOMÍA Y CARTA ORGANICA
BORRADOR DE TRABAJO
CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE PORONGO
PROPUESTA DE REDACCIÓN POR ARTICULOS – ESTADO DEL PROCESO
PREÁMBULO
ORIGEN HISTÓRICO-CULTURAL (básicamente consensuado, falta redacción final) El actual Municipio de Ayacucho (Porongo), tiene sus raíces históricas en las campañas religiosas jesuíticas de fines del siglo XVIII, que en su afán de reducir y evangelizar a los Yuracaré y otras poblaciones nativas asentadas en la selvática margen oriental del macizo cordillerano, dieron la responsabilidad a Fray Santiago del Rivero de fundar una nueva Misión en las proximidades del pueblo de Santa Cruz de la Sierra. Acompañado de un reducido grupo de criollos, algunos españoles y un número mayor de nativos guaraní, Fray Santiago del Rivero fundó la Misión el 22 de febrero de 1.714, denominándola “San Juan Bautista de Porongo”. Durante un largo período y hasta después de la expulsión de los Jesuitas hubo una mestización casi natural de la población “porongueña”, que colindante con la población de Santa Cruz de la Sierra era pascana obligada de los arrieros que intercambiaban productos agrícolas, vestimenta y otros enseres domésticos. En el período de la guerra libertaria, su territorio sirvió de refugio y abastecimiento a los patriotas y muchos de sus habitantes formaron parte del ejército cruceño del Coronel Ignacio Warnes.
El 10 de agosto de 1.826, la nueva República le otorgó la calidad política y administrativa de Cantón de la Provincia Cercado del Departamento de Santa Cruz, sustituyendo su nombre por el de “Ayacucho”, en homenaje a la batalla libertaria del 9 de diciembre de 1.824.
Por Ley Nº 1522 del 13 de diciembre de 1.993 se creó el Municipio de Ayacucho (Porongo) como Segunda Sección Municipal de la Provincia “Andrés Ibáñez” del Departamento de Santa Cruz, constituido por los Cantones “Porongo” y “Terebinto”, con sede de su Gobierno Municipal la localidad de Porongo.
El vocablo “Porongo” se deriva de la palabra guaraní “poro”, que era el nombre dado por los guaraníes al fruto de una planta trepadora que abundaba en la región. Este fruto de gran tamaño era secado y utilizado en las viviendas para conservar agua fresca o alimentos. Otros lo denominaban “porongo”.
El nombre de “Porongo” con el que la sociedad boliviana conoce al Municipio, fue tallado gracias a la tenacidad costumbrista de su población, que recuperando sus raíz e identidad histórico-cultural ha dado lugar a que en la práctica las actuaciones oficiales del Estado se refieran al Municipio con el nombre o denominación de “Municipio de Porongo”.
El Municipio de Porongo, constituido por una población de diverso origen cultural, social y lingüístico, conserva en su territorio una variedad única de recursos naturales renovables y no renovables, climáticos, paisajísticos, bosques, llanuras, tierras con alto valor productivo y de hábitat con ambiente sano, que hacen del Municipio un factor estratégico para el desarrollo humano propio y de la región metropolitana de Santa Cruz.
(*) El Departamento de Santa Cruz fue creado el 23 de enero de 1826
(*) La Provincia “Andrés Ibáñez” fue creada el 6 de diciembre de 1944
PRIMERA PARTE
BASES FUNDAMENTALES DEL MUNICIPIO
DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS
TÍTULO I
BASES FUNDAMENTALES DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO PRIMERO.-
MODELO DE MUNICIPIO
Artículo 1. (Denominación) Propuesta de redacción
I. Por voluntad democrática de sus ciudadanas y ciudadanos, se denominará Municipio de Porongo, y su entidad gubernativa Gobierno Autónomo Municipal de Porongo.
II. La unidad territorial que se denomina oficialmente Municipio de Porongo, forma parte del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, contribuye al cumplimiento de sus fines y promueve la participación de la comunidad en la búsqueda del bien común.
Artículo 2. (Identidad) Existen varias propuestas de redacción en proceso
I. En el marco de lo previsto por los artículos 269 y 272 de la Constitución Política del Estado (*) y la normativa histórica que dio origen a su creación, primero como Misión “San Juan Bautista de Porongo”, luego como Cantón “Ayacucho”, finalmente, como Segunda Sección Municipal “Ayacucho” de la Provincia “Andrés Ibáñez” del Departamento de Santa Cruz; así también, lo establecido en el artículo 33 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (*); el Municipio de Porongo forma parte de la estructura territorial del Estado Plurinacional de Bolivia como entidad Municipal de Derecho Público con Personalidad Jurídica propia, constituido por vecinas y vecinos de diversas culturas y origen, y una entidad gubernativa autónoma en su jurisdicción. (*) 269: Organización territorial de Bolivia: Departamentos, Provincias, Municipios, Territorios Indígena Originario Campesinos 272: Autonomía: elegir sus autoridades, administrar sus recursos económicos. Su gobierno autónomo ejerce las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva en su jurisdicción, según sus competencias y atribuciones. (*) 33: Todos los Municipios tienen la condición de autonomías municipales. Es irrenunciable.
II. Porongo es un municipio con visión y misión ecológica – turística – productiva. Que conserva sus tradiciones, usos y costumbres. Tiene características que identifican al municipio como turístico por sus zonas de arenales, lomas, lagunas, caminos tradicionales, sendas, circuitos turísticos y el paradisiaco parque Amboro, la más grande reserva de agua dulce, con sus vertientes, ríos y cascadas; rico en germoplasma, biodiversidad y exuberante selva.
Artículo 3.- (SUJECIÓN A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO).- Propuesta de redacción I. El Municipio de Porongo y su Gobierno Autónomo Municipal regidos por la presente Carta Orgánica Municipal declaran su plena sujeción a la Constitución Política del Estado y las leyes del Estado Plurinacional.
II. La presente Carta Orgánica Municipal, es la norma de mayor jerarquía del ordenamiento jurídico y administrativo del Municipio de Porongo, se sujeta a la Constitución Política del Estado y a las Leyes del Estado Plurinacional en el marco de la jerarquía constitucional de las normas.
Artículo 4. (Ámbito de aplicación) Propuesta de redacción
I. La Carta Orgánica del Municipio de Porongo, es de cumplimiento obligatorio para todas las personas, bolivianas o extranjeras, naturales o jurídicas, que viven o se encuentran en la jurisdicción territorial del Municipio de Porongo.
...